Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG realiza quinta edición del Concurso de Platillo Saludable 2025.

  • Con participantes de municipios como Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe”.

     Durante el evento se presentaron platillos elaborados a base de ingredientes bajos en grasa, sin sal y de bajo costo, demostrando que es posible preparar comidas nutritivas, sabrosas y adecuadas para el control de la diabetes sin afectar la economía familiar.

    Fueron elaborados por pacientes con alguna enfermedad crónica en control y fue una actividad coordinada por la Jurisdicción Sanitaria 1 con participantes de la región.

   Se presentaron los platillos “Chicharitos” “Penca de nopal rellena” “Agua chile de lentejas” “Ceviche de brócoli” “Suspiros de vapor con coliarroz primavera” 

    El jurado calificador en el que fue parte el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá evaluó aspectos como el valor nutricional, la presentación, el uso de ingredientes locales y la creatividad culinaria. 

   Los participantes mostraron su compromiso con la salud comunitaria y su interés por difundir prácticas de alimentación preventiva; por eso se deliberó otorgar el primer lugar a todos los participantes.

   Cortés Alcalá destacó que este tipo de iniciativas forman parte de las acciones del Programa Estatal que impulsa la educación alimentaria como un pilar para mejorar la calidad de vida de las y los guanajuatenses.

   “Promover una alimentación saludable no solo es una estrategia médica, sino una herramienta social para prevenir complicaciones y fomentar el bienestar en cada hogar”, señaló personal de la Dirección de Promoción de la Salud.

   Los platillos ganadores serán difundidos a través de las redes oficiales con el propósito de motivar a más familias a replicar estas recetas saludables en casa.

SSG lleva prevención de la violencia al municipio de Apaseo el Grande.

     Con el firme compromiso de fortalecer la salud mental y promover entornos escolares más seguros, el equipo de Salud Mental de CAISES Apaseo el Grande llevó a cabo un foro de preguntas y respuestas sobre Prevención de la Violencia, en el que participaron 120 alumnos de nivel escolar.

   El objetivo principal de esta actividad fue identificar conductas violentas, fomentar la reflexión individual y colectiva, y promover la participación activa de las y los estudiantes en torno a la importancia de mantener relaciones respetuosas y libres de agresión.

    Durante el desarrollo del foro, se abordaron temas relacionados con la empatía, el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, pilares fundamentales para el fortalecimiento de la convivencia escolar. 

   A través del diálogo y la interacción con el equipo de salud mental, los alumnos tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes, compartir experiencias y reconocer las consecuencias que puede tener la violencia en sus diferentes formas: física, verbal, emocional o digital.

    El espacio permitió además generar un ambiente de confianza y apertura, donde los jóvenes reflexionaron sobre la importancia de cuidar su bienestar emocional y el de los demás, comprendiendo que la prevención comienza con el reconocimiento de los propios sentimientos y la capacidad de manejar las emociones de manera adecuada.

      Como parte de las acciones de promoción, también se realizó la difusión de los talleres de salud mental que forman parte del Plan de Acción Municipal, los cuales buscan fortalecer las habilidades socioemocionales, mejorar la comunicación asertiva y fomentar una cultura de paz dentro y fuera de las instituciones educativas.

    Estas acciones reafirman el compromiso del CAISES Apaseo el Grande con la prevención de la violencia y la promoción del bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, trabajando de la mano con las escuelas, familias y autoridades municipales para construir comunidades más empáticas, seguras y saludables.

    “La prevención de la violencia inicia con la empatía, el respeto y la reflexión. Al brindar herramientas emocionales a nuestros jóvenes, construimos un futuro más pacífico y solidario”.

SSG atiende a 89 mil guanajuatenses con un diagnóstico de diabetes.

  • Aplica este año más de 500 mil pruebas detección de esta enfermedad.

    Esta cifra representa el 8.51% del total nacional, lo que coloca al estado como un referente en la atención integral de esta enfermedad.

   De este total, el 72.5% son mujeres y el 27.5% hombres, principalmente en el grupo de 50 a 64 años, una etapa en la que mantener hábitos saludables y acompañamiento médico puede marcar la diferencia.

    Durante más de cinco años consecutivos, Guanajuato ha ocupado el primer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes (ICAD), con cinco de sus ocho Jurisdicciones Sanitarias entre las diez mejores del país. 

