Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad

Mejoran Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Motriz con Sillas de Ruedas

·         Suman acciones Gobierno de la Gente con Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras “Gabriela Brimmer” y fundación privada.

* “Trabajando en equipo somos imparables y con acciones como esta  impulsamos un Guanajuato inclusivo con oportunidades para todos”: Liz Alejandra Esparza Frausto

Silao, Gto.; agosto 31 de 2025.- Personas en condición de discapacidad recibieron sillas de ruedas que les permitirá mejorar su calidad de vida, gracias a la suma acciones del Gobierno de la Gente con organizaciones y fundaciones de la sociedad civil.

“La gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo nos ha instruido para encaminar nuestras acciones hacia un Guanajuato que sea inclusivo y en apoyo siempre a las familias, con oportunidades: todos los derechos para todas las personas”, señaló Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos.

Doce personas de diferentes edades, en condición de discapacidad motriz, acompañadas por familiares, acudieron a un encuentro en esta ciudad para recibir este auxiliar funcional, además de capacitación para su manejo por la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras “Gabriela Brimmer” y la Fundación BanBajío.

“Para ello, el Gobierno de la Gente crea la Secretaría de Derechos Humanos y gracias a estas organizaciones, sumamos esfuerzos y ellos colaboran con causas sociales para llegar a más personas”.

Los beneficiarios son originarios de los municipios de Silao y León, en Guanajuato; así como de Querétaro.


“Gracias al DIF Municipal, gracias al Municipio, gracias a la Secretaría de los Derechos Humanos y gracias a las asociaciones involucradas por escucharnos y tomarnos en cuenta. La silla me va a servir para poder darle de comer a mi nieto y lograr que él empiece a agarrar la cuchara”, agradeció Daena Barajas, abuelita materna de uno de los niños beneficiados.

Esta donación contribuye a cumplir con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señaló Martha Angélica Ibarra Ugarte, presidenta del patronato de la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) Gabriela Brimmer.

 ADEPAM es una  fundación de asistencia privada que desarrolla diversas acciones sociales para este sector en todo el país, apoyada por instituciones que financian proyectos de este tipo.


Esparza Frausto reconoció el espíritu de trabajo en equipo y las acciones inclusivas que impulsa Melanie Murillo, alcaldesa de Silao, una Ciudad Familiarmente Sostenible. “En este gobierno cercano a la gente queremos visibilizar, garantizar, proteger y respetar los derechos humanos de los segmentos mencionados, para impulsar su mejor calidad de vida” subrayó.

A la entrega de las sillas también asistieron la regidora Anel Torres Rosas; el secretario de Ayuntamiento, Jorge Octavio Sopeña; la directora del DIF Municipal, María Dolores Muñiz; y la directora general de la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) “Gabriela Brimmer”, Cecilia Urquieta, así como el subsecretario de Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Fonce; la Subdirectora de Responsabilidad Social de Fundación BanBajío, Laura Mariana Vega; la presidenta del Patronato de la ADEPAM, Martha Angélica Ibarra; y la coordinadora de proyectos de esta misma asociación, Martha Laura Barrera.



Realizan Consulado Móvil en Guanajuato para salvadoreños

Brindan diversos servicios consulares a personas de El Salvador que radican en la entidad.

“ Queremos que tengan la oportunidad de obtener sus documentos, resolver gestiones y sentirse respaldados, sin tener que salir de nuestro estado”: Liz Alejandra Esparza Frausto.



Guanajuato, Gto.; agosto 23. de 2025.- Como parte del objetivo permanente de estar cerca y brindar atención directa a las personas, sin importar su lugar de origen, el Gobierno de la Gente realizó un Consulado Móvil para la comunidad salvadoreña que vive y trabaja en nuestra entidad.

La Secretaría de Derechos Humanos en concurrencia con la Secretaría de Gobierno y en coordinación con el Consulado General de El Salvador en San Luis Potosí,  “acercamos los servicios del gobierno de ese país, al  Archivo General en la ciudad de Guanajuato para que las y los salvadoreños tengan la oportunidad de obtener sus documentos, resolver gestiones y sentirse respaldados, sin tener que salir de nuestro estado”.

