Salvatierra, Guanajuato. 23 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado realiza mejoras en los procesos de atención médica en el municipio de Salvatierra.
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá acompañado del alcalde José Daniel Samano Jiménez supervisan el funcionamiento del CAISES.
Con más de 30 años de servicio en el corazón de Salvatierra cuenta con una cobertura de atención de 96 mil personas.
Tiene 88 trabajadores al servicio de la gente con derechohabiencia, cuenta con los servicios de vacunación, servicios amigables, salud mental, salud sexual y reproductiva, nutrición, servicios sociales, promoción a la salud, regulación contra riesgos sanitarios, dental y consulta externa.
El Hospital General de Salvatierra cerró el año pasado con una ocupación hospitalaria superior al 60 por ciento, reduciendo los tiempos de atención a 24 minutos.
Con una fuerza de médicos entre traumatólogos, anestesiólogos, ginecólogos internistas, pediatras, intensivistas, dentistas, urgenciólogos y generales.
El Hospital Salvatierra trabaja en una red de 30 Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), un hospital comunitario y dos CAISES con hospitales asociados como Acámbaro, Celaya, León, HRAEB y Uriangato.
Entre las principales causas de morbilidad se encuentran las obstétricas, traumatismos, partos eutócicos, ciertas afectaciones en el periodo perinatal y hernias.
El Hospital de Salvatierra es uno de los más completos en cuanto a cobertura de atención de especialistas, ya que suma ocho profesionales en ginecobstetricia, siete cirujanos, cinco médicos internistas, un epidemiólogo, nutriólogo, tres psicólogos y dos neonatólogos con 60 camas censables.
Finalmente el secretario de salud visitó las instalaciones de lo que será el albergue para apoyo de los familiares de los pacientes internados, construcción que todavía está en proceso.
Salamanca, Guanajuato, 23 de enero de 2025.- La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se suma a las acciones efectuadas en la 30va Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos” de sensibilización e información sobre el programa de Alcohólicos Anónimos.
Los objetivos principales durante esta semana son: presentar el programa de Alcohólicos Anónimos como un recurso valioso y efectivo de recuperación de alcoholismo. Además de facilitar el acercamiento de las personas interesadas al programa.
Del 23 al 29 de enero los seis municipios correspondientes a esta jurisdicción, estarán realizando actividades en conjunto con las instituciones gubernamentales para concientizar a la población sobre los riesgos del consumo de alcohol desde temprana edad y dónde pueden obtener ayuda y orientación.
En Jaral del Progreso, hasta el 26 de enero se instalará un módulo informativo en el Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) en un horario de 7:00 de la mañana a las 12:00 del mediodía, donde el personal de AA brindará orientaciones a los pacientes que acudan a consulta y ofrecerán los servicios de su organización.
Moroleón, por su parte, organiza actividades de concientización en las unidades de salud, para que el equipo de AA acuda a llevar información preventiva.
En Salamanca se contempla acudir a diversas instituciones educativas para llevar información sobre la Semana Nacional de “Compartiendo Esfuerzos”; visitando el 28 de enero a la Escuela de Nivel Medio Superior de Salamanca, 29 de enero la Universidad La Salle y el 30 de enero la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (DICIS).
En Uriangato se darán sesiones informativas y de difusión en la Telesecundaria No. 251 de la comunidad de San José Cuaracurio (23 de enero), CBTis 217 (24 de enero), Instituto Mendel (30 de enero), CAISES Uriangato y Hospital General de Uriangato.
Así mismo, Valle de Santiago ofrecerá una feria informativa el próximo 22 de enero en la Telesecundaria No. 295 de la comunidad San Nicolás Parangueo habrá stands lúdicos, deportivos y de información para que la población participe. Además, se tendrá personal de AA en las UMAPS y CAISES del municipio para que den información de sus actividades en las salas de espera.
Finalmente, Yuriria tendrá módulos informativos en las unidades de salud durante toda la semana.
En conjunto con las UMAPS se realizarán actividades en los telebachilleratos, compartiendo charlas psicoeducativas y aplicación de tamizajes de salud mental.
Valle de Santiago – Yuriria – Guanajuato, 23 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud formó los Comités de Salud en los municipios de Valle de Santiago y Yuriria.
Estos grupos de trabajo fungen para llevar acciones encaminadas en beneficio de la población, estableciendo reuniones mensuales para coordinar actividades en conjunto, que impacten a la mayor cantidad de personas posibles.
Primeramente, el Dr. Juan Jesús Martínez García, jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca sostuvo una reunión con el alcalde de Valle de Santiago, el Lic. Israel Mosqueda Gasca, quien estuvo acompañado de la presidenta de DIF municipal, Lya Fabiola Santacruz León y de los/as coordinadores de cada dependencia, así como de los síndicos y regidores que conforman el comité de salud.
Igualmente, estuvo presente el director del CAISES Valle de Santiago, Dr. Eduardo Valencia Zambrano, con su equipo de Salud Mental y Promoción de la Salud.
Al finalizar se firmó el acta constitutiva del comité, el cual acordó la siguiente reunión el próximo 20 de febrero, para dar seguimiento a las actividades previstas en el resto del mes de enero.
Posteriormente, Martínez García acudió a la primera reunión del 2025, con el Comité de Salud en la Casa de la Cultura de Yuriria.
Participó la alcaldesa Victoria Eugenia Ramírez Zavala y el personal que conforma el Comité Municipal de Salud y sus determinantes, lo que incluye el Comité de Salud Mental, Comité Municipal de Vacunación y el Comité Municipal de Prevención de Accidentes.
Además del personal de CAISES Yuriria, encabezado por la Dra. Ana María Vargas Martínez y del Hospital Comunitario de Yuriria, dirigido por el Dr. Rafael Ángel Gutiérrez.
En dicha reunión, el Dr. Juan Jesús Martínez García brindó una presentación enfocada en las acciones en salud que se deben trabajar para ayudar a las y los yurirenses. Esto será posible con apoyo del municipio para que se logre abarcar y beneficiar a más ciudadanos.
Estas actividades se realizarán con todos los municipios, para así, coordinar un plan de trabajo donde exista la participación de todas las dependencias municipales de la mano con la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Guanajuato, Guanajuato, 23 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se mantiene en una constante vigilancia ante la caída de aguanieve en los municipios del noreste del estado.
El Dr. Gabriel Cortés Alcalá secretario de salud informó que hasta el momento no se tienen registrados casos que lamentar por las bajas temperaturas.
Explicó que se mantiene un monitoreo de casos por Infecciones Respiratorias Agudas en la región noreste por medio de la Jurisdicción Sanitaria II con cabecera en el municipio de San Miguel de Allende.
No obstante, es importante que la población de los municipios de Atarjea, Xichú, Doctor Mora, Santa Catarina, Tierra Blanca, San Luis de la Paz y San José Iturbide, refuercen desde casa las medidas de prevención.
La Secretaría de Salud recomienda a la población abrigarse bien, cubriendo la nariz y la boca con bufanda, utilizar guantes y calcetines gruesos al salir a la calle y en casa de ser necesario.
Evitar que niños y personas de la tercera edad, tengan cambios bruscos de temperatura y se expongan a corrientes de aire, ya que son más susceptibles a sufrir daños a la salud por bajas temperaturas.
Para reforzar las defensas de los más vulnerables al frío, es recomendable la ingesta de alimentos y complementos altos en vitamina C y D (frutas y verduras), así como tomar abundantes líquidos.
Si tienes estornudos y tos, lávate las manos con agua y jabón para evitar contagios, además usa pañuelo desechable o cubre con el ángulo interno del brazo.
La vacunación por temporada invernal continúa contra la influenza y Covid-19 en la serranía del noreste, en unidades médicas de salud.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de enero de 2025. Con actividades de prevención las 8 jurisdicciones pertenecientes a la Secretaría de Salud de Guanajuato se suman al Día Mundial de la Lepra.
Bajo el lema “En equipo podemos vencer a la lepra…sin estigma ni discriminación” se contemplan acciones en los 46 municipios del estado.
El Dr. Gabriel Cortés Alcalá informó que la Lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por el Mycobacterium leprae, de las enfermedades infecciosas la lepra es la menos contagiosa.
Ya que para desarrollarla se necesita tener algún factor genético o de susceptibilidad o un contacto prolongado con un paciente no tratado, debido a esto la enfermedad se presenta más frecuentemente, aunque no exclusivamente entre familiares, la lepra es curable y se trata con varios antibióticos.
En Guanajuato el diagnóstico y tratamiento es gratuito y se realiza a base de pruebas llamadas baciloscopia e histopatología que se realizan en el centro de salud.
Cortés Alcalá destacó importante mencionar que en México y en Guanajuato aún hay lepra, la diferencia es que hoy es totalmente curable y tratable, es una enfermedad causada por una bacteria que afecta la piel y nervios periféricos.
Es poco contagiosa y curable y el tratamiento es completamente sin costo.
Para disminuir el contagio de esta enfermedad, se recomienda a la población contar con una alimentación saludable, realizar ejercicio, mantener una buena higiene dentro del domicilio, con ventilación natural, sí mismo, en caso de identificar alguna mancha blanca, rojiza o cobriza en la piel, en la cual no se tenga sensibilidad, acudir al centro de salud más cercano, para recibir orientación y realizar estudios de manera oportuna.
Sobre la incidencia de esta enfermedad, esta enfermedad tiene una prevalencia de 0.010 por 10 mil habitantes, de tal manera que al cierre del 2024 cerró con 5 pacientes en tratamiento, todos en vigilancia y tratamiento.
Además de otros 14 pacientes ya en postratamiento con una revisión semestral y anual.
Valle de Santiago, Guanajuato, 22 de enero de 2025. -El Secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá dio la bienvenida de manera oficial a la Dra. Elsa Cristina Flores Pérez como nueva directora del Hospital de Valle de Santiago.
El secretario indicó que bajo la nueva dirección de la Dra. Elsa Cristina espera trabajar de la mano de la comunidad para el beneficio de la salud de población.
Además indicó que se refuerzan las estrategias de prevención y promoción a la salud desde el primer nivel de atención, así como la cultura al buen trato al paciente como entre el personal.
La Dra. Elsa Cristina Flores cuenta con Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Epidemiología y Administración en salud. Así como una Maestría en Salud Pública y un Doctorado en Salud Pública
Igualmente se desarolló en puestos como: Sub-investigador, Epidemióloga y Médico de Urgencias.
Jefe de Departamento de Planeación y Bioestadística, Director de Unidad Hospital Comunitario Santa Cruz Juventino Rosas, Director de Desarrollo Institucional.
Ha sido Subdirectora Médica y Jefa de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica.
Fue además docente de investigación por la Universidad Latina de México y Directora de Planeación.
El Hospital Valle de Santiago dispone de una fuerza de trabajo de 300 personas entre personal médico, administrativo y enfermeras.
Cabe mencionar que esta unidad se encuentra en proceso de nominación como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña” conforme a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Con el propósito de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que cuentan con servicios de maternidad.
Las especiales con las que cuenta Hospital de Valle de Santiago son Cirugía General, Medicina Interna, Ginecobstetricia, Pediatría, Oftalmología, Traumatología y Ortopedia, Psiquiatría, Nutrición, Odontología, Ultrasonografía, Radiodiagnóstico y Anestesiología.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población a que identifique la depresión en los adolescentes.
Para recibir atención es importante acudir a la unidad de salud más cercana o bien llamar a la línea de atención en crisis psicológica 800 2900024.
Además del chat de la página de dinamicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, ¡un equipo de profesionales de la Salud está para apoyarte!
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá informó que la adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgos tales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, y problemas con el sueño.
Son rasgos comunes con la depresión, pero no son causa de alarma hasta que aparecen como persistentes y progresivos.
Comparado con la depresión en adultos, el o la joven tiende a actuar más, (en el sentido de expresar conductas), comer (en lugar de pedir ayuda) y dormir más (como forma de evadir).
Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que las y los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales.
Sin embargo; la intensidad de los pensamientos suicidas, su profundidad y duración son los rasgos que distinguen a la persona sin riesgo de una que se encuentra al margen de una crisis suicida.
La depresión puede ocurrirle a cualquiera y no es un signo de debilidad.
Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza o irritabilidad persistentes y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutas, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
Si la persona presenta alguna de las siguientes señales:
· Cambios en la salud física o en su apariencia
· Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad, frecuentes estallidos de agresión o enojo
· Descuido con la higiene personal
· Dificultades para hacer frente a los problemas y las actividades cotidianas
· Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado)
· Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones
· Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho)
· El uso o abuso de alcohol y / o de drogas
· Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual
· Autolesiones o comportamiento autodestructivo
· Amenazas de daño a sí mismo y /o a otros.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato inició el Operativo Peregrino 2025.
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que este operativo comprende del 17 de enero al 5 de febrero y hasta el momento se han ofrecido 250 orientaciones en salud a peregrinos.
Se han brindado 22 atenciones médicas hasta este momento, teniendo como principales atenciones, cefalea, deshidratación leve, crisis hipertensiva, entre otras.
Cortés Alcalá agregó que se espera una afluencia de aproximadamente más de 300 mil peregrinos caminando, en bicicleta, a caballo y en vehículos motorizados, procedentes de los estados de Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Ciudad de México y de municipios del interior del estado de Guanajuato.