   Este logro refleja el esfuerzo conjunto del personal de salud y de cada paciente que asume un papel activo en su cuidado.

   El secretario de salud, Dr. Gabriel Cortés Alcalá, destacó que la educación, el acompañamiento y la corresponsabilidad son pilares esenciales para lograr un buen control glucémico y mejorar la calidad de vida.

   “Cada persona que aprende a cuidar su salud, a alimentarse mejor y a mantenerse activa, está dando un paso hacia una vida más plena. No están solos; en Guanajuato hay todo un sistema de salud que los respalda”, señaló.

     Cada año se registran más de 10 mil nuevos casos de diabetes tipo 2 en el estado. Esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte en Guanajuato y en México, representa uno de los mayores retos de salud pública por las complicaciones que puede generar, como infartos, enfermedad cerebrovascular, ceguera y amputaciones no traumáticas. 

     En 2024 se reportaron 6 mil 126 defunciones, con una tasa de 138 por cada 100 mil habitantes.

    Además, hasta septiembre de 2025, en Guanajuato se han realizado 510 mil 154 pruebas de detecciones.

     Desde 2007, Guanajuato ha acreditado 1,140 Grupos de Ayuda Mutua (GAM), espacios donde las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias encuentran apoyo, aprenden a cuidarse y se motivan unas a otras para vivir mejor.

    “La salud se construye todos los días, con pequeños cambios y con el acompañamiento adecuado. En Guanajuato, trabajamos para que cada persona que vive con diabetes tenga acceso a una atención oportuna, humana y de calidad”, concluyó Cortés Alcalá.

SSG hace un exhorto a la población a que extreme medidas precautorias ante las bajas temperaturas.

·       Más de un millón de dosis se aplican de influenza, Covid-19 y neumococo.

   El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que desde el 13 de octubre que comenzó la vacunación por temporada invernal en los 46 municipios se han reforzado las acciones de vigilancia y control epidemiológico.

     Exhortó a la población a que aproveche la campaña de vacunación invernal, que incluye la aplicación de dosis contra influenza y COVID-19, disponibles de manera gratuita en las unidades de salud del estado.

    Cortés Alcalá explicó que en el plano estatal de influenza se han aplicado cerca del 45 % de dosis, 35 % de avances en la aplicación de dosis contra el COVID-19 y un 45 % de aplicación de la meta de neumococo.

     La meta es aplicar en total 1.7 millones de dosis contra influenza, 522 mil contra el COVID-19 y 264 mil contra el neumococo.

    Es importante extremar precauciones especialmente de niñas, niños, personas adultas mayores y quienes padecen enfermedades respiratorias o crónicas, exhortó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá.

    Para grupos vulnerables la Secretaría de Salud implementó la vacunación contra la influenza.

    Cortés Alcalá añadió que, durante la presente temporada invernal, se prevé la entrada de varios frentes fríos que provocarán bajas temperaturas, heladas y vientos fuertes, principalmente en las zonas serranas y del norte del estado.

Recomendaciones para la población:

  • Abrigarse adecuadamente, utilizando varias capas de ropa.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío.
  • Consumir alimentos ricos en vitaminas “A” y “C”, como frutas y verduras frescas.
  • Mantener ventilados los espacios cerrados cuando se utilicen calentadores o braseros, para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono.
  • Acudir al Centro de Salud de la Gente más cercano en caso de presentar síntomas respiratorios, fiebre o dificultad para respirar.
  • Evitar automedicarse.

SSG promueve el uso responsable del fosfuro de aluminio para el control de plagas en el campo.

·        Promueve la intoxicación por esta sustancia empleada en el sector agrícola, altamente dañina.

    Como parte de las acciones de la Red de Prevención del Suicidio de Manuel Doblado, se llevó a cabo una platica dirigida a productores agrícolas con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos del uso inadecuado del fosfuro de aluminio, una sustancia altamente tóxica empleada en el control de plagas.

    Durante la actividad, se destacó que, aunque la venta de este producto es libre, su fácil acceso representa un grave riesgo para la salud y la vida, ya que ha sido utilizado en casos de intoxicación intencional.

    Por ello, se invitó a los asistentes a mantenerlo fuera del alcance de otras personas y a promover su uso responsable y controlado, especialmente entre quienes laboran en el sector agrícola.

    Los especialistas enfatizaron la importancia de tomar medidas para limitar su venta a personas con la edad y capacitación adecuadas, así como generar conciencia en la comunidad sobre su potencial letal y el impacto que su uso indebido puede tener en las familias y la sociedad.

