Guanajuato, Guanajuato, 19 de febrero de 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se mantiene bajo una vigilancia epidemiológica aún sobre una baja de hospitalizaciones y descenso generalizado en la demanda de pruebas para diagnosticar Covid-19 en la población.
Sobre las 2404 camas IRAG reportadas en el sector, presenta un 38.7 % de ocupación; lo que representa a 930 camas ocupadas y 1474 camas desocupadas.
De estas 2404 camas totales, 1596 son camas sin ventilador y 808 con ventilador.
Pese a una baja sostenida en la demanda hospitalaria, los integrantes del CESSA enfatizaron la importancia de no bajar la guardia para evitar un repunte que nos retroceda a meses anteriores. Además, que se acerca una temporada vacacional que podría propiciar un repunte en la curva epidémica.
Desde el seno del CESSA se acordó mantener activas medidas como la sana distancia, el uso de cubrebocas, no salir de casa, aún para el personal de salud que ya recibió las dos dosis y los más de 25 mil mayores de 60 años que ya fueron inmunizados en la semana en 9 municipios.
La Directora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez informó que claramente hubo un repunte en las próximas semanas de enero y febrero, sin embargo, ya se denota un ligero descenso de contagios.
El número de muestras procesadas oscila un comportamiento a la baja, a la par de menos casos y menos demanda de atención médica.
Destacó que al corte de hoy 1091 mujeres entre puérperas y embarazadas han dado positivo, de ellas 12 han fallecido por Covid-19 lo que corresponde a menos del 1 %.
Sobre la ocupación de las personas que resultan en contagios nuevos, se encuentran los empleados, residentes en el hogar, estudiantes y personal de enfermería.
“En sí las medidas siguen vigentes y de esto depende que la transmisión se pueda mantener de forma controlada y hacia la baja”, sostuvo la epidemióloga.
Irapuato, Guanajuato, 18 de febrero 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio del Centro Estatal de Trasplantes (SSG) registró la primera donación de órganos del año y fue en el Hospital General de Irapuato.
El donador era un joven padre de familia originario de Abasolo de 26 años, quien perdió la vida luego de un fatal accidente de motocicleta.
Los familiares lo recuerdan como un hombre, hijo, esposo y padre bondadoso y altruista, y que en vida alguna vez manifestó la voluntad de donar sus órganos en caso de padecer algún accidente, hecho que respetaron sus familiares al conocer que era factible una potencial donación.
En su juventud también fue bombero voluntario por el cual sus compañeros lo recuerdan con mucho cariño y respeto.
El joven papá donó ambos riñones y fueron enviados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío donde fueron trasplantados, al igual que ambas córneas.
También donó el tejido musculo esquelético que será enviado al Instituto Mexicano de Biotecnología en el estado de Guadalajara.
El Centro Estatal de Trasplantes que encabeza el Dr. Rodrigo López Falcony informó que debido a la pandemia por Covid-19 se ha registrado un alto descenso en el registro de donaciones, razón por la cual hizo un llamado a la ciudadanía en ser donadores cuando el momento llegue.
Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.
Y puso a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 dar vida (327 8432) o visítanos en: blvd. Juan Alonso de Torres n. 4725-a, colonia San José del potrero, león, Guanajuato, c.p. 37675 o enviar un mail: transplantes@guanajuato.gob.mx.
Celaya, Gto. 18 de febrero del 2021.- En lo que va del año, se han revisado 151 mil 290 depósitos potenciales criaderos del mosco transmisor del dengue, de los cuales fueron eliminados 31mil 518 gracias al personal de control larvario, como medida de prevención contra dicho padecimiento.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, mantiene los trabajos de prevención de enfermedades como dengue mediante los brigadistas y sus visitas casa por casa, por lo que solicita el apoyo a la población para identificar adecuadamente al personal que llevará a cabo la revisión al interior de su domicilio.