Derivado de lo anterior, la Secretaría de Salud del estado diseña, coordina e implementa actividades, que permitan brindar servicios de salud y garantizar la seguridad de los visitantes y de la población residente del Estado de Guanajuato. Peregrinación San Juan de los Lagos 2024.
En las unidades de salud pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias de la Secretaría de Salud involucradas en el paso de contingentes, con la instrucción de brindar atención médica a los involucrados en la peregrinación.
Así como, designar personal para llevar a cabo la atención médica en las áreas de pernocta en caso necesario, dicho personal realiza acciones de vigilancia epidemiológica ante la posible ocurrencia de algún evento que ponga en riesgo la salud pública.
Actualmente se cuenta con brigadas municipales distribuidas de manera estratégica, integradas por personal médico, paramédico o promotor y verificador sanitario.
Dentro de las actividades de Vigilancia Epidemiológica de notificación inmediata, no se han reportado casos sospechosos de padecimiento de interés epidemiológico.
En Promoción a la Salud se están llevando a cabo las actividades de promoción de la salud, en todos los municipios del estado, de acuerdo al calendario de paso de peregrinos.
Y en Protección contra Riesgos Sanitarios: se realizan acciones de fomento y vigilancia sanitaria que permitan identificar riesgos en materia de manejo higiénico de los alimentos y saneamiento básico (agua de calidad, disposición de residuos sólidos y manejo de excretas) en los sitios de descanso y pernocta de los peregrinos.
Irapuato, Guanajuato. 20 de enero de 2025.- El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá presentó a la nueva directora del Hospital General de Irapuato la doctora Laura Elena Alonso Eguia-Liz.
Ella es médico cirujano partero por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una Maestría en Farmacología Clínica, maestrante en Epidemiología y Administración de Hospitales.
El secretario de salud instó al personal a continuar el trabajo colaborativo con la nueva directora, para beneficio de la salud de la gente de la región que recibe atención en esta unidad.
Hospital General Irapuato es unas de las unidades de segundo nivel de mayor resolución en el centro del país ahora convertido en una Torre de Especialidades con una gama de cartera de servicios para la gente de la región.
Cuenta con el servicio de médicos otorgando consulta, incluyendo áreas de la nutrición,psicología y odontología.
Los servicios ofertados en consulta son Cirugía, Urología, Neurocirugía, Maxilofacial, Traumatología, cirugía de cadera, plática, oncología.
Medicina interna, cardiología, gastroenterología, nefrología, pediatría, cardiopediatría, oftalmología, entre otras.
El Hospital General de Irapuato cuenta con 111 médicos especialistas, 48 médicos generales, 264 enfermeras, 4 nutriólogos, 3 psicólogos, 18 trabajadoras sociales y 78 personal administrativo.
98 de personal paramédico, 45 internos, 23 residentes y 62 pasantes de diferentes áreas con un gran total de 754 trabajadores
El secretario de salud hizo un llamado a los trabajadores a continuar trabajando por el paciente que es el principal motor en la atención dentro de este gobierno que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Tarimoro, Guanajuato. 20 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria III fortaleció con el Municipio de Tarimoro las actividades preventivas en salud.
La Dra. Saira Villagómez Rodríguez, jefa de la Jurisdicción Sanitaria III acompañada por su equipo de coordinadores, realizó una visita al presidente municipal de Tarimoro con el propósito de fortalecer la sinergia entre la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) y el gobierno municipal.
Durante el encuentro, la Dra. Villagómez Rodríguez presentó un panorama general de los servicios que ofrece la Secretaría de Salud destacando los esfuerzos dirigidos a mejorar el acceso a la salud para toda la población de la región.
Además, se abordó la importancia de promover y consolidar la formación de los Comités Municipales de Salud (COMUSA).
El COMUSA es una iniciativa clave para coordinar las acciones del programa municipal de salud, fomentando la colaboración entre el gobierno municipal, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
Su objetivo principal es implementar estrategias conjuntas que mejoren las condiciones de salud de los habitantes de esta jurisdicción.
“La salud es una responsabilidad compartida. A través del COMUSA, buscamos sumar esfuerzos y recursos para impactar de manera positiva en la calidad de vida de las familias de Tarimoro”, destacó la Dra. Villagómez Rodríguez durante la reunión.
Por su parte, el presidente municipal expresó su compromiso de colaborar estrechamente con la SSG y señaló la importancia de trabajar de manera coordinada para garantizar el bienestar de la comunidad.
Esta visita reafirmó el compromiso de la Secretaría de Salud de Guanajuato de seguir impulsando programas que acerquen servicios de calidad a la población, promoviendo la participación activa de todos los sectores en beneficio de la salud pública.