Victoria, Gto. 18 de agosto del 2021.- Por primera vez en su historia, el municiopio de Victoria contará con un diagnóstico de riesgos sobre adicciones en su población joven.
Como parte de la implementación del Modelo Islandés para la Prevención de Adicciones en Jóvenes Planet Youth, dicho diagnóstico permitirá realizar acciones para la prevención de adicciones en jóvenes, resaltó la Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Salud Mental.
En la sesión de la mesa interinstitucional para la prevención de adicciones en la entidad, “Victoria a partir del diagnóstico, tendrá que realizar un arduo trabajo de prevención” señaló la directora, agregando “es necesario dejar de naturalizar el consumo del alcohol en los jóvenes, pues esto pone en riesgo la integridad de sus hijas e hijos”.
Impulsando esta estrategia de atención, Berenice Montes Estrada, Alcaldesa del municipio de Victoria compartió quelas políticas públicas no deben ser promovidas desde las autoridades, deben ser pensadas en beneficio de la población, reconociendo que cada uno de los sectores de la población tiene dificultades diferentes, siendo que dentro del mismo municipio hay dinámicas diversas, como la migración, las condiciones laborales y las dinámicas familiares, distan de una comunidad a otra”.
Así mismo comentó que “El municipio es un mosaico de emociones, situaciones y vivencias particulares que requieren atención, todas y todos los habitantes de Victoria debemos involúcrarnos en el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes”.
Con esto, la alcaldesa aprovechó para enfatizar que esta será la primera ocasión en que el municipio contará con una regionalización, que identificará las diferencias sociales, culturales, económicas, entre otras de cada región de la entidad.
Nathali Paloma García Chavero, enlace municipal y Subdirectora de Atención a la Juventud se encargó de informar que parte de las acciones que se han realizado, son el poder recorrer las diferentes dependencias del municipio, así como las comunidades, para sensibilizar sobre el Modelo y a su vez, sumarlos a los esfuerzos que como líderes de la comunidad tendrán que asumir para el éxito del mismo.
A su vez, refirió que para poder desarrollar los trabajos que permitan generar un ambiente de seguridad para la población y establecer mejores estrategias de atención e identificar las necesidades particulares de la entidad, el municipio se regionalizó en 7 polos incluida la cabecera municipal, buscando así disminuir los riesgos psicosociales que pueden orillas a las y los jóvenes al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Se resaltó en la sesión, la importancia de dar una continuidad a los esfuerzos que se han comenzado en esta administración, alentando a las autoridades municipales a promover que, a pesar estar cercanos al cierre de este periodo gubernamental a cargo de la Licda. Berenice Montes, continuar con la capacitación al personal operativo, al igual que la comunidad para que el compromiso sea de todas y todos.
Guanajuato, Gto. 18 de agosto del 2021.- En los primeros 6 meses del año 2021, se han captado en los servicios de salud de Guanajuato a 117 pacientes con cuidados paliativos con una fuerza de 47 equipos con médicos, enfermaros psicologías y nutriólogos.
Además de 751 asistentes a capacitación sobre este tipo de cuidados, 155 capacitaciones a población, 879 atenciones brindadas y 87 visitas domiciliarias o llamadas telefónicas para seguimiento de pacientes que han requerido estos cuidados.
El titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez informó que se identifican las necesidades de brindar cuidados paliativos, en el cual se incluyen los pacientes que presentan una enfermedad limitante o avanzada, defendiendo el área de conocimiento, promoviendo la misión global de atender a la persona que sufre y la paliación de síntomas, fomentando hasta donde sea posible la autonomía, aun en situaciones de dependencia física.
Tiene prioridad el control del dolor y de otros síntomas y problemas de orden psicológico, social y espiritual.
El objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares.
Díaz Martínez agregó que desde que se implementan este tipo de cuidados, en Guanajuato se mejora la calidad de vida a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, realizando una identificación temprana, evaluación adecuada y aplicando tratamientos para el dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Se deben obtener atención médica paliativa con la finalidad de preservar la calidad de vida del paciente con prevención, tratamiento, control del dolor y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo interdisciplinario.