Así lo señaló Liz Alejandra Esparza Frausto al poner en marcha esta acción, a nombre de la Gobernadora de la Gente, Libia Denisse García Muñoz Ledo y ante la presencia de Edwin Ronaldo Hurtado, Cónsul General de El Salvador en San Luis Potosí.

Y es que a las personas migrantes que requieren realizar trámites consulares, no siempre les resulta sencillo y con frecuencia les implica traslados largos, gastos económicos o dificultades para acceder a los servicios que necesitan.

El Objetivos del Consulado Móvil es acercar servicios consulares de la República de El Salvador a connacionales residentes en el estado de Guanajuato, así como facilitar trámites de documentación (pasaporte, poderes;registro de nacimientos, matrimonio y defunción; y devolución de saldo de pensiones AFP), además de brindar orientación y asistencia consular en temas legales, migratorios y de protección a las personas salvadoreñas.

Permite descentralizar los servicios consulares, evitando traslados prolongados y costos adicionales para la comunidad migrante.

“En Guanajuato, valoramos profundamente la diversidad y el esfuerzo de quienes, viniendo de otros países, han decidido echar raíces en nuestra tierra. Su trabajo, su cultura y sus sueños también forman parte de la vida de nuestro estado. Por eso, la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo quiere que sepan que cuentan un gobierno cercano, que escucha y que genera acciones para facilitar su día a día” subrayó Esparza Frausto.
 
Participaron también en el evento, Marcela Rueda Luna, Titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Guanajuato; Roberto Mario Enríquez Carrillo, Subsecretario de Servicio a la Comunidad, en representación del Secretario de Gobierno; el Presidente del DIF Municipal, Saul Navarro Smith; la Directora del Archivo General del Estado, Cecilia Nila García y otras autoridades.

Con el Consulado Móvil se impulsa el acceso a servicios consulares como un derecho fundamental de las personas migrantes salvadoreñas residentes en el estado de Guanajuato. Las operaciones se realizan este sábado en el Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado, con sede en la ciudad de Guanajuato, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Rehabilita Gobierno de la Gente con Hidroterapia a Personas con Discapacidad

 Más de 2 mil servicios en esta materia otorga el Gobierno de la Gente en lo que va del presente año en Centro de Rehabilitación en Silao.

Ayuda a mejorar la movilidad, reducir el dolor y promover la relajación, mejorando su calidad de vida.

En Guanajuato: Todos los Derechos, Todas las Personas.

Silao, Gto.; agosto 14 de 2025.- La hidroterapia es una forma de tratamiento para la rehabilitación de las personas con discapacidad, al ayudar a mejorar la movilidad, reducir el dolor y promover la relajación, lo que mejora la calidad de vida de quienes viven en esta condición.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, fortalece este servicio en el Centro de Rehabilitación que se ubica en el Parque Guanajuato Bicentenario de este municipio, como lo ha instruido la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para mejorar los servicios a la población. En Guanajuato todos los derechos, todas las personas.

Y en lo que va del presente año 2025, periodo enero – julio, se otorgaron poco más de 2105 servicios de hidroterapia para personas de los 46 municipios que acuden a este sitio que cuenta con infraestructura y personal especializado para la operación y funcionamiento de tanques terapéuticos.

Hidroterapia y Rehabilitación

La hidroterapia es una forma de tratamiento que utiliza el agua para promover la relajación, mejorar la movilidad y reducir el dolor en personas con discapacidad. Esta terapia se basa en los principios de la física del agua, como la flotabilidad, la viscosidad y la resistencia, para crear un entorno terapéutico que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Tiene beneficios como reducción del dolor porque el agua caliente y la flotabilidad ayudan a reducir el dolor y la inflamación en las articulaciones y los músculos; ayuda a mejorar la movilidad y la flexibilidad en personas con discapacidad física, permitiéndoles realizar movimientos que pueden ser difíciles o imposibles en tierra; la resistencia del agua puede ayudar a fortalecer los músculos, lo que puede ser especialmente beneficioso para la debilidad muscular o parálisis; también puede ayudar a mejorar el equilibrio y la coordinación en personas con discapacidad física, reduciendo el riesgo de caídas y lesiones.

La marcha en el agua puede ayudar a mejorar la movilidad y la coordinación en personas con discapacidad física y los ejercicios de resistencia en el agua pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar su movilidad.

