Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG rinde frutos vacunación contra la parotiditis

Guanajuato, Gto.10 de junio de 2022.- La vacunación contra la parotiditis o paperas en Guanajuato ha rendido frutos con una disminución de casos en los últimos 4 años.

     En el año 2021 el sistema de vigilancia epidemiológica 65 casos, en el año 2020 Guanajuato presentó 77 casos de paperas y en el año 2019 la cifra incrementó a 136 nuevos casos.

     Mientras que este año solo se han presentado 18 nuevos casos en todo el territorio estatal.

   Este claro descenso se debe gracias a la vacunación lograda en el estado, pues se contabilizan más de 15 mil 200 niños vacunados con la dosis de SRP o Triple Viral, la cual protege también contra la parotiditis.

    El titular de la dependencia expuso que, aunque las personas mayores pueden contraer esta enfermedad, generalmente ocurren en niños entre cinco y 15 años de edad.

  Las paperas se contagian a través del contacto directo con la saliva y las secreciones de la nariz y garganta de personas infectadas.

   En el 15 al 25 por ciento de los hombres infectados se presenta inflamación de los testículos. Pueden provocar trastornos del sistema nervioso central como encefalitis y meningitis.

   Las paperas son una Infección viral que afecta a las glándulas salivales y que se puede prevenir fácilmente con una vacuna.

    Afectan a las glándulas parótidas, las glándulas salivales ubicadas debajo y en frente de las orejas, la enfermedad se contagia mediante la saliva infectada.

     Algunas personas no presentan síntomas y cuando los síntomas aparecen, incluyen glándulas salivales inflamadas y doloridas, fiebre, dolor de cabeza, fatiga y pérdida de apetito, ante la aparición de estos síntomas es necesario acudir a su servicio médico más cercano.

SSG reconoce el profesionalismo del personal del Laboratorio Estatal por la afrenta que tuvieron ante el riesgo biológico del coronavirus

 Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2022.- Un total de 137 elementos del Laboratorio Estatal de Salud Pública (LaESaP) recibieron un reconocimiento en manos de su directora María del Rosario Sánchez Navarro, por el desempeño y el  profesionalismo de enfrentar el riesgo biológico de una nueva pandemia.

Durante el desarrollo del Consejo General, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez destacó que este centro de procesamiento ha enfrentado el reto de una enfermedad emergente, a la par de los estudios de vigilancia epidemiológica de otro tipo de padecimientos en apoyo a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y unidades particulares.

     Reconoció el sistema de gestión de la calidad que existe en este laboratorio, por medio de tres aristas: experiencia, conocimiento y liderazgo, una triada difícil de conseguir.

     “Para mí, eres la mejor directora que ha tenido este laboratorio y el mejor equipo de trabajo, los estudios de laboratorio es un consumo importante en nuestros hospitales por eso deben ser bien dirigidos y de utilidad”.

     Agregó que el LaESaP es una fortaleza para el estado, porque apoyo para fortalecer la vigilancia epidemiológica, apoyo a unidades medidas, interviene en acciones para duplicar esfuerzos de promoción a la salud.

      La directora dio a conocer en la presentación del informe general que este año se han realizado 11 mil 468 estudios, el año pasado se practicaron 62 mil 800, en el año 2020 se concretaron 34 mil 383 estudios y en 2019 un toral de 70 mil 458 estudios.

     En vigilancia sanitaria suman este año 3 mil 24 estudios, el año pasado sumaron 21 mil 554, 5 mol 737 estudioso en el año 2020, y en el 2029 se hicieron 21 mil 711.

     Destacó que el departamento de control Microbiológico tiene una cartera de servicios que ofrece en vigilancia sanitaria el diagnóstico de organismos. mesofílicos aerobios, coliformes totales, coliformes fecales, coliformes totales (placa), hongos, levaduras, salmonella, SPP y staphylococcus.

    Además, sobre aureus vibrio parahaemolyticus, vibrio cholerae, escherichia coli listeria monocytogenes, toxina estafilocócica, inhibidores en leche (residuos de antibióticos).

     Ameba de vida libre en aguas de alberca determinación de actividad antimicrobiana en productos desinfectantes (gel).

     Mientras que en vigilancia epidemiológica se ofrecen los servicios de vibrio cholerae, salmonella y la preparación de medio de transporte viral para Sars-cov-2, entre otros.

      Sánchez Navarro recapituló que la liberación de diagnóstico del coronavirus fue aprobada incluso antes del 16 de marzo del 2019, sin embargo, la demanda rebasó la capacidad de respuesta que había en este momento, con mil muestras al día resueltas al día, a partir de ahí se incrementó de manera exponencial.