Entre las principales causas de defunción en el Estado de Guanajuato se encuentran: tumores malignos, enfermedad hepática, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales, y en el último año Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda asociada a COVID.
Cada una de estas enfermedades han sido incluidas en el Programa de Cuidados Paliativos para el manejo de síntomas; estos pacientes se ven beneficiados del manejo paliativo.
Se cuenta con equipos multidisciplinarios de trabajo en cada una de las unidades de salud de Guanajuato siendo ellos quien realicen la valoración clínica que le permita al paciente y sus familias mantener una adecuada atención médica en su domicilio y con los principios de la filosofía de los Cuidados Paliativos como lo son: la Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia.
Guanajuato, Gto. 17 de agosto del 2021.- Guanajuato enfrenta la tercera ola de contagios con un sistema de salud sólido, pese a no recibir recursos adicionales para atender la contingencia de parte de la Federación, por lo que sigue trabajando con un financiamiento estatal apoyado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Así el Secretario de Salud Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez lo puso de manifiesto durante el desarrollo de la LXXXIX Reunión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
De antemano el Mtro. Arturo Chimal Arechavala Director de Vinculación y Seguimiento a las Reuniones de los OPD, destacó el manejo responsable de los recursos lo cual permitió enfrentar la pandemia bajo otro escenario, además se ha registrado un buen desempeño en los programas aunque hay una afectación natural en los indicadores.
“Coincidimos en los retos en garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, reconocemos el esfuerzo ante todas las acciones que han emprendido ante la emergencia sanitaria”.
Retomando la palabra el Dr. Daniel Díaz, señaló que en esta tercera ola de contagios por el Covid – 19 Guanajuato cuenta con 563 unidades médicas de primer nivel que no han dejado de prestar sus servicios.
Y una Reconversión Hospitalaria de excelencia con 15 hospitales Generales, 20 Hospitales Comunitarios, un Hospital Móvil, 8 Hospitales de Especialidad y el apoyo del Sistema de Urgencias un laboratorio estatal, un Centro de Medicina Transfusional, otro de Trasplantes y un Centro de Atención Integral a las Adicciones.
Pese a las adversidades de esta contingencia, en la Secretaría de Salud se garantizan los servicios médicos de especialidad bajo una estructura de mejora continua.
De tal manera que la SSG es receptor de pacientes oncológicos y hasta el momento ningún niño se ha quedado sin su tratamiento.
Se dispone de 42 equipos de salud itinerantes que en conjunto atienden a más de 106 mil guanajuatenses de 1071 comunidades rurales.
Como no todo es Covid y la demanda de los servicios de urgencia sigue a la orden del día, existen disponibles 46 salas de choque con 75 médicos capacitados en ACLS y BLS, 13 médicos instructores y 31 más en capacitación.
Además de 47 equipos de cuidados paliativos compuesto por médicos, enfermeras, nutriólogos y psicólogos.
“Se ha fortalecido y mejorado mucho el funcionamiento de las redes porque tenemos ya un 98 % de unidades acreditadas lo cual de alguna manera asegura el financiamiento de la atención a la población no derechohabiente”.
Daniel Díaz señaló además que Guanajuato se perfila a convertirse en una de las mejores instituciones formadoras de recursos para la salud con especialistas con el incremento de plazas en la formación y especialización del Recurso Humano.
Guanajuato, Gto. 17 de agosto del 2021.- Guanajuato enfrenta la tercera ola de contagios con un sistema de salud sólido, pese a no recibir recursos adicionales para atender la contingencia de parte de la Federación, por lo que sigue trabajando con un financiamiento estatal apoyado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Así el Secretario de Salud Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez lo puso de manifiesto durante el desarrollo de la LXXXIX Reunión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
De antemano el Mtro. Arturo Chimal Arechavala Director de Vinculación y Seguimiento a las Reuniones de los OPD, destacó el manejo responsable de los recursos lo cual permitió enfrentar la pandemia bajo otro escenario, además se ha registrado un buen desempeño en los programas aunque hay una afectación natural en los indicadores.