Un tanque terapéutico para hidroterapia es un dispositivo diseñado para proporcionar un entorno acuático terapéutico para personas con discapacidad o dolor crónico. Estos tanques están equipados con características específicas que permiten a los terapeutas crear un entorno personalizado para cada paciente.

El tanque terapéutico para la hidroterapia está equipado con un sistema de control de temperatura que permite ajustar este nivel con base en las necesidades del paciente; cuenta con un sistema de corrientes con presión que puede ser ajustado para proporcionar diferentes niveles de resistencia y estimulación; puede tener una profundidad ajustable.

Está equipado con rampas o grúas para facilitar la entrada y salida del tanque para acomodar a pacientes con diferentes necesidades y habilidades.

Brinda atención en casos de lesiones de la médula espinal, parálisis cerebral, enfermedades neuromusculares, lesiones deportivas, artritis y otras condiciones reumatológicas.

Consultan a personas con discapacidad para elaboración de programa de Derechos Humanos

Realizan Foro de Consulta en materia de discapacidad, para la elaboración del Programa Especial de Derechos Humanos del Gobierno de la Gente.

Participan organizaciones de la sociedad civil, con enfoque en la discapacidad, en taller y mesas de trabajo.

Escuchando todas las voces, damos solidez a nuestra ruta de política pública”: Liz Alejandra Esparza Frausto.

Silao, Gto.; agosto de 2025.- Representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con trabajo en el tema de discapacidad, se pronuncian por fortalecer la inclusión desde el interior de a familia, en la escuela y en la sociedad en general, como estrategia para el desarrollo de las personas con esta condición y el respeto a sus derechos, con una perspectiva al 2030.

Lo anterior al participar en un Foro de Consulta para la Elaboración del Programa Especial de Derechos Humanos que realizó el Gobierno de la Gente.

“Con la participación de todas las voces y escucharlos sobre las condiciones que nos plantea la dinámica social en materia de discapacidad, vamos a establecer este Programa Especial de Derechos Humanos como nos ha instruido la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de manera coordinada con la gente”.

Señaló la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, al encabezar el encuentro en donde se realizó un taller de trabajo y mesas de diálogo.

El objetivo es que la Secretaría de Derechos Humanos reciba las opiniones sobre la situación que viven día a día y en la actualidad, las personas en condición de discapacidad, en relación a los derechos humanos, así como conocer las ideas e identificar inquietudes, necesidades y propuestas de las Organizaciones de la Sociedad Civil, para la implementación de mejoras en el servicio público estatal. 

En el taller de trabajo se contó con la participación de 23 representantes de asociaciones de los diversos municipios de la entidad, así como de la Universidad de Guanajuato, quienes expusieron en las mesas, barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.

En ocho mesas de diálogo en donde estuvieron también intercambiando consideraciones y exponiendo planteamientos, la titular de esta institución Liz Alejandra Esparza Frausto, acompañada del Subsecretario en la materia, Carlos Daigoro Fonce Segura, se analizaron temas relacionadas con derechos como el trabajo digno, acceso a salud, educación, respeto a los derechos humanos, vida libre de violencia, autonomía, y transporte público en condiciones de igualdad.

Entre las propuestas destacan fortalecimiento normativo y de políticas públicas para inclusión; sensibilización y capacitación de servidores públicos y sectores privados; presupuestos de accesibilidad, impulso a asociaciones civiles; contenidos educativos; prevención de la violencia.

Se compartieron sus perspectivas, coincidiendo en que, si bien ha habido avances, aún persisten múltiples retos que requieren acciones coordinadas entre sociedad y gobierno.

Al plantear retos en Guanajuato en perspectiva 2030 en materia de derechos humanos para personas con discapacidad, destacaron los siguientes: accesibilidad universal en todos los sectores, inclusión en la familia, escuela, sociedad y espacios laborales, reconocimiento y respeto de los derechos humanos, educación con personal docente capacitado, servicios de atención accesibles y sistematizados, cultura de empatía e inclusión, armonización del marco jurídico con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ciudades accesibles.

“Este taller nos permite tomar conciencia de la importancia de seguir impulsando espacios de participación ciudadana para construir políticas públicas más incluyentes y garantizar todos los derechos a todas las personas en Guanajuato”, concluyó Esparza Frausto.