      23 trabajadores de LaESaP resultaron contagiados de COVID-19 en 2021 y 30 en 2022, ninguno derivado de actividades de análisis.

       En 2021 se concretaron 244 mil medios de transporte viral, añadiendo el ofrecimiento de las pruebas rápidas y que abonaron al diagnóstico y permitió una mayor cobertura, de tal manera que ya suman más de 263 mil muestras moleculares durante la pandemia.

Hospital General de León recibe reconocimiento MAS por mejor atención y servicio

Guanajuato, Gto.9 de junio de 2022.- El Hospital General de León recibió el reconocimiento “MAS” (Mejor Atención y Servicio).

Por haber obtenido el segundo lugar en la categoría estatal de servicios en el Programa MAS.

     Dicho reconocimiento fue entregado por el C.P. Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas, en el evento de reconocimiento en las instalaciones del IDEA Guanajuato.

     Este distintivo nació en el año 2000 con la finalidad de disminuir los tiempos de respuesta de los trámites y servicios que ofrecen las dependencias de Gobierno del Estado de Guanajuato.

      La incorporación de las dependencias al programa MAS, se realiza de forma anual mediante la convocatoria que hace la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas.

    Las dependencias concursantes se someten a un proceso de evaluación, el cual incluye la valoración de las evidencias, la revisión de implementación de las estrategias y la medición de la percepción ciudadana respecto al servicio que se otorga en las mismas

     El Reconocimiento Programa MAS – Mejor Atención y Servicio , se entrega a los Centros de Atención que obtengan las mejores calificaciones en cada categoría que se determine en el ámbito estatal y municipal respectivamente.

   Cabe mencionar que el Hospital General León, es el que mayor número de cirugías al mes realiza en todo el estado de Guanajuato, realizando en promedio mil cirugías sin costo alguno para los pacientes que no tienen derechohabiencia social.

     El Dr. Alfonso Delgado, director del nosocomio, informó que se cuenta con una fuerza laboral de más de mil 766 profesionales de la salud, de los cuales 382 son médicos y 843 personal de enfermería, un equipo de alta calidad, clasificado por la Secretaría de Salud Federal, con estrella de oro, distintivo máximo en el sector salud.

    Cuenta con 250 camas censables y 271 camas no censables, además de 52 especialidades, lo que permite ser el hospital mejor catalogado a nivel estatal.

Guanajuato dice Sí a la vida y logra la procuración de órganos en Irapuato

  Irapuato, Gto.9 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado informa la procuración de órganos en el Hospital General de Irapuato, al activarse el Código Vida dentro de sus instalaciones.

     Después de padecer un traumatismo severo a causa de un accidente de tránsito en donde fue atropellado su familia aceptó iniciar el protocolo de donación para que se determinara si sus órganos eran factibles de trasplante.

     La procuración se realizó pasadas las diez de la noche de este miércoles 8 de junio y culminó en los primeros minutos de este jueves 9 de junio.

     Los familiares lo recordaron como un joven muy querido que siempre tuvo buen corazón y procuró la unidad de la familia.

    Por eso decidieron trascender la vida a través de la donación de órganos, aceptando el protocolo.

   Ambos riñones fueron procurados con éxito, mismos que ya fueron trasplantados en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y otro en el Hospital General de León a dos pacientes que permanecían en lista de espera de este órgano vital.

    Las córneas fueron enviadas al Hospital General de León para su trasplante, igual a dos pacientes en lista de espera.

     Mientras que el tejido músculo esquelético fue enviado al Institutico de Biotecnología al Banco de Hueso, ubicado en la ciudad de Guadalajara.

    Cada vez que surge un potencial donador y es factible de serlo, el edifico del Hospital General de Irapuato se ilumina de verde, color distintivo que hace alusión a la vida y esperanza.

     El Código Vida se activa en los 17 hospitales públicos de la SSG que tienen licencia para obtener órganos y tejidos.

    El objetivo es que todo el personal apoye en caso de que se requieran traslados, estudios de laboratorio, de imagen, o que se requiera un quirófano.

     Con este programa están coordinadas diversas direcciones, subdirecciones, oficialía de transporte, el sistema de urgencias, hospitales de la Secretaría de Salud, y hospitales que cuenten con licencia para la procuración de órganos, de acuerdo a los protocolos.

SSG concluye el 100 % de visitas a campos agrícolas del estado

Guanajuato, Guanajuato, 9 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado visitó el 100 % de los campos agrícolas durante este último año en donde trabajan jornaleros de otras entidades.