“Coincidimos en los retos en garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, reconocemos el esfuerzo ante todas las acciones que han emprendido ante la emergencia sanitaria”.
Retomando la palabra el Dr. Daniel Díaz, señaló que en esta tercera ola de contagios por el Covid – 19 Guanajuato cuenta con 563 unidades médicas de primer nivel que no han dejado de prestar sus servicios.
Y una Reconversión Hospitalaria de excelencia con 15 hospitales Generales, 20 Hospitales Comunitarios, un Hospital Móvil, 8 Hospitales de Especialidad y el apoyo del Sistema de Urgencias un laboratorio estatal, un Centro de Medicina Transfusional, otro de Trasplantes y un Centro de Atención Integral a las Adicciones.
Pese a las adversidades de esta contingencia, en la Secretaría de Salud se garantizan los servicios médicos de especialidad bajo una estructura de mejora continua.
De tal manera que la SSG es receptor de pacientes oncológicos y hasta el momento ningún niño se ha quedado sin su tratamiento.
Se dispone de 42 equipos de salud itinerantes que en conjunto atienden a más de 10 6 mil guanajuatenses de 1071 comunidad rurales.
Como todo es Covid y la demanda de los servicios de urgencia sigue a la orden del día, existen disponibles 46 salas de choque con 75 médicos capacitados en ACLS y BLS, 13 médicos instructores y 31 más en capacitación.
Además de 47 equipos de cuidados paliativos compuesto por médicos, enfermeras, nutriólogos y psicólogos.
“Se ha fortalecido y mejorado mucho el funcionamiento de las redes porque tenemos ya un 98 % de unidades acreditadas lo cual de alguna manera asegura el financiamiento de la atención a la población no derechohabiente”.
Daniel Díaz señaló además que Guanajuato se perfila a convertirse en una de las mejores instituciones formadoras de recursos para la salud con especialistas con el incremento de plazas en la formación y especialización del Recurso Humano.
Tierra Blanca, Gto. 17 de agosto del 2021.- El municipio de Tierra Blanca se une al Modelo Islandés de Prevención de Adicciones “Planet Youth”, como parte de las estrategias del municipio por reducir la incidencia de sus habitantes en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Poniendo especial énfasis en niñas, niños y adolescentes, se reunieron las autoridades municipales en sesión de la Mesa Interinstitucional para la Prevención de Adicciones.
Bajo la guía del alcalde Pedro Pueblito Hernández García, se refrendó el compromiso en la implementación del Modelo Islandés de Prevención de Adicciones “Planet Youth”, dialogando a su vez, para incentivar la participación ciudadana en la creación de estrategias para el cuidado de los terrablanquenses.
Dentro de su participación, el Prof. Luis Hipólito Ramírez Cabrera, Director de Educación Municipal y enlace de la estrategia Planet Youth, refirió a los asistentes su agradecimiento por ser parte de esta estrategia.
“Gracias por formar parte de una de las más grandes riquezas de esta iniciativa, que es cuidar de las niñas, niños y adolescentes. Invito a todas y todos a que hagamos esta máxima es mejor prevenir, que lamentar, ya que el programa tiene este principio: la prevención”.
Agregó además, que “Tierra Blanca ocupa el primer lugar en el estado en muertes directas e indirectas a causa del consumo de alcohol, es por eso, que a través de ese proyecto debemos traer resultados a beneficio de la infancia y adolescencia del municipio”. Refirió que como eje principal para lograr la prevención, es comenzar a realizar acciones de regulación en el municipio, y evitar que jóvenes tengan un acercamiento con sustancias.
El alcalde manifestó en su mensaje que “Tierra Blanca presenta grandes problemáticas de alcoholismo y comienzan a aparecer en mayor número problemas de drogadicción. Es increíble que en un municipio tan pequeño como éste, tengamos ahora un Centro de Rehabilitación, que tenga como población a menores de edad con problemáticas de alcoholismo y drogadicción, es por eso que debemos apostar ahora a la prevención”. Además, reconoce que el COVID ha sido parte importante para el aumento del consumo de sustancias.
La Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Salud Mental, manifestó en palabras del Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, que los niños no escogen a sus padres, tampoco el entorno en el que se desarrollan, es responsabilidad de los adultos cuidarlos, amarlos y educarlos.
Además, apoyando la necesidad de atender las problemáticas de adicción en toda la población de la entidad, se pone a disposición del Centro de Salud con Servicios Ampliados “CESSA Tierra Blanca”, capacitación en temas de prevención y tratamiento de las adicciones, así como del suicidio, garantizando espacios que puedan abonar al tratamiento de dichas conductas de riesgo.
Actualmente, el municipio se encuentra en la etapa de regionalización de la entidad, para establecer aquellas estrategias que permitan definir una campaña de difusión, recogida de información de la comunidad, así como estructurar un Plan de Acción basado en la Intervención Comunitaria.
Guanajuato, Gto. 16 de agosto del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que la vacunación de este miércoles de personas de 30 a 39 años de edad en segundas dosis será exclusivamente para personas que sean originarias de la ciudad en donde se realizará la vacunación.
Son 16 municipios en donde se aplicará la vacuna SINOVAC, empezando este miércoles únicamente con León, San Francisco y San Felipe con 193 mil dosis.
Es importante abstenerse de tomar la primera dosis de SINOVAC en esta entrega, puesto que está será la última en el año que llegue este biológico puesto que concluyó el acuerdo de México con el país que lo fabrica.
Los otros municipios en donde se aplicarán los biológicos de la marca SINOVAC, pendiente por definirse las fechas exactas de aplicación son: Atarjea, Santa Catarina, Xichú, Tierra Blanca, Victoria, Doctor Mora, San José Iturbide, Cortázar, San Luis de la Paz, Silao, Coroneo, San Diego de la Unión y Tarimoro.
Es necesario presentarse en el punto de aplicación con el comprobante de su primera aplicación así como con la segunda hoja de expediente llena con datos personales y de contacto.
La jornada de aplicación se llevará a cabo este miércoles a las 8:00 horas a 20:00 horas, en los 3 municipios a la par.
La logística se tiene diseñada de 3 a 4 días, sin embargo, eso dependerá de cómo se desarrolle la asistencia de los derechohabientes.
Se recomienda que las personas que recibirán el antígeno se presenten en el lugar después de haber ingerido alimentos, así como los medicamentos que usan de manera cotidiana, para evitar cualquier situación de riesgo.
La Secretaría de Salud hace un llamado a los guanajuatenses para guardar el orden, respetar sus turnos en sus municipios, y puntualizar que todas las vacunas que México ha recibido son seguras y que cubren con el objetivo de inmunizar a las personas.
Guanajuato, Gto. 16 de agosto del 2021.- La Red integrada de 20 Hospitales Comunitarios de Guanajuato cerraron filas este lunes para robustecer la atención integral de un millón 389 mil guanajuatense sin seguridad social que reciben los servicios médicos en sus instalaciones.
Entre los 20 hospitales comunitarios existe una infraestructura de 148 consultorios, 21 quirófanos, 318 camas censables, 237 camas no censables y 20 salas de expulsión que ante este fenómeno de pandemia han apoyado en la atención de pacientes no solo con Covid-19, sino en la prestación de los servicios que la población requiere con o sin contingencia sanitaria.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud en Guanajuato presidió una reunión de trabajo con los titulares de cada hospital, a quienes instruyó a que retomen las consultas médicas y los programas prioritarios como la atención de pacientes crónicos, la referencia oportuna bajo un sistema de salud estratégico de continuidad.
Además del apego de las pacientes obstétricas a un método de Planificación Familiar; además que vienen nuevos retos en la atención médica porque la pandemia no ha terminado.
Reconoció que esta Red de comunitarios no es de segunda ni de tercera, son hospitales de primera con capacidad de resolución que desahogan la carga de trabajo de sus respectivas regiones.
Afirmó que ya son 18 meses de contingencia y por eso reconoce el esfuerzo que han realizado junto con sus respectivos equipos de trabajo en cada hospital.
“Sabemos que es un año atípico y que los resultados son un poco diferentes o muy diferentes, sin embargo si podemos tomarlo como una radiografía de cómo es el desempeño de la organización y en que podemos apoyar”.