Gobierno del Gente realiza gira de trabajo en Chicago para tener mayor cercanía con las y los migrantes guanajuatenses  

Autoridades estatales sostienen reunión con la Cónsul General de México en Chicago para fortalecer acciones conjuntas

Visitan el Centro San Bonifacio y participan en el festejo de la Casa Club Yuriria

Chicago, Illinois a 18 de julio de 2025.- Para el Gobierno de la Gente las familias guanajuatenses que radican en los Estados Unidos, son una prioridad y no están solas, señalaron funcionarios estatales durante la gira de trabajo que se realiza en Chicago, illinois.

Con la finalidad de mantener un contacto cercano con las personas migrantes guanajuatenses que radican en Estados Unidos, y por indicaciones de la Gobernadora Libia Dennise García muñoz Ledo, una comitiva del Gobierno de la Gente, encabezada por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona acompañado de la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto; Susana Guerra Vallejo, Subsecretaria Subsecretaria de Atención a personas migrantes y en contexto de movilidad del Gobierno del Estado; y Ana Victoria Torres Martínez, Directora  General de Registro Civil, iniciaron su visita a los Estados Unidos.

Como primera actividad, ambos titulares se reunieron con la Cónsul General de México en Chicago, Reyna Torres Mendivil, e intercambiaron información relevante para apoyar a las personas migrantes de una manera más integral y coordinada.  

Al respecto, el secretario de Gobierno destacó que “ la Gobernadora Libia Dennise nos ha instruído traerles un mensaje de apoyo y solidaridad, tener un acercamiento directo con ustedes y decirles que no están solos; cuentan con el Gobierno de la Gente, trabajamos de manera comprometida y coordinada con cada una de las instancias federales y locales para su beneficio”.

Jorge Jiménez Lona dijo que en Guanajuato se protegen a las personas migrantes y se trabaja para garantizar sus derechos y promover su desarrollo, por ello les refrendó su compromiso permanente de apoyarlos.

Así mismo, la titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Liz Esparza habló sobre las acciones que realiza el Gobierno de la Gente para apoyar a las personas migrantes deportadas, a través del Plan de Retorno Asistido denominado “MigranTeQuiero”, con el cual, al día de hoy, se ha brindado atención a 657 personas.

Por su parte, la Cónsul General de México en Chicago, Reyna Torres Mendivil, reconoció la atención y apoyo que el Gobierno de la Gente ofrece, a través de la Oficina Enlace de la Secretaría de Derechos Humanos, a las y los guanajuatenses que radican en esa zona. De igual forma, reiteró su compromiso de trabajar de manera estrecha con Guanajuato para impulsar el progra “MigranTeQuiero” y activar proyectos productivos que ayuden a las personas migrantes. 

La gira de trabajo continuó con una visita al Centro San Bonifacio, fundado en 1991 en Chicago por Alejandra Menéndez, originaria del municipio de Moroleón. Su misión es promover el desarrollo personal y colectivo de la comunidad latina migrante, mediante proyectos concretos enfocados en la salud, la educación, la solidaridad y los derechos humanos. Al estrechar lazos de colaboración con organizaciones como el Centro San Bonifacio, el Gobierno de la Gente, a través de la Oficina Enlace en Chicago, ofrece un apoyo integral a las personas migrantes guanajuatenses.

La primera jornada de esta gira de trabajo concluyó con la participación de las autoridades estatales en el festejo de la Casa Club Yuriria, una de las organizaciones migrantes guanajuatense de mayor arraigo en Chicago, y con la cual se trabaja de manera permanente en la difusión de las acciones que realiza el Gobierno de la Gente en favor de las personas migrantes.

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con la comunidad migrante guanajuatense que radica en Chicago, Illinois, implementando acciones que garanticen su acceso oportuno a servicios, información y atención integral en materia de derechos humanos.

 Impulsa Gobierno de la Gente a comunidades extranjeras en la Feria de Verano de León

Sostiene encuentro con integrantes de esas agrupaciones la titular de la Secretaría de Derechos Humanos.

