Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Hospital General de Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para Reacreditación en Cuidados Intensivos Neonatales

Valle de Santiago, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el Hospital General Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para ser Reacreditado en Cuidados Intensivos Neonatales.

     La atención otorgada a los recién nacidos en esta unidad, contribuyen a disminuir los riesgos asociados a la muerte neonatal y las afecciones originadas en el periodo perinatal, además de prevenir daños a la salud y discapacidad, que son frecuentes en este periodo de la vida.

     Cuidados Intensivos Neonatales es la sección del hospital que se encarga de la asistencia y cuidado del neonato o recién nacido.

     Incluye la asistencia en el momento del parto, la atención de los recién nacidos que están con sus madres en la maternidad y la de aquellos neonatos enfermos que necesitan cuidados médicos.

     La visita de acreditación al Hospital General Valle de Santiago se dio por parte de representantes de la Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud, se efectuó del 26 al 28 de octubre de 2020 y este mes ha resultado favorable.

     Cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.

     Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta, agregó el secretario de salud Daniel Alberto Martínez.

     Las complicaciones más frecuentes en la etapa perinatal son por asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica; además de enfermedades propias de su condición tales como síndrome de dificultad respiratoria, entercolitis necrozante, hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.

      Por la complejidad en la atención de estos pacientes requiere del manejo multidisciplinario de pediatras con subespecialidad en neonatología, enfermeras especialistas, técnicos en inhaloterapia, paramédicos y laboratoristas habituados al manejo del neonato críticamente enfermo.

Guanajuato asegura la detección oportuna, diagnóstico y atención integral de niños y niñas con discapacidad auditiva

Guanajuato, Guanajuato 3 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con motivo del Día Internacional de la Audición, informa que se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

     De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.

     Entre la población infantil, la hipoacusia (dismi­nución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.

    La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.

     No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.

     Díaz Martínez agregó que a lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas.

    Contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.

En pandemia más de dos millones de dieta se otorgaron a pacientes internados en hospitales de Guanajuato.

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó durante el año 2020 un total de 2 millones de dietas a pacientes de la red de hospitales de Guanajuato.

     Las proporciones se preparan bajo una estricta política de calidad y se entregan preparados nutricionalmente con la mejor calidad para que el paciente se vea beneficiado y su alta se de lo más antes posible.

     La función principal del servicio de alimentación en hospitales consiste en brindar a los pacientes una alimentación nutritiva y segura a fin de cuidar su salud y contribuir a su recuperación. Aunque a simple vista esto parezca una tarea bastante sencilla, ofrecer un servicio de calidad requiere de mucho esfuerzo y organización por parte del personal a cargo.

     El servicio de alimentación se encarga de ofrecer a los pacientes la alimentación adecuada para preservar su salud y colaborar con su recuperación y debe estar elaborado en base a las necesidades nutricionales del paciente, como a sus gustos y hábitos alimentarios.

     La Secretaría de Salud informó que además de ofrecer una alimentación nutritiva, el servicio de alimentación debe garantizar a los pacientes alimentos que sean microbiológicamente seguros a fin de proteger su estado de salud.

     El servicio de alimentación en los hospitales tiene a su cargo la elaboración de las comidas diarias de todos los pacientes, por lo tanto, debe ser correctamente administrado a fin de garantizar a cada uno los alimentos que se adapten a su dieta hospitalaria particular.

     Por citar un ejemplo, desde el año 2005 dos chefs y dos nutriólogos supervisores forman parte de la plantilla laboral que se integran al Comedor del Hospital General Regional de León (HGR) de la Secretaría de Salud del Estado.

El Hospital de León (HGR) ofrece tanto a los pacientes como al personal el servicio, garantizando la calidad y el sabor de la comida con los más altos estándares de calidad.

     Dos años después por cumplir con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos, el Hospital General de León logró la Certificación en Distintivo H.

      Es la única unidad hospitalaria en el estado que cuenta con el servicio de alimentos para pacientes, becarios y personal, subrogado desde octubre de 2012.

      Es decir, que un proveedor externo realiza las actividades de manejo higiénico y preparación de alimentos dentro del hospital y bajo la supervisión diaria del Departamento de Nutrición y Dietología.

       Distintivo “H” es el reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo avalado por la Secretaría de Salud a los prestadores de servicios de alimentos fijos que cumplen con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos.

Hospital Materno de Celaya recibe 4 nuevas reacreditaciones en sus servicios

Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- El Hospital Materno de Celaya recibió 4 Reacreditaciones para el Servicio de Alta Especialidad del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para Cuidados Intensivos Neonatales, Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino.