      Fueron mil 990 jornaleros atendidos en Guanajuato a quienes se les ha otorgado 345 consultas médicas, 572 revisiones odontológicas y 1 1882 sesiones y talleres.

    Valle de Santiago, León, Romita, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y Silao son los municipios en donde prevalecen los indígenas agrícolas para la pisca de chile, tomate y cebolla.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el flujo de migrantes que se presentaron durante el 2021 fueron en los municipios de San Miguel de Allende y León, por ello las acciones se redoblaron en estas dos localidades con personal de apoyo de las Jurisdicciones Sanitarias II y VII.

       Se han realizado actividades de concientización por parte de Promoción a la Salud, como orientaciones a madres de familia, pláticas alusivas al manejo higiénico de alimentos, planificación familiar o embarazo, distribución de sobres de VSO y albendazol y obras para mejorar la calidad de agua, condiciones de baños, y disposición adecuada de basura.

     El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.

      Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres.

     Uno de los problemas a los que se enfrenta el personal médico es el lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).

Guanajuato supera las expectativas con más de 66 mil vacunas aplicadas en la Jornada Nacional de Salud Pública 2022

Guanajuato, Guanajuato, 8 de junio de 2022.- Guanajuato culmina con más de 66 mil vacunas aplicadas en el estado de Guanajuato durante la Jornada Nacional de Salud Pública 2022.

Este esquema de vacunación fue dirigida a toda la población guanajuatense, informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Informó que para alcanzar esta meta se aplicaron mil 132 dosis de BCG, 337 dosis contra Hepatitis B.

5 mil 720 DTP, 6 mil 523 dosis contra Rotavirus, 20 mil 763 Hexavalente, 11 mil 20 dosis de Neumocócica Conjugada. 151 dosis de Neumocócica Polisacárida (23), 15 mil 201 de SRP Triple Viral y 2 mil 719 SR Doble Viral.

Y finalmente 2 mil 481 de Tdpa.

Las Jornadas Nacionales de Salud Pública (JNSP) están dirigidas a toda la población y de todas las edades, son una estrategia complementaria a los servicios permanentes de salud y participan diversas instancias a nivel federal, estatal y municipal del sector salud.

Tienen como propósito acercar la atención sanitaria a la población mediante acciones integrales de promoción, prevención y educación para la salud, durante las diferentes etapas de la vida, atender a los diferentes grupos de la población, en especial a los más vulnerables, para contribuir a mejorar su calidad de vida. 

Además, romper la cadena de transmisión de algunos padecimientos mediante acciones para la prevención de enfermedades, así como incorporar la participación de organizaciones no gubernamentales y de otros sectores vinculados a la salud pública.

SSG sigue el curso de la Caravana Internacional de 7 mil migrantes que partió de Tapachula Chiapas camino a Estados Unidos

Guanajuato, Guanajuato, 8 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se mantiene pendiente ante el paso de caravanas de migrantes de índole internacional.

    Recientemente partió de Tapachula Chiapas un grupo de más de 7 mil personas, en su gran mayoría familias, mujeres, hombres, niños y niñas venezolanos que salieron de su país y esperan llegar a los Estados Unidos.

    Y aunque no se tiene confirmado paso alguno de este grupo por la entidad, los servicios de salud de Guanajuato se mantienen alerta ante un cambio de ruta que los haga pasar por la geografía estatal.

    Uno de los propósitos es reducir los riesgos de enfermedad de las personas mediante vigilancia epidemiológica y sanitaria en sitios de tránsito y destino.

    El secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz destacó que se han acompañado a 37 caravanas migrantes con acciones benéficas para 2 mil 168 familias con acciones integrales preventivas.

    Durante estas caravanas se otorgaron mil 430 consultas médicas para reducir los riesgos de complicaciones en enfermedades previas.

    El mayor número de atenciones fueron relacionados con enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus, hipertensión arterial etc.).

     Así como enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, dermatitis (micosis), traumatismos y heridas leves, así como atención prenatal en mujeres embarazadas.

  De igual manera se han aplicado mil 228 pruebas de detección de Covid-19, de las cuales solo 6 fueron positivas otorgando así un tratamiento a dichas personas y se impartieron 161 talleres a más de 9 mil 797 personas.

Joven leonesa probó el cristal y se sumerge durante 4 años en las adicciones

Guanajuato, Guanajuato, 7 de junio de 2022.– María José Zamudio de 22 años de edad originaria del municipio de León ya recupera las ganas de vivir después de haber caído en las garras del consumo de cristal durante 4 años.

     Todo comenzó saliendo a reuniones de amigos del trabajo en donde al poco tiempo le ofrecieron probar sustancias nocivas para la salud, hasta que empezó afectar su desarrollo familiar social y con ella misma.

      Un día se fue de casa con un conocido de la misma edad que le ofreció asilo y le abrió el mundo de las drogas al darle de probar el cristal.

     En este momento María José sigue en rehabilitación, aunque reconoce que el inicio no le gustaba acudir al Centro de Atención Integral a las Adicciones llamado CAIA ubicado en la ciudad zapatera.

      “Yo no podía estar en ningún lado sin consumir drogas, este es el tiempo que tengo más largo rehabilitándome, he avanzado, estoy lleno a un grupo de autoayuda aparte”.

     María José se ha agarrado de todo para salir de este mundo de la adicción, se ha sumado inclusive a un Grupo de Ayuda para Adolescentes en donde recibe información preventiva sobre embarazos, hábitos saludables y adicciones.

     Ha recibido información relacionada con Planet Youth y las estrategias que debe implementar para darle la vuelta a las drogas.

     Recientemente participó en el Primer Foro Estatal para Adolescentes organizado por la Secretaría de Salud del estado, junto con chicos de otros municipios.

     Recordó María José que la adicción inició cuando trabajaba en una tienda departamental al norte de León, le llamaba la atención que sus compañeros siempre estaba muy activos y ella no, hasta que se dio cuenta que ese vigor se lo daban las drogas.

      Nunca pensó que fuera a tener problemas mayores, puesto que consumir cristal era más de “fiesta y cotorreo”, hasta que empezó a consumir alcohol y marihuana, la combinación perfecta que la hizo probar el infierno mismo.

      A los 18 años empezó a recibir tratamiento en el CAIA durante un año y medio luego recayó y regresó a la terapia nuevamente hace un año y medio, desde entonces recibe la atención de profesionales en desintoxicación, psicológica y asesoría nutricional.

     El señor Carlos Zamudio Mendoza de 62 años de edad, es el papá de María José es un hombre guanajuatense que tiene la esperanza de que su hija algún día libre la adicción por completo.

     Sabe que el amor de la familia y de su esposa hacia su hija son un factor importante para que ella se sienta arropada y con ganas de superar este episodio.

    “Estoy trayendo a mi hija a rehabilitación al CAIA, ella tiene unos tres años ya estoy bien agradecido con todo lo que nos han dado, ingresó por consumo de cristal, marihuana y solventes”.

    El primer ingreso fue hace 3 años y desde entonces su hija recibe atención, sin embargo, no todo ha sido fácil pues con las recaídas que ha tenido su hija han sido retrocesos, pero nunca lo suficientes para perderlo todo.

   “Las malas influencias de las amistades creyendo que la iban hacer sentir bien fue donde empezó a cambiar, ella duró desde los 14 años padeciendo estos problemas, hoy le digo a los papás que tengan mucho cuidado con sus hijos, vean el comportamiento que tienen y los cuiden, sobre todo los lugares donde van a convivir para detectar que andan consumiendo”, relató.

    María conoce Planet Youth, este programa islandés impulsado para Guanajuato por el Gobierno del estado basado en identificar los factores de riesgo.

    Así como las causas de las causas que originan que los jóvenes caigan en las drogas y de esta manera crear con apoyo de su familia varios factores protectores, uno de ellos el deporte, hacer alguna actividad artística o desarrollar alguna habilidad.

SSG informa incremento de pruebas disponibles de COVID-19 en 8 municipios del estado

Celaya, Gto., 7 de junio del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, dio a conocer que en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se incrementó el número de unidades que ofertan la prueba contra COVID-19, acercando así, el servicio para confirmar o descartar el padecimiento de manera gratuita para la población.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, señaló que con esta estrategia se pretende que las personas con síntomas o sospecha de contagio por COVID-19, sean atendidas sin tener que trasladarse a las cabeceras municipales, donde es que se estaban llevan a cabo la mayoría de las actividades.

     Recordó que son los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán los que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

  CAISES Apaseo el Alto, en el módulo de atención a enfermedades respiratorias, de   lunes a viernes de 08:00 a 15:30 horas.

 UMAPS Cuevita de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas.

  UMAPS Gamboa de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas.

   Apaseo el Grande en la calle Amexhe esquina Ixtla, colonia Andehe, (antiguo módulo de afiliación). Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:30 horas.

   En las UMAPS Ixtla, Castillo, Peñón, Amexhe, Estancia del Llano y San José Agua Azul, de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas.

CAISES Celaya lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Emiliano Zapata de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Becerro de lunes a domingo de 8:00 a 18:00 horas.

UMAPS Progreso de lunes a viernes de 7:30 a 14:00 horas.

CAISES Residencial Tecnológico de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES San Juan de la Vega de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

UMAPS Tenería, San Miguel Octopan, Santa Teresa, San Nicolás de los Esquiros, Los Galvanes, Roque de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 horas.

CAISES Lagos de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas, sábados y domingos de 7:30 a 10:00 horas.

CAISES Rincón de Tamayo y las UMAPS Santa María del Refugio, Juan Martín, San Isidro de Crespo y San Lorenzo de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 horas.

Comonfort en el módulo de atención a enfermedades respiratorias, ubicado en Plazuela Guadalupe s/n, de lunes a viernes de 7:00 a 14:30 horas.

Además en las UMAPS Empalme Escobedo y Neutla, de lunes a viernes de 07:30 a 10:00 de la mañana.

CAISES Cortazar de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Y en UMAPS La Gavia de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

CAISES Juventino Rosas de lunes a viernes de 13:00 a 15:00 horas. En UMAPS Pozos y Mesas de Acosta, de lunes a viernes de 8:00 a 10:00 horas.

La atención en Tarimoro de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en Centro de Salud Tarimoro (camino a la presa del Cubo), UMAPS La Noria, Moncada, Cañadas, Acebuche y Llano Grande.

En CAISES Villagrán, de la colonia Las Flores, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas. Y en las UMAPS Colonia 18 de marzo, Mexicanos, Chinaco y Torrecillas, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

   Finalmente, Díaz Martínez reiteró la invitación a la población para mantener las medidas de prevención que ayudan a disminuir los riesgos de contraer coronavirus, así mismo, dijo que, pese a que no se ven tantos casos como en las oleadas pasadas, no se debe bajar la guardia.

   Razón por la cual hizo un llamado para que todas las personas que presenten síntomas de enfermedad respiratoria como dolor o ardor de garganta, dolores en músculos o articulaciones, malestar general, tos, ronquera, escurrimiento o constipación nasal, soliciten atención médica.

    Y reiteró que la vacunación contra COVID-19, conjugada con el uso correcto de cubrebocas en espacios cerrados o con mucha gente, así como dar preferencia a las actividades al aire libre, la ventilación adecuada de los espacios y la higiene continúa de manos, ayudan a disminuir los riesgos de contagios.

SSG ofrece atención psicológica para adultos mayores.

Guanajuato, Guanajuato, 7 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud del estado ofrece atención psicológica a los adultos mayores, ante sentimientos de soledad y aislamiento.

Para este sector se cuenta con una Red de Servicios de Salud Mental, con un modelo de atención que tiene como objetivo atender por igual a todos los ciudadanos, ofreciéndoles servicios oportunos con calidad, calidez, seguridad y eficiencia, para garantizar el acceso a la atención psicológica y psiquiátrica desde la promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Se cuenta con el teléfono 01 800 290 00 24 ó el chat a través de dinamicamente.mx, atención gratuita, las 24 horas del día, los 365 días del año.

     El Dr. Daniel Díaz, titular de la dependencia estatal indicó que la soledad y el aislamiento social en los adultos mayores son un riesgo grave de salud pública que afecta una cantidad significativa de personas y las pone en riesgo de presentar demencia y otras afecciones graves.

      Los adultos mayores están en mayor riesgo de soledad y aislamiento social porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos, perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas y pérdida auditiva o visual.

    La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de contactos sociales.

      El aislamiento social es la falta de conexiones sociales. El aislamiento social puede causar soledad en algunas personas, mientras que otras pueden sentirse solas sin estar socialmente aisladas.

Mencionó algunos riesgos de la soledad para la salud

  • El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente por todas las causas, un riesgo que podría rivalizar con el del tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.
  • La soledad se asoció a mayores tasas de depresión, ansiedad y comportamiento suicida.

Es importante estar a alerta si presentas alguno de los siguientes síntomas:

  • Pérdida de energía y agotamiento
  • Pérdidade la motivación e interés por realizar actividades
  • Llanto o tristeza sin razón aparente
  • Sentimientos de desesperanza 
  • Actitud pesimista en el presente y hacia el futuro
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Deseo de evasión para convivir y asilamiento social
  • Sensación de que la vida no vale la pena
  • Aumento o disminución en el apetito y la forma de comer
  • Aumento en las horas de sueño o dificultad para dormir.