“Guanajuato celebra la diversidad y reconoce su valioso aporte al hacer de nuestro estado, su hogar”: Liz Alejandra Esparza Frausto

León, Gto.; julio 16 de 2025.- Integrantes de Comunidades Extranjeras en Guanajuato sostuvieron un encuentro con la titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Gente, Liz Alejandra Esparza Frausto, a fin de continuar la labor conjunta de diálogo, encuentro y colaboración.

“Gracias por su interés para estar presentes en esta reunión y dar seguimiento a esta labor concurrente que por instrucciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebra la diversidad y reconoce el valioso aporte de las personas extranjeras que han decidido hacer de nuestro estado, su hogar”.

Así lo señaló Esparza Frausto al darles la bienvenida al taller formativo “Alianza Cultural para la Calidad” dirigido a los representantes de las Comunidades Extranjeras que participarán el Festival de las Naciones en esta ciudad, en la que estuvieron presentes los representantes de las comunidades de Chile, Egipto, Venezuela, Dinamarca, Italia, Turquía, Francia, El Salvador, Cuba, Pakistán, Argentina, Argelia y Colombia.

“Y hoy estamos aquí porque al estar cerca de ustedes, atendemos la instrucción de la gobernadora de la gente, menos ventanillas y más ciudadanía para escucharles y trabajar con hechos, así es como trabaja Libia: con hechos.”

En Guanajuato se cuenta con un padrón de 19 comunidades extranjeras en la entidad, mismas que forman parte de las diferentes culturas que convergen en el territorio estatal.

A través de la Secretaría de Derechos Humanos se realiza esta labor, en la que se tiene el objetivo de escuchar, compartir y construir juntos mejores condiciones de convivencia y desarrollo para quienes forman parte de esta comunidad, quienes igualmente tienen sus actividades con las que participan en la economía estatal y de esa manera contribuyen al desarrollo de Guanajuato.

En esta reunión se les brindó una capacitación en aspectos clave de la cultura turística mexicana, la importancia de su aportación y la aplicación de buenas prácticas de orden, administración e higiene para el éxito de su participación en el Festival de las Naciones en la ciudad de León.

“Guanajuato es tierra de historia, cultura, trabajo y hospitalidad, hoy reafirmamos nuestro compromiso con el respeto, la inclusión y la integración de todas las personas, sin importar su nacionalidad o lugar de origen; les invito a participar activamente, a compartir sus ideas con libertad y respeto, y a seguir fortaleciendo los lazos de cooperación y entendimiento mutuo” manifestó la Secretaria de Derechos Humanos.

Niñas y Niños ya escuchan la vida con auxiliares auditivos

Entregan ayudas funcionales a beneficiarios con discapacidad auditiva de diversos municipios de la entidad.

“Queremos que ustedes puedan escuchar la voz de mamá y de papá”: Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos.

Silao, Gto.; julio 05 de 2025.- Un grupo de niñas y niños de 10 municipios de la entidad escuchan ya la vida al recibir auxiliares auditivos que les permiten percibir los sonidos.

“Queremos que ustedes puedan escuchar la voz de mamá y de papá y eso no tiene precio, esto puede resultar complejo y por eso hoy, en el Gobierno de la Gente, somos un puente con organizaciones civiles para que reciban estos aparatos auditivos” dijo la Secretaria de Derechos Humanos Liz Alejandra Esparza Frausto, al encabezar el acto de entrega testificada por el Secretario de Salud en la entidad, Gabriel Cortés Alcalá.

Al subrayar el trabajo con la Fundación Dante Eludier para esta acción concurrente, destacó el compromiso de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo para trabajar de manera conjunta con la sociedad civil para impulsar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva y en esta ocasión con quienes requieren de estos auxiliares funcionales para escuchar la vida y ser parte de la inclusión social en Guanajuato.

“Gracias a autoridades, especialistas, voluntarios y personal de apoyo de esta asociación civil por esta labor para transformar la vida para que sus hijos puedan tener mejor desarrollo escolar, laboral y una mejor relación en todos los entornos de vida” indicó Esparza Frausto al participar en la adaptación de los aparatos auditivos.

La Directora de la Fundación Dante Eludier, Martha Rocío Ramírez Muñoz, indicó que esta organización proporciona aparatos auditivos a niños que lo necesitan porque tienen problemas para escuchar bien, en una iniciativa que busca transformar vidas a través del acceso a la audición.