       Así mismo obtuvo una Reacreditación en capacidad, calidad y seguridad para la atención médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud como establecimiento de segundo nivel.

       Las 4 reacreditaciones fueron emitidas por la Dirección de Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

     José Luis Hernández Reguero director explicó que se ha adoptado la seguridad del paciente y la calidad de los servicios como una filosofía de vida institucional, procurando un trato seguro.

      Sobre los Cuidados Intensivos Neonatales cuenta con un servicio de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.

      Esta unidad cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.

        Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta.

      El servicio de cáncer de mama del Hospital Materno Celaya cada mes recibe 220 mujeres en promedio para practicar mastografías, de las cuales 14 dan positivas en promedio.

     Rocío Martínez Murillo Jefa de Enfermería señaló que la participación del personal en el proceso de acreditación es importante ejecutando acciones esenciales como identificación del paciente, del adulto neonato y del paciente desconocido y con alteración del estado de conciencia, para hacer la identificación de los recién nacidos producto de un embarazo múltiple se les coloca un brazalete con datos específicos,

     Otra acción esencial es que se mejora la comunicación efectiva y se deja por escrito toda indicación emitida bajo un proceso de verificación, además se mejora la seguridad en los medicamentos de alto riesgo bajo un proceso de verificación en el proceso de preparación, además de un protocolo de prevención de infecciones asociadas a la atención con dispensadores de alcohol y gel en cada uno de los puntos de contacto con el paciente.

     Alejandro Ordoñez Rueda encargado de Oncología informó que se implementan protocolos universales para la realización de procedimientos de pacientes fuera de quirófano, en el caso de la toma de biopsia se realiza a forma guiada por ultrasonido para llegar a un diagnóstico y realizar un tratamiento correspondiente a su patología.

Los hospitales públicos de la SSG han atendido más de 44 mil nacimientos durante la pandemia

Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.

     Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.

     Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.

     La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.

     Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.

     De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas

El Comité Estatal de Seguridad retroalimentará la estrategia de combate al Covid-19 a casi un año de iniciada la contingencia

Guanajuato, Guanajuato 25 de febrero 2021.- En la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se acordó formar un equipo técnico de expertos para analizar y retroalimentación la estrategia de atención a la pandemia en Guanajuato, a un año de la contingencia sanitaria.

      Por Covid-19 en un año se han registrado 139 defunciones y más de 13 mil contagios entre el personal de salud de Guanajuato, además de más de 9 ml defunciones, aun así, no ha llegado la vacuna necesaria para aplicar a todos, así lo observó el Secretario de Salud Daniel Albero Díaz Martínez.

     Lo anterior al sugerir a los integrantes del CESSA la conformación de un equipo técnico asesor de expertos de las diferentes instituciones del sector salud, donde toda la experiencia y conocimiento se vierta en la homologación de criterios. Este será un trabajo que habrá de estar coordinado por el área de Enseñanza del ISAPEG.

     “Ya vamos a terminar febrero y no vemos cuando haya una estrategia de vacunación de mayor cobertura y por el contrario si estamos con riesgos de rebrotes con fechas como la semana santa”, señaló el titular de salud

      Recordó que meses atrás la SEDENA hizo ante el Comité de Seguridad en Salud, una excelente presentación del protocolo que implementa para la atención de sus pacientes, por ello ahora se pretende invitar a la Universidad de Guanajuato, a los hospitales privados que han estado recibiendo pacientes, para sumarse a dicha iniciativa.

     En este comité de expertos se documentaran las secuelas en pacientes la rehabilitación la seroprevalencia, pruebas PCR, pruebas rápidas y toda aquella información que contribuya en el armado de una literatura de investigación homologada que contribuya en mejor el protocolo de atención a los pacientes.

     Al exponer el panorama epidemiológico semanal para Covid-19 la Directora Estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez señaló que a partir del 2 de febrero que estamos en semáforo naranja, las medidas de reactivación deben ser con responsabilidad para evitar un retroceso a semáforo rojo, puesto que la pandemia sigue vigente y cambiar de semáforo no significa el cese de las medidas de prevención.

     Reiterar que el continente americano concentra la mitad de los casos confirmados a nivel mundial y con una transmisión muy activa.

    Guanajuato es una de las entidades con más casos y de incidencias por su número de habitantes derivado de la actividad económica y movilización del sistema empresarial.

Hospital de Cuidados Intensivos Reconvertido de Salamanca suma la atención de 180 pacientes graves por Covid-19

Guanajuato, Guanajuato 25 de febrero 2021.- Con la atención de 180 pacientes contagiados de suma gravedad, el Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca se aproxima a un año de haberse reconvertido en Hospital Covid.