     La sesión, encabezada por el Dr. Luis Enrique Vargas, director del CAISES Manuel Doblado; el Psic. Juan Antonio Barrientos, psicólogo clínico; y el Dr. Luis Fernando Villalba, coordinador médico, orientó a cerca de 70 personas entre agricultores y trabajadores del campo, promoviendo la reflexión sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la salud mental.

SSG detecta a más de 12 mil personas con la condición de diabetes entre 6 municipios.

    Estos son Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato, Yuriria y Salamanca.

   Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la detección temprana, el seguimiento médico y el cuidado continuo desde el primer nivel de atención.

   En la Jurisdicción Sanitaria V, con sede en Salamanca, más de 12 mil personas viven con diabetes y reciben atención en alguna de las 59 unidades de salud disponibles en estas localidades.
 

     De ellas, 7 de cada 10 se mantienen activamente vinculadas a su unidad para seguimiento y control de su salud.

    Gracias a ese acompañamiento constante, el 74.3% presenta un impacto positivo y medible en su estado de salud, con evaluaciones periódicas de glucosa y hemoglobina glucosilada, indicadores clave para prevenir complicaciones.

    Durante 2025, se han realizado más de 55,073 detecciones de diabetes, de las cuales 9,008 resultaron positivas (alrededor del 16.4%).
De estas, 645 personas ya iniciaron tratamiento, lo que representa un paso fundamental hacia una vida más saludable.

    Estos datos nos recuerdan algo esencial: detectar a tiempo salva vidas, pero mantener el seguimiento y acudir a revisión hace la diferencia.

    Lo importante es no esperar a sentir síntomas. La diabetes muchas veces avanza en silencio, y la oportunidad está en detectarla antes de que el cuerpo reclame.

    En todas las unidades de salud se aplican detecciones de manera permanente. Acude para recibir orientación, revisión y, si es necesario, iniciar tratamiento de inmediato.

SSG informa disponibilidad de vacunas BCG en varios municipios.

En total se cuenta con 450 frascos, equivalentes a 4 500 dosis de vacuna para niñas y niños recién nacidos. La distribución por municipio es la siguiente:

  • Jaral del Progreso: 200 dosis
  • Moroleón: 300 dosis
  • Salamanca: 1,500 dosis
  • Uriangato: 500 dosis
  • Valle de Santiago: 1,100 dosis
  • Yuriria: 900 dosis

    La vacuna BCG es fundamental para prevenir las formas graves de tuberculosis, especialmente la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, que pueden presentarse en los primeros años de vida.

   Esta vacuna se aplica una sola vez, preferentemente al nacimiento o durante los primeros meses de vida. Se administra en el brazo derecho y deja una pequeña cicatriz, señal de una respuesta inmunológica adecuada.

     Vacunar es un acto de amor y responsabilidad. Gracias a la vacuna BCG, se protege la salud de las niñas y los niños, fortaleciendo su sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de enfermedades graves. Además, contribuye a mantener comunidades más saludables y solidarias.

SSG implementa actualización del personal de salud en cáncer de la mujer.

    Por medio de la Jurisdicción Sanitaria VII esta actividad tuvo como finalidad reforzar la evidencia documental en el expediente clínico y aumentar el porcentaje de cumplimiento en los indicadores MECIC (Mecanismo de Evaluación de la Calidad Integral de la Atención).

    Durante la jornada, se abordaron temas de gran relevancia para la práctica médica, entre ellos:

  Relación MECIC y algoritmos de cáncer de la mujer, con el objetivo de orientar sobre las recomendaciones y lineamientos para la correcta integración del expediente clínico conforme a los algoritmos de cáncer de mama y de cérvix.

   Responsabilidad y aspectos jurídicos en el manejo del expediente clínico, enfatizando la importancia del registro adecuado de la información y las implicaciones legales que conlleva un manejo inadecuado.

   Algoritmos de cáncer cérvico-uterino y de mama, así como los procedimientos internos que permiten estandarizar la atención y fortalecer la detección oportuna.

    Con esta capacitación, la Jurisdicción Sanitaria VII reafirma su compromiso con la mejora continua de la atención médica, impulsando la profesionalización del personal y promoviendo el uso responsable y completo del expediente clínico como herramienta esencial para garantizar diagnósticos oportunos y una atención integral a las mujeres.

SSG practicó vasectomías a 20 padres de familia con paternidad satisfecha.

    Participaron 20 hombres comprometidos con ejercer su corresponsabilidad en las decisiones reproductivas y el bienestar de sus familias.

     Esta acción forma parte de la Estrategia Estatal de Salud Reproductiva Masculina, que busca fortalecer la participación activa del hombre en la planificación familiar, fomentando una cultura de igualdad y respeto compartido en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

   La vasectomía sin bisturí es un procedimiento rápido, seguro, gratuito y ambulatorio. Se realiza bajo anestesia local, sin requerir hospitalización, y su recuperación es mínima. 

    No afecta la virilidad, el deseo sexual ni la capacidad física del hombre, lo que la convierte en una opción confiable para quienes desean asumir una responsabilidad equitativa en la planificación familiar.

     Durante la jornada, el personal médico brindó información, consejería y acompañamiento a los participantes, aclarando dudas y resaltando la importancia de que los hombres compartan la responsabilidad en las decisiones sobre anticoncepción y número de hijos.

     “El cuidado de la salud reproductiva no es solo tarea de las mujeres. Cada vez más hombres comprenden que la paternidad responsable implica corresponsabilidad, respeto y compromiso con su pareja y su familia”, expresó el equipo médico del CAISES Celaya.

     Con iniciativas como esta, la Secretaría de Salud de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de una salud sexual y reproductiva equitativa, en la que hombres y mujeres participen activamente en la toma de decisiones, impulsando relaciones más igualitarias y saludables.

    La dependencia invita a los hombres interesados en conocer más sobre este procedimiento a acudir a su unidad de salud más cercana o visitar la página oficial de la Secretaría para recibir orientación y agendar una cita.

SSG impulsa entornos laborales saludables, incluyentes y libres de discriminación o violencia en cualquiera de sus formas.

· Recibe el distintivo ALVA – Alianza contra la Violencia, de parte de los Derechos Humanos del Estado.

   Recibiendo el distintivo ALVA – Alianza contra la Violencia, otorgado a la Dirección General de Recursos Humanos en un compromiso a favor de los espacios libres de violencia y de la conservación de los derechos humanos de todo el personal.

   Los objetivos principales son informar y sensibilizar sobre la violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres en espacios de la sociedad, así como respecto a las instituciones públicas que trabajan en defensa y protección de sus derechos.

   Los trabajadores de salud ya hicieron diversas jornadas de capacitación en temas de violencia contra las mujeres en el espacio digital, igualdad de género, violencia laboral, acoso y hostigamiento, derechos de las personas de la diversidad sexual y de género y masculinidades contemporáneas.

    “Agradezco de manera muy especial la invitación a este evento y la cálida recepción de la Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, la Maestra Karla Gabriela Alcaraz Olvera”, dijo en su mensaje el Dr. Gabriel Cortés Alcalá, secretario de salud.

    Extendió este saludo a la Licenciada Ana María Galindo Zavala, directora de la Asociación Mujeres Reconstruyendo Vidas (MUREVI), instancia que también recibió este reconocimiento.

    Agregó que este reconocimiento refleja el compromiso de quienes han comprendido que la salud institucional también se mide por la dignidad con la que tratamos a las personas.

   “Felicito sinceramente a todas y todos quienes integran esta dirección por su trabajo continuo, su liderazgo y su determinación para construir entornos laborales más justos, respetuosos y libres de violencia”.

    Consideró que las instituciones se fortalecen cuando sus valores se traducen en prácticas diarias, por eso se da un paso más hacia esa consolidación.

    “Reafirmamos nuestro compromiso irrestricto con la política de Cero Tolerancia a la Violencia, impulsada por nuestra Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”.

   Además este dintintivo marcará una nueva ruta institucional, un parteaguas para que todas las unidades del ISAPEG avancen hacia la obtención del Distintivo ALVA.

    La Procuradora de los Derechos Humanos dijo que este reconocimiento fue otorgado por la PRODHEG a las organizaciones que fomentan una sociedad segura y libre de violencia para las mujeres a través de la información, sensibilización y capacitación de su fuerza laboral, tanto operativa como directiva.

    Reconoció el impulso a una política activa de prevención, atención y acompañamiento, para garantizar entornos laborales saludables, incluyentes y libres de discriminación o violencia en cualquiera de sus formas.