Durante este mes y medio transcurrido del 2021, en Celaya se visitaron 46 mil 200 casas por parte de las brigadas del operativo dengue.
El personal de la SSG encargado de desarrollar las visitas en campo porta una casaca amarilla y un gafete con sus datos personales, así como un código QR que puede ser escaneado para dirigir hacia portales web oficiales de salud.
Además, se pone a disposición de la población el teléfono (461) 6148780 para comunicarse y verificar los datos del brigadista que solicita acceso al domicilio y llevar a cabo la verificación de potenciales criaderos de mosco.
Para este jueves 18 y viernes 19 de febrero se tienen programados recorridos en la zona centro, Barrio de la Resurrección y colonia La Aurora.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, invita a la población en general a llevar a cabo la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira” para mitigar los riesgos de presentar casos de dengue en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.
Lava con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, floreros y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua.
Tapa todo recipiente en el que almacenes agua para consumo o para otras actividades.
Voltea cualquier objeto que no utilizas y pueda acumular agua, los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.
Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.
Guanajuato 17 de febrero 2021. El reforzamiento del Operativo Cuaresma 2021 inició este miércoles en toda la geografía estatal.
El operativo se dará a través de la Dirección General Contra Riesgos Sanitarios en coordinación con las 8 Jurisdicciones del estado de Guanajuato, así lo informó el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez.
Explicó que a nivel estatal se realizarán visitas de verificación a establecimientos dedicados al proceso de pescado y mariscos.
Se verificarán las condiciones de la cadena de frío, es decir que no se vea interrumpida minimizada, así como qué hielo sea potable y no reutilizable.
Se destruirán productos que presenten signos de descomposición y realizar fomento sanitario.
Con estas acciones se coadyuvará en la protección de la salud de los guanajuatenses.
También enlistó una serie de acciones para que los ciudadanos lleven a cabo para salvaguardar la salud de los guanajuatenses.
Debido a la situación actual que se vive por Covid- 19 es importante que al preparar los alimentos se utilice cubreboca, así como lavar frecuentemente las manos.
Favorecer el distanciamiento social y contar con una ventilación adecuada en el lugar de trabajo.
Para cualquier riesgo sanitario que se identifique es necesario repórtalo al teléfono 473 73 4 2073.
San Luis de la Paz.- Gto. 16 de febrero de 2021.- Por segundo día consecutivo la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) continuó la aplicación de la primera dosis de vacunas a la población abierta mayor de 60 años contra el coronavirus en Centros de Salud de la región noreste de Guanajuato.
Existe un gran trabajo de coordinación con la federación en este operativo de vacunación sumada la SEDENA.
El titular de la SSG Daniel Alberto Díaz Martínez hizo un llamado a no relajar las medidas de mitigación, aun cuando ya existan las primeras aplicaciones de dosis en 9 municipios, pues la pandemia no ha terminado y el virus sigue transmitiéndose.
Razón por la cual, el uso correcto de cubrebocas, uso de gel antibacterial, lavado frecuente de manos, sana distancia y evitar salir de casa si no es necesario son parte de las mejores estrategias para prevenir un contagio potencial.
Informó Díaz Martínez que la ocupación hospitalaria prevalece en el 53 % por primera vez Guanajuato tiene menos de mil hospitalizados en un mismo tiempo; sin embargo, hay hospitales por arriba del predio que no tienen casos disponibles.
Sin embargo, todavía 252 pacientes se reportan están graves conectados a un ventilador, por lo que la transmisión de contagios se mantiene activa.
En el segundo día de aplicación de la vacuna contra el Covid-19, la inoculación de la población mayor de 60 años supera el 35 %.
En Atarjea y sus comunidades se aplicaron tan solo el primer día 511 de las 990 dosis recibidas, lo que representó un avance del 51.62%.
A Xichú se enviaron mil 850 vacunas, de las que ya se inocularon a 454 personas, mientras que en Victoria había 2 mil 980 dosis disponibles y se aplicaron 605.
En el municipio de Doctor Mora se aplicaron 983 de las 2 mil 790 disponibles, mientras que a San José Iturbide se enviaron 7 mil 140 dosis y en el primer día se aplicaron mil 520.
Guanajuato. – Gto. 16 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) la realizado la aplicación de más de 20 mil pruebas rápidas para la detección de Covid-19 en las unidades médicas de primer contacto en los 46 municipios para los guanajuatenses con sospecha de contagio y sin ninguna derechohabiencia.
Las pruebas rápidas se realizan específicamente en los Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud mejor conocidos como (CAISES).
El solicitante debe acudir a triage respiratorio y previa valoración se define si es candidato a la prueba rápida, la cual es procedente cuando han pasado a lo mucho 5 días de la aparición de los síntomas; después de este tiempo se referirá para la aplicación de una prueba PCR.
Con las pruebas rápidas no sólo se tendrán los resultados inmediatos para poder aislar a las personas y evitar la dispersión del virus, sino que por su menor costo a comparación de una prueba PCR, que se aplica mediante una técnica de biología molecular, en tanto que el tercer tipo de pruebas que se aplican son las serológicas en el Centro Estatal de Medicina Transfusional.
La dependencia estatal dispone de hasta 70 mil pruebas rápidas de antígeno que toma una proteína de la superficie del virus, con resultados en 15 minutos, lo cual lleva una ventaja importante para la vigilancia epidemiológica.
Tienen una efectividad del 90% y además cuentan con la validación del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.
Mientras que una prueba de PCR cuesta mil 650 pesos con el IVA y una prueba rápida puede oscilar entre los 300 y 700 pesos.
Se cuenta con una guía para la realización de pruebas con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, para personas que tengan síntomas y personas asintomáticas.
El procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada uno de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Además, permiten delimitar la propagación del virus de Covid-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
Guanajuato. – Gto. 16 de febrero de 2021.- El Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) entregó de manera virtual desde la ciudad de México, un reconocimiento al servicio de mastografía del Hospital General de Silao, por su esfuerzo de para obtener estudios de alta calidad en el tamizaje de mujeres para detectar oportunamente el cáncer de mama tamizaje con los más altos estándares de calidad en sus servicios.
El Hospital General de Celaya, Alta Especialidad del Bajío y ahora el Hospital de Silao forman parte de 10 hospitales del país con este título que garantiza que las unidades cuenten con personal debidamente capacitado y con experiencia, equipo dedicado para tal fin, así como con programas de control de calidad que garanticen el diagnóstico adecuado y oportuno.
El Dr. Alfonso Delgado Vargas Director de dicha unidad ubicada en el corredor industrial de Guanajuato, recibió el reconocimiento acompañado del Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, con el compromiso de fomentar los diagnósticos con los mejores estándares de calidad en su centro de detección oportuna.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció ese gran trabajo del personal de Silao por este logro, además que los conminó a mantener ese nivel de calidad.
El Hospital Silao en el año 2019 hizo 516 mastografías realizadas e interpretadas, y en el 2020 se hicieron 1608, pese a la suspensión del servicio por la pandemia de Covid-19.
En 2020 se hicieron 71 biopsia de mama guiadas por ultrasonido y 5 más por extereotapia.
La Dra. Yolanda Villaseñor Navarro – Subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento señaló que el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente entre mujeres y el cáncer que más cobra vidas entre en género femenino no.
“Es un programa que surge de una necesidad, es una pasión compartida de hacer las cosas y hacerlas bien. El cáncer de mama cuenta con una herramienta para disminuir la mortalidad, si se hacen mastografías de tamizaje a programas perfectamente estructurados”.
Del Hospital Silao, informó que el reconociendo es un esfuerzo sin costo y se hacen desde el instituto porque implica abrir las puertas para entrar y hacer un trabajo de valoración en que está bien y que hace falta.
La evaluación consiste en 3 etapas que consisten en evaluación documental aparte meramente administrativa desde permisos hasta que el personal médico y técnico cumpla con requisitos de capacitación.
La segunda fase es una evaluación realmente del trabajo que hizo el hospital día a día, qué resultados hace. Y la tercera etapa es una fase dividida en parte presencial con visitas del INCAN para corroborar lo que se realiza.
El Dr. Abelardo Meneses García- Director General del INCAN destacó que hacer mastografía de tamizaje requiere de la colaboración de los estados, tan así que en esto últimos años 10 unidades han obtenido estos reconocimientos.
El reconocimiento es un alto estándar de calidad, el país lo requiere porque es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo.
Secretario de Salud llama a la suma de esfuerzos para seguir garantizando tratamientos para los pequeños con cáncer.
Guanajuato. – Gto. 15 de febrero de 2021.- Alison Fernanda de 4 años de edad es una de las menores de edad que en Guanajuato conmemoraron este lunes el Día Internacional del Cáncer Infantil un mal que es vital su diagnóstico y con la mayor oportunidad posible para salvar vidas.
Blanca Alicia Vázquez Luna originaria de Celaya es mamá de Alison Fernanda con diagnóstico de un radio carcoma en este momento en una etapa de vigilancia.
Como la señora Blanca, don Marco Antonio Maldonado papá de Marcos Sahir Maldonado diagnosticado con leucemia tipo “B” con 13 años de edad invitó a los padres de familias a prestar atención a cualquier síntoma de cáncer como aparición de moretones en el cuerpo, pérdida de peso drástica y pérdida del apetito.
Al tener su hijo un exceso de cansancio les hizo creer que seguramente era parte de su desarrollo, pero desgraciadamente se trataba de los primeros síntomas de una terrible enfermedad, sin embargo, señaló que trata de ser fuerte para que su hijo lo sea también.
Relató el padre de familia que no ha sido fácil enfrentar el cáncer acompañada de su hija quien ha vivido los estragos de las quimioterapias, sin embargo, es una niña valiente que tiene todas las ganas de salir adelante y vencer el terrible mal.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez presidió la ceremonia de conmemoración en un formato virtual, con la participación de diferentes sectores involucrados en la atención del cáncer en los niños entre ellos la fundación Cáncer Vida y Esperanza y AMANC Guanajuato.
En su mensaje el funcionario estatal reconoció el trabajo del personal de oncología pediátrica para dar seguimiento a los pacientes y sobre todo a los papás y mamás de los niños con quienes en los últimos meses se han tenido reuniones para garantizar abasto de tratamiento.
“Que no sea solo un día más, que sea una reunión más bien para motivarnos sino para hacer esfuerzos, destacamos el valor de los niños de los padres su residencia emocional y física que es necesaria para darle adelante sus deseos de curar”.
De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos.
Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública señaló que los papás y mamás hacen invaluables esfuerzos porque sus hijos tengan un tratamiento oportuno, aunque se han pasado épocas complicadas, gracias a ellos se han podido detectar las necesidades reales de sus hijos.
Guanajuato cuenta con resultados positivos en el tratamiento del cáncer en niños y niñas.
En el evento estuvo participando el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, institución con quien la Secretaría de Salud trabaja hombro a hombro para propiciar una atención a nuestros pacientitos en un contexto de pandemia.
Atarjea. – Gto. 15 de febrero de 2021.- En los 9 municipios de la región noreste de Guanajuato inició a las 8 de la mañana de este lunes la vacunación para los adultos mayores de 60 años en unidades médicas de primer nivel de atención.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la gran mayoría de las dosis fueron aplicadas en centros de salud de la dependencia estatal ubicadas en el noreste de Guanajuato.
De esta manera las primeras dosis de acuerdo a la política nacional de vacunación se aplicaron en el Centro de Salud de Mangas Cuatas, en la UMAPS Atarjea y en la UMAPS del Carricillo de dicho municipio en donde se estima la vacunación de 700 adultos mayores tan solo de esta localidad, aunque también existen en menor cantidad centros de vacunación de instituciones del IMSS.
Las primeras dosis, a casi un año de iniciada la pandemia se comenzaron aplicar en Xichú, específicamente en las comunidades de Palomas, San Miguel de las Casitas, Centro de Salud de la cabecera municipal, clínica de salud en Guamúchil, Zabila y la comunidad rural de Paso de Guillermo.
En total son 40 mil 619 vacunas que se aplican en la región noreste incluyendo Dr. Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Comonfort ubicado en una zona geográfica más apegada al corredor industrial, en total 48 puntos estratégicos de inmunización.
Díaz Martínez informó que son vacunas del laboratorio Astra Zeneca y son dos dosis la segunda se deberá aplicar entre 8 y 12 semanas.
Aun cuando los municipios del noreste de Guanajuato presentan menos defunciones y casos activos, resaltó que no es fácil vacunar aquellas zonas pues la población es más dispersa y tardada por las distancias.
La complementación de segundos esquemas de personal iniciará este martes con nuevo cargamento de vacunas del laboratorio Pfizer; además, que la próxima semana llegará otra remesa para completar esquemas de 24 mil 400 servidores de la salud de todo el sector.
Sin embargo, agregó que no han llegado todavía vacunas para hospitales privados y servicios de emergencia, pues es importante que también se vacunen.
Agregó que sigue habiendo casos y ante este frente frío es necesario retomar las medidas preventivas aún con la vacunación, puesto que, a casi un año del primer caso oficial en Guanajuato por coronavirus.
Además, hubo 764 casos en el fin de semana y 86 defunciones en Guanajuato, para totalizar más de 9 mil muertes en Guanajuato en la pandemia con 3600 casos activos promedio.
Explicó que no se deben relajar las medidas porque nos mantenemos en un 5.2 % en cuanto a casos activos, uso de cubrebocas, no exponerse de forma innecesaria, uso de jabón y gel alcoholado, y no perder de vista que puede haber reinfecciones.
Daniel Díaz, reconoció que existe un gran trabajo de coordinación con la federación en este operativo de vacunación, además que existe una estrecha colaboración con la SEDENA.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez destacó que este representa un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de genero entre la población.
Es por ello que se realizan acciones permanentes en materia de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, orientadas a la reducción de la fecundidad en los y las adolescentes y al disfrute pleno y responsable de su sexualidad, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial para atender de forma integral este gran reto.
El titular de salud estatal informó que la Salud Sexual y Reproductiva se ofrece sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas.
Lo anterior deriva en el respeto a la dignidad de las personas y el continuo cuidado de su salud a lo largo de su vida, y que responde de forma adecuada a las circunstancias en las que la población se desarrolla.
De acuerdo a las cifras preliminares del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) el número registrado de nacimientos de madres menores de 20 años en el estado de Guanajuato para el año 2019 se registraron 17,785 nacimientos de madres adolescentes lo que significativa una disminución de 2 mil 293 nacimientos en relación al año posterior
La Secretaría de Salud de Guanajuato tomando en consideración las principales recomendaciones internacionales y con fundamento en las mejores prácticas nacionales ha impulsado la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), en las unidades de salud y en específico en los 64 Servicios Amigables (espacios dentro de las unidades de salud diseñados para adolescentes donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad).
Estableciendo los propósitos y lineamientos que contribuyen a mejorar el acceso y la calidad de atención en materia de salud sexual y reproductiva para los y las jóvenes guanajuatenses.
Se han atendido 195,219 mil adolescentes de primera vez en los Servicios Amigables, se otorgaron 320,626 mil orientaciones y consejerías en materia.
Así como 832 jóvenes guanajuatenses forman parte de los Servicios Amigables y participan en acciones de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 40 mil 190 intervenciones a sus pares orientadas al ejercicio de su sexualidad de manera informada, responsable y protegida.