     En marzo del año pasado el Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca se reconvirtió en unidad Covid, desde entonces no ha presentado ningún trabajador contagiado de forma interna.

     La estadía de los pacientes ha sido de 30 días mínimo, y aunque el índice de mortalidad es alto por la gravedad en la que se atienden a los pacientes en esta unidad, se ha hecho lo humana y científicamente posible en cada uno de ellos, así lo explicó el Dr. Juan Gerardo García Dobarganes director de la unidad

     Y aunque el desenlace no sea el esperado en los pacientes, el personal se ha entregado para salvar el mayor número de vidas.

    Las historias de vida se cuentan por decenas, tanto de enfermos que han superado el coronavirus como de aquellos que desafortunadamente han perdido la vida en esta batalla.

     Para honrar la memoria de los pacientes críticos dentro del Centro Estatal de Cuidados el personal realizó un mural con imágenes de diferentes días de pandemia. En este trabajo está involucrado el personal de limpieza que pertenecen a una empresa subrogada y quienes en el área Covid han hecho una verdadera familia con sus compañeros médicos y enfermeros.

       Se apela hasta el último momento en la atención del paciente crítico y extremo crítico indicó el directivo.

“Contagios internos no ha habido, de los contagios por fuera han tenido la integridad de avisar y esto ha ayudado para romper la cadena de contagios”, refirió el directivo.

     El 26 de marzo del año pasado se dio el primer paciente dado de alta, desde entonces se han registrado 153 altas en 2020 y este año van 23 más otros 4 pacientes de nuevo ingreso.

       De hasta 55 días de ventilación mecánica ha sido el paciente con la estancia más larga.

       Cabe mencionar que ante la contingencia sanitaria la unidad se reconvirtió en un tiempo récord de una hora con 30 minutos, con las estrictas medidas de seguridad necesarias, tanto para el personal como para los pacientes que se les diagnostica como positivo.

       El Centro Estatal de Cuidados Críticos, puede atender a 22 pacientes aproximadamente al mismo tiempo y se encuentra estrictamente equipada y con los debidos señalamientos de rutas.

      El personal médico se encuentra en constante capacitación para una especializada atención y reducción de contagio en el mismo personas.

       Un equipo de 153 elementos que brindan atención desde hace un año, no solo es atención no sólo es clínica, sino que está unidad cuenta con un tanatólogo que brinda atención psicológica al paciente y a los familiares de éstos, puesto que las Enfermedades Crónicos No Transmisibles como la diabetes e hipertensión han aumentado la mortalidad en los pacientes.

Segunda donación de órganos del año en Guanajuato

Guanajuato 25 de febrero 2021. La segunda donación de órganos en lo que va del año en Guanajuato se dio en el Hospital General de Irapuato por parte de un joven romitense de 27 años de edad.

     El deseo de donar sus órganos fue manifestado en vida por lo que los familiares decidieron respetar esa decisión una vez que perdió la vida después de un accidente en motocicleta.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez exhorta a la población a manifestar en vida a sus familiares esta decisión, ya que, una vez que el momento llegue éstos serán los únicos que pueden aceptar la donación.

    Se procuraron fue de riñones que fueron enviados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, así como el Tejido Musculo Esquelético que mejorará la calidad de vida de guanajuatenses.

     El Centro Estatal de Trasplantes que encabeza el Dr. Rodrigo López Falcony informó que debido a la pandemia por COVID – 19 se ha registrado un alto descenso en el registro de donaciones.

     No obstante, existen más de 2 mil guanajuatenses que aún y en pandemia permanecen en una larga lista de espera de un trasplante, en su mayoría renal.

     Puso a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 DAR VIDA (327 8432) o visítanos en: Blvd. Juan Alonso de Torres N. 4725-A, Colonia San José del Potrero, León, Guanajuato, C.P. 37675 o envíanos un: transplantes@guanajuato.gob.mx.

     Cabe mencionar que a pesar de la pandemia Guanajuato brilló nuevamente en el año 2020 ocupando el primer lugar en el programa de donación de órganos y trasplantes entre las 32 entidades federativas.

     De acuerdo al informe anual del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) después de la Ciudad de México, Guanajuato logró 20 donaciones de órganos concretadas por muerte encefálica, le siguió Puebla con 14 procedimientos y Jalisco con 13.

Pequeño celayense de tan solo 4 años con sordera profunda recibirá la oportunidad de escuchar por primera vez

Celaya, Guanajuato 28 de febrero 2021.- Un niño celayense de tan solo 4 años de edad, con sordera profunda tendrá la posibilidad de escuchar por primera vez en su vida, luego de seguir un protocolo en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León para una cirugía.