Fueron colocados un total de 30 auxiliares auditivos en beneficio de 15 niñas y niños de los municipios de Celaya, Cuerámaro, Dr. Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Pénjamo, Purísima del Rincón, San Felipe, San José Iturbide y Silao. 

Impulsan Toma de Conciencia sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad

Capacitan a integrantes de la Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida de los 46 municipios, en esta materia.

Llevarán acciones con esta perspectiva a las diferentes regiones del territorio guanajuatense.

Silao, Gto.; julio 02 de 2025.- Con el objetivo de generar toma de conciencia sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en condición de discapacidad, la Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida recibió una capacitación en esta materia.

Esta Red la conforman personas servidoras públicas de los 46 municipios que son las responsables de acciones de política pública enfocadas a las personas con discapacidad, en coordinación con el gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

“No ha dado la instrucción la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, de trabajar fuertemente en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para intervenciones bajo el principio de interés superior del niño, con enfoque de modelo social y de derechos humanos de la discapacidad”, señaló la titular de esta dependencia, Liz Alejandra Esparza Frausto.

Estos trabajos también contemplan la difusión de materiales para la toma de conciencia, desalentar prácticas de marginación, exclusión o discriminación por motivos de discapacidad a niñas, niños y adolescentes, así como a la población en general.

Katya Soto Escamilla, Secretaria Ejecutiva del Sistema para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la entidad, SIPINNA, dijo que en el marco de lo anterior se brindó a los Promotores, la Conferencia “Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes y su inclusión social”, a cargo de Lidia López Romero, Coordinadora de Proyectos del mismo Sistema.

En el contexto de la Reunión para la supervisión conjunta de Estado-Municipio, en favor de las personas con discapacidad, se desarrolló la referida capacitación a los Promotores municipales de Inclusión a la Vida.

La Red Estatal de Promotores realiza acciones en beneficio de las personas con discapacidad en los diferentes municipios del territorio estatal, a través de los Sistemas Municipales DIF.

Igualmente trabaja en coordinación con el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

Acompaña Gobierno de la Gente la renovación del Consejo Estatal Indígena

75 mil personas de 96 pueblo originarios en 13 municipios participarán

Órgano de consulta para opinar sobre su desarrollo social, cultural y económico: Liz Esparza Frausto

Guanajuato, Gto.; julio 03 de 2025.- El Gobierno de la Gente impulsa la participación activa y el involucramiento respetuoso de integrantes de nuestros pueblos originarios, como una forma de promover la justicia social, la equidad y la construcción de paz mediante el diálogo intercultural y la inclusión en la toma de decisiones públicas.

A través de la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente, el Gobierno de la Gente acompaña el proceso de renovación del Consejo Estatal Indígena para el periodo 2025-2028, con el propósito de cerciorarse de la aplicación correcta del sólido marco legal que reconoce los derechos de participación, consulta y libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas.

Para la renovación del periodo 2025–2028, se emitió la Convocatoria Pública correspondiente el 11 de junio, misma que es difundida en coordinación con autoridades municipales y comunitarias, así como socializarla a través de medios de comunicación y redes sociales institucionales, en un trabajo que cuenta con el acompañamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, para asegurar el respeto a los derechos colectivos.

Este acompañamiento tiene como propósito no solo garantizar el respeto a los derechos colectivos, sino también fortalecer los vínculos comunitarios como base para una convivencia armónica, sustentada en la dignidad y la diversidad cultural.

El proceso se basa en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, publicado en 2012, que identifica 96 comunidades indígenas en 13 municipios, garantizando así la representatividad territorial y cultural: Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. Son alrededor de 75 mil personas las representadas, entonces la idea es que ellos, a través del Consejo, lleven ideas, inquietudes, necesidades que tienen esas comunidades originarias, para que, con base en ello, se generen políticas públicas necesarias y aplicables para atender la problemática correspondiente.

En estos momentos se desarrolla la Fase Informativa y de Acuerdos Previos, en la que se definen los procedimientos de elección de representantes y se acuerdan fechas para las asambleas municipales, respetando los usos y costumbres de las comunidades indígenas. Posteriormente se realizarán las elecciones municipales. Se han realizado reuniones informativas en Apaseo el Alto, Comonfort, Tierra Blanca, Victoria, Salvatierra, Villagrán, Atarjea, Santa Catarina, Xichú, San Luis de La Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Valle de Santiago, del 19 al 30 de junio pasado.