Reconoció que en los Hospitales Comunitarios existen grandes historias de éxito de pacientes que han salvado la vida, y ante un contexto de pandemia el personal de salud de los Hospitales Comunitarios los han reforzado la atención.
“Extiendan ese reconocimiento de parte del gobernador, se hace un esfuerzo extraordinario en un momento en que es complicado conseguir medicamentos, hay un esfuerzo extraordinario por mantener la nómina”, señaló el Secretario de Salud.
Lo anterior, ante un panorama incierto, puesto que no ha llegado un recurso adicional de la Federación y trabaja con el presupuesto del año 2017, con una pandemia y ante un panorama incierto económico secundario.
El Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó a los directivos de los hospitales comunitarios que hoy forman parte de una estrategia de reconversión por la pandemia, y que verdaderamente han resaltado en la atención de pacientes contagiados.
Doctor Mora, Gto. 16 de agosto del 2021.- Como una estrategia para fortalecer los factores protectores que rodean a las y los jóvenes del municipio de Doctor Mora, el Ayuntamiento se sumó a la estrategia Planet Youth.
Actualmente, Doctor Mora cuenta con una red de 70 jóvenes, mismos que han recibido capacitación en temas de prevención del consumo de alcohol y drogas, y, que han sido parte de la estrategia formadores de grandeza.
Estas redes, buscan potencializar el liderazgo juvenil y de tal forma que puedan convertirse en multiplicadores de acciones de bienestar con sus pares.
De esta manera; y con la aplicación de la encuesta Juventud y Bienestar 2021, aplicada aproximadamente a 585 alumnas y alumnos que cursan el 3er grado de secundaria de escuelas públicas y privadas de la entidad, se suman también a la estrategia para la Prevención de Adicciones en Jóvenes Planet Youth.
En la presentación de estos resultados, participaron el Ing. Mario Luis Arvizu Méndez, alcalde municipal, quien ha encomendado al Dr. Juan Alberto Guzmán Segoviano, director del Instituto de la Juventud doctormorense, para organizar los esfuerzos sumando a las dependencias públicas e instituciones privadas para trabajar de manera transversal para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes del municipio.
En este sentido la mesa Interinstitucional para la Prevención de Adicciones, tuvo su primera sesión pública, donde titulares de distintas instancias municipales se comprometieron a desarrollar acciones desde y para las juventudes.
En su participación, la Licda. Rosa Elda Villalobos Ugalde, directora del área de Salud Mental, quien habla en representación del Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud para el estado, explicó que: la metodología Planet Youth pone énfasis en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, ya que se pretende trabajar de manera transversal para lograr las mejores condiciones de bienestar de niños, niñas y adolescentes.
Hizo énfasis en los 10 pasos para la implementación de la metodología de prevención de adicciones y reconoció que en Dr. Mora se cuenta con un gran trabajo de articulación y participación social que ha permitido realizar la encuesta de juventud y bienestar y el énfasis que están realizando con las juventudes para que escucharlos y que sean partícipes como voluntarios en acciones de prevención entre pares, ya que es responsabilidad de todas y todos lograr generar oportunidades de desarrollo para esta población.
“Es por eso que se realizarán acciones entre las que destaco la regionalización para el trabajo de intervención comunitaria, para conocer en todos sus rincones y sectores cuáles son las características de su población”.
Celaya, Gto. 16 de agosto del 2021.- Con el objetivo de reforzar las detecciones oportunas de lesiones precursoras a Cáncer Cervicouterino, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ofertará en distintos puntos de Celaya el servicio gratuito de toma de Papanicolaou a mujeres de 25 a 64 años de edad.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, informó que el marco del Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino, con apoyo de la unidad móvil de la Dirección de Salud Municipal de Celaya, durante la semana del 16 al 20 de agosto, se llevará a cabo las citologías cervicales, conocidas popularmente como “Papanicolaou” de acuerdo a la siguiente calendarización:
Lunes 16 de agosto en el Jardín Principal
Martes 17 de agosto en el Parque Morelos
Miércoles 18 de agosto en la Central de abastos (frente a las oficinas)
Jueves 19 de agosto en el Centro Impulso de Villas del Bajío
Viernes 20 de agosto en San Juan de la Vega, en la zona de la escuela Miguel Hidalgo.
El secretario de salud indicó que en estos puntos el servicio de ofrecerá de 9:00 a 15:00 horas, de manera gratuita.
Díaz Martínez recordó que programa se oferta de manera permanente en todas las unidades de salud pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III, y para acceder al servicio, dijo, no se requiere cita, ya que basta con acercarse al centro de salud y solicitarlo.
El cáncer del cuello uterino, se asocia a la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a ocho de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.
El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia prevenible al 100%, mediante:
1. Vacunación contra VPH (protege contra los tipos de VPH asociados al 70% de los cánceres)
2. Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH)
3. Detección y tratamiento de lesiones precancerosas
Las detecciones son mediante las citologías cervicales, conocidas también como Papanicolaou y las pruebas de VPH por PCR, la cual es una técnica de laboratorio.
Por citología cervical (Papanicolaou) para mujeres de 25 a 34 años, el cual en caso de contar con 2 resultados anuales normales consecutivos, se deberá realizar cada tres años.
Y el esquema de detección con prueba de VPH para mujeres de 35 a 64 años, el cual, en caso de tener un resultado normal se debe realizar cada cinco años y está disponible en la Secretaría de Salud. En caso de resultado positivo a VPH se complementa con una prueba de citología y dependiendo del resultado de esta última se determina el procedimiento a seguir.
León, Gto. 15 de agosto del 2021.- El Hospital de Especialidades Pediátrico de León figura con un servicio de Imagenología sofisticado con lo más actualizado en tecnología en su equipo.
Compuesto por el servicio de Tomografía, Rayos X con un fluoroscopio y Ultrasonido, el Pediátrico de León recibe en esta área a niños de los 46 municipios sin necesidad de que se desplacen a los grandes institutos.
Además cuenta con un plus de servicio de Electroencefalografía, en el que se pueden hacer diagnósticos diferenciados ampliando su cartera a estudios de electromiografías y potenciales abocados.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez destacó que estos tres servicios son un apoyo importante para todos los especialistas que prestan sus servicios, con equipos no solo con la mejor tecnología y operado con los mejores profesionales altamente capacitados de manera que ayudan a tener mejores diagnósticos y tratamientos.
Reconoció que los manipuladores de estos equipos realmente hacen un trabajo en equipo muy interesante.
Alberto Martínez Reza técnico radiólogo del Hospital de Especialidades Pediátrico informó que el tomógrafo realiza estudios que sirven para conocer si existen fracturas, tumoraciones, malformaciones.
Se practican más de mil estudios al año entre simples para ver fracturas o lesiones óseas y contrastadas con una respuesta de 25 a 30 segundos para visualizar venas, arterias, la diferencia entre ambos.
Este equipo es de 128 cortes en sí equipo sofisticado del más reciente en el mercado.
Existen máquinas de anestesia, carro de paro, inyector y el diseño permite a los niños sumergirse en una sala de estudio decorada con la simulación de un viaje al espacio con astronautas en las paredes y luces que al apagar la luz para sacar el estudio, se prende alrededor.
Con un modelo similar al del Instituto Nacional de Pediatría esta sala de tomografía dibujada con astronautas permite una estancia más amena y los niños se sientan más tranquilos.
Se realizan además estudios de cráneo y tórax, abdomen para detectar malformaciones y tumoraciones en niños.
Areli Castillo técnico radiólogo del Hospital informó que la manipulación del fluoroscopio su función es muy útil tiene una mesa basculable con monitores y proyecciones de diferentes tipos de acuerdo al diagnóstico.
Por su parte, José Guadalupe Gómez Ortiz informó que se practican hace estudios de encefalograma a pacientes con diagnóstico de epilepsia, autismo, trastornos neurológicos o alguna discapacidad intelectual.
Con los resultados que se obtiene de cada estudio se puede resolver que tipo de Tratamiento terapéutico o farmacológico necesita el pacientito.
.