     El pequeño David, es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social porque su papá Oscar Rodríguez está afiliado a dicho sistema, sin embargo, debido a la incapacidad del IMSS de solventar el costo de la cirugía, la mamá la señora Mónica Hernández Moreno buscó la intervención del Gobernador del Estado Diego Sinhue para ayudar a su hijo.

     Fue entonces que la Secretaría Particular del Gobernador atrajo el caso y ha dado seguimiento a una serie de citas médicas pre operatorias para que el pequeño Oscar sea intervenido.

    Originario de la colonia de Rancho Seco en Celaya y su cirugía oscila en un millón y medio de pesos por la vía privada.

       Por su edad es de suma importancia la cirugía de lo contrario puede quedar con discapacidad verbal y auditiva severa.

      Por la hipoacusia bilateral profunda que padece fue sometido a un procedimiento terapéutico, quirúrgico, de potenciales auditivos de tallo cerebral.

      Y ahora se encuentra en protocolo de un implante coclear en el Hospital Pediátrico de León.

    La mamá del pequeño reconoció que Guanajuato tiene la facilidad de resolver situaciones burocráticas entre instituciones de salud y esto no ha obstaculizado que su niño lleve seguimiento de citas en el Pediátrico de León.

     En febrero del 2018 cabe mencionar que la Dirección General de Calidad y Educación en Salud Federal entregó tres acreditaciones al Hospital de Especialidades Pediátrico de León para ampliar la cobertura de atención a la población infantil del estado.

Las acreditaciones fueron al Servicio de Especialidad de Implantación Prótesis Cóclear del Seguro Médico Siglo XXI, que incluye habilitación auditiva verbal anual hasta por 5 años.

Además de tratamiento de Hipoacusia Neurosensorial Bilateral (Prótesis Auditiva Externa y Sesiones de Rehabilitación Auditiva Verbal).

Se recibió Dictamen de Acreditación al servicio de Alta Especialidad de Malformaciones Congénitas Quirúrgicas y Adquirida de Aparato Digestivo del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.

Las intervenciones que abarcan son del aparato digestivo (atresia anal, atrasia esofágica, atresia intestinal, onfalocele, gastrosquisis y atresia – estenosis duodenal) y columna vertebral (espina bífida).

Y el tercer Dictamen de Acreditación fue al Servicio de Especialidad de Malformaciones Congénitas, Quirúrgicas y Adquiridas Columna Vertebral del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (Espina Bífida).

El Dr. Raúl Rojas Director del Hospital informó que estas acreditaciones vienen a ampliar la cobertura en la atención de especialidad, además que con el liderazgo del secretario de salud Dr. Daniel Díaz se sigue trabajando en mejorar los procesos que le ha valido contar con el aval del Consejo de Salubridad General.

Atrae el Hospital de Especialidades Pediátrico de León la atención de más de 100 niños por quemaduras durante la pandemia

Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- A raíz de la reconversión de la Unidad de Quemados de Salamanca para la atención de pacientes exclusivamente con diagnóstico de Covid, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León atrajo para su atención a todos los niños y niñas víctimas de quemaduras.

      Desde hace un año los niños quemados de Guanajuato que eran referidos a la Unidad de Quemados de Salamanca son atendidos en el Pediátrico de León, desde entonces cerca de 100 menores de edad han sido atendidos con oportunidad, informó el director Raúl Rojas Hernández, al destacar que se cuenta con infraestructura médica que está a la altura de los mejores a nivel internacional.

      A razón de la pandemia y la permanencia de los niños en sus casas, durante el año pasado aumentaron los accidentes en el hogar; entre los que sobresalen aquellos accidentes por quemaduras, fracturas niños con ingesta de cuerpos extraños como monedas.

     Así como el aumento de accidentes de niños en motos, que también ha sido una de las principales causas de atención en el Pediátrico de León.

      Se han documentado casos de niños que después de varios meses de confinamiento se le hizo fácil acompañar a un adulto a dar la vuelta en una motocicleta y se han accidentado.

      Cabe mencionar que el Hospital de Especialidades Pediátrico de León, brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país,

     Cuenta recientemente con una certificación ante el Consejo de Salubridad General lo cual demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.

Sólo 4 estados a nivel nacional cuentan con hospitales certificados y Guanajuato cuenta con el mayor número de espacios de salud con este tipo de acreditaciones con 4. 

   El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, obtuvo una calificación de 9.9 de 10, y fue certificado por 5 años.