Se prevé que la nueva integración del Consejo Estatal Indígena se formalice a finales de julio, en una sesión de instalación donde las nuevas personas consejeras tomarán protesta y se consolidará este órgano clave para la participación indígena en las políticas públicas del estado.

El Gobierno de la Gente refrenda su firme compromiso para que las comunidades indígenas decidan su representación, convencidos de que el Consejo Estatal Indígena es un órgano clave para garantizar su participación en las políticas públicas que afectan su desarrollo.

Estos pueblos y comunidades indígenas eligen, mediante asambleas municipales, a sus representantes, así como sus respectivos suplentes de las 13 personas integrantes del referido Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato.

La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es la de incentivar la participación de todas y todos los integrantes de nuestros pueblos originarios porque sin duda que con este trabajo contribuimos al rescate de su cultura, de sus costumbres que nos hacen sentir orgullosos a quienes vivimos en Guanajuato.

Esta renovación del Consejo es también una apuesta por la construcción de paz en Guanajuato, al abrir espacios institucionales donde el diálogo, el respeto y el reconocimiento mutuo sean los pilares de una gobernanza más justa e incluyente.

Conmemora Guanajuato el Día Internacional del Orgullo LGBTI+

·         Realiza la Secretaría de Derechos Humanos, un encuentro de activistas, liderazgos, colectivos de la diversidad sexual.

·         Revisan “Protocolo Arcoiris” para atención en salud a personas integrantes de estas poblaciones

·         “Nos unimos al esfuerzo en favor de las poblaciones de la diversidad sexual y de género”: Liz Alejandra Esparza Frausto

Salamanca, Gto.; junio 30 de 2025.- Por vez primera conmemora Guanajuato el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ a través de un encuentro de activistas, liderazgos, organizaciones y asociaciones de la sociedad civil, colectivos y colectivas, así como personas de la diversidad sexual y de género en general.

Organizado por la Secretaría de Derechos Humanos, la reunión fue encabezada por su titular Liz Alejandra Esparza Frausto y en este marco se hizo una revisión conjunta al documento denominado “Protocolo Arcoiris” que se encuentra en trabajos de elaboración y que tiene que ver con la atención en salud a personas integrantes de estas poblaciones.

Hoy, desde el Gobierno de la Gente, nos unimos al esfuerzo histórico y local de todas las personas guanajuatenses que han y siguen trabajando en favor de las poblaciones de la diversidad sexual y de género, para que en Guanajuato nadie tenga que ser valiente por ser quien es” señaló en su mensaje Esparza Frausto.

Subrayó que por instrucciones de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, la labor institucional impulsa herramientas para la atención a personas LGBTI+ en diferentes instancias, “atendiendo a las necesidades particulares que han sido invisibilizadas como consecuencia de la marginalización y vulneraciones históricas”.

El Protocolo de Atención Arcoíris, es un proyecto originado en la Sociedad Civil Organizada, por iniciativa de Colectivo SerES A.C., y está en proceso aún con la concurrente colaboración de las Secretarías de Derechos Humanos y de Salud, así como Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, mismo que señala lineamientos para la atención en salud a personas de la diversidad sexual y de género, a efecto de garantizar atención médica libre de discriminación, prejuicios y estigmas a estas poblaciones en el sistema de salud del Estado.

Explicó el Subsecretario para la Atención a las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García Frausto. Participaron igualmente representantes de las Unidades Municipales en la materia y de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

El Día Internacional del Orgullo LGBTI+ se conmemora el 28 de junio con base en los sucesos conocidos como “Los Disturbios de Stonewall” cuando las autoridades de Nueva York realizaron redadas en el “Stonewall Inn”, un centro nocturno conocido por la concurrencia de personas de la diversidad sexual y de género.

Ahí detuvieron y violentaron a personas LGBTI+ sin otra causa más allá del odio, el prejuicio y el estigma. Esos hechos fueron un catalizador en favor de sus derechos humanos a través de manifestaciones públicas y es emblema en la lucha contemporánea de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexogenérica.