Instituto para las Mujeres Guanajuatenses

Se fortalecerán las políticas públicas con perspectiva de género en los municipios.

  • Se reunieron titulares de 17 instancias municipales de atención a las mujeres
  • En coordinación con los ayuntamientos, se comprometieron a impulsar políticas públicas en beneficio de los derechos humanos de las mujeres

Moroleón, Guanajuato, 14 de julio de 2022.- Se fortalecerán las políticas públicas orientadas a impulsar la igualdad, el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y la prevención del embarazo en adolescentes, así lo acordaron titulares de 15 Instancias Municipales de Atención a las Mujeres al reunirse con la Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López.

“Para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los derechos humanos de las mujeres son una prioridad, los acuerdos que surgen de esta reunión, nos permitirán que desde los municipios, en coordinación con sus ayuntamientos, se tomen las mejores decisiones, se institucionalice la perspectiva de género, se garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y el avance hacia una sociedad igualitaria sea mucho más rápido, sumando esfuerzos desde los espacios de primer contacto”, dijo Anabel Pulido López, Directora General del IMUG durante la reunión.

“Estas acciones se estarán fortaleciendo a través de los organismos municipales que estamos instalando como son: las mesas interinstitucionales de seguridad, los Consejos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, los Sistemas de Igualdad entre mujeres y hombres, así como los Grupos de prevención de embarazo en adolescentes”, señaló.

Las titulares de las instancias municipales se comprometieron a continuar con las Jornadas de actualización, capacitación y profesionalización, certificaciones con enfoque municipal, así como el perfeccionamiento de protocolos y procedimientos de atención para mujeres en caso de violencia, acoso y hostigamiento sexual.

Participaron en dicha reunión regional, titulares de las instancias de Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerecuaro, Salvatierra, Santiago Maravatio, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Se acordó además dar continuidad a los acuerdos en una mesa de trabajo y capacitación en el mes de agosto en el municipio de Salvatierra.

Se fortalecerán las acciones de atención a mujeres en los municipios

  • Se llevó a cabo la Primera Reunión Regional de Instancias Municipales de Atención a las Mujeres.
  • Titulares de 14 instancias se comprometieron a impulsar políticas públicas en beneficio de los derechos humanos de las mujeres y profesionalizar más sus áreas

San Miguel de Allende, Guanajuato, 20 de junio de 2022.- Se fortalecerán las acciones municipales orientadas a la atención de mujeres en situación de violencia, así lo acordaron titulares de 14 Instancias Municipales de Atención a las Mujeres al reunirse con la Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

Esto en el marco de la Primera Reunión Regional, celebrada en el municipio de San Miguel de Allende, con Rosana Patlan Rincón, titular del Instituto Municipal de la Mujer, como anfitriona.

“Los acuerdos que surgen de esta reunión, nos permitirán que desde los municipios se tomen las mejores decisiones, se institucionalice la perspectiva de género, se garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y el avance hacia una sociedad igualitaria sea mucho más rápido, sumando esfuerzos desde los espacios de primer contacto”, dijo Anabel Pulido López, Directora General del IMUG durante el encuentro.

Explicó que estas acciones fortalecidas se estarán impulsando y revisando a través de los organismos municipales como son: las mesas interinstitucionales de seguridad, los Consejos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, los Sistemas de Igualdad entre mujeres y hombres, así como los Grupos de prevención de embarazo en adolescentes, ya instalados mayormente en los 46 municipios.

Se asumió el compromiso por parte de las titulares de las instancias municipales de continuar con las Jornadas de actualización, capacitación y profesionalización, certificaciones con enfoque municipal, así como el perfeccionamiento de protocolos y procedimientos de atención para mujeres en caso de violencia, acoso u hostigamiento sexual.

De igual manera, se les informó a las participantes, sobre la creación de una plataforma municipal rumbo a la igualdad con la que será posible medir los avances de cada localidad en el rubro.

Participaron en dicha reunión regional, titulares de las instancias de Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Además de 9 delegadas y lideresas de: Los Rodríguez, Bordo Colorado Fraccionamiento Brisas, Fraccionamiento San Francisco, Ejido de Zandeta, Col. Jardines, Col. Cañajo, Col. Itzquinapan, Col. Lomas de San José.

Finalmente, acordaron una próxima reunión de trabajo y capacitación en las próximas semanas en el municipio de San Luis de la Paz.

Guanajuato participa con cancelación de timbre postal conmemorativo del 8M para reconocer la lucha y aportaciones de las mujeres

  • Inmujeres, Sepomex  e instancias de Atención a las Mujeres de 25 Estados, cancelaron las estampillas conmemorativas.
  • Medio millón de estampillas estarán circulando a partir de este jueves.

Guanajuato, Gto., 10 de marzo de 2022.- En Guanajuato, se canceló el timbre conmemorativo “8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres”, para reconocer y celebrar los invaluables aportes de las mujeres en la construcción de un México con igualdad, paz y justicia para todas.

La cancelación estuvo a cargo de la Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y de la Apoderada Legal de Sepomex en el Estado de Guanajuato. Se realizó de manera simultanea y virtual, con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), así como representantes de las instancias de las mujeres en las entidades federativas y los gerentes estatales de Sepomex de 25 estados de la república mexicana.

En la ceremonia, la titular de Inmujeres recordó́ la histórica jornada del 8 de marzo, donde casi 80 mil mujeres tomaron las calles de la Ciudad de México para llevar la clara consigna de que la igualdad, la paz y la seguridad no pueden esperar más para llegar a la vida de las mujeres.

Por su parte, la titular de Sepomex, dijo que a través de las estampillas postales se ha reconocido a grandes mujeres de la historia de México en el ámbito político, cultural y social.

Después de cancelar la estampilla postal, la Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses señaló que este acto permite seguir visibilizando la contribución que tienen y han tenido las mujeres en todos los ámbitos a lo largo de la historia.

A partir, de este jueves 10 de marzo estarán en circulación medio millón de estampillas postales.

Se instala la Unidad Violeta en la Feria de León: el IMUG otorga servicios a las mujeres

  • Se ofrecen asesorías, atenciones y acompañamiento completamente gratis
  • Estará instalada durante toda la feria en inmediaciones de Explora

León, Guanajuato, 20 de enero de 2022.- Cuidando todas las medidas de sanidad, un grupo integral de especialistas del IMUG se encuentran otorgando diversos servicios en las instalaciones de la Feria de León 2022.

En las inmediaciones del parque Explora, se encuentra instalada la Unidad Violeta, en ella, personal de la institución atiende a mujeres que puedan requerir los siguientes servicios:

  • Información para identificar los tipos y ámbitos de la violencia.

Canalización para:

  • Atención especializada de primer contacto por parte del área de trabajo social.
  • Levantamiento de estudio sociodemográfico para identificar necesidades inmediatas.
  • Tamizaje e Identificación de riesgo inmediato a mujeres receptoras de     

Violencia.

  • Atención Psicológica.
  • Contención emocional.
  • Servicios de orientación, asesoría en trámites a casos legales, que las mujeres víctimas de violencia requieran en materia civil y penal, así como proporcionarles el acompañamiento y seguimiento a denuncias y quejas con las autoridades competentes.
  • Identificación de los requerimientos legales de las mujeres en situación de violencia y brindarles la asesoría jurídica necesaria.
  • Información a la usuaria sobre los derechos con los que cuenta conforme a la normatividad vigente, así como el manejo de sus datos personales, la confidencialidad y el resguardo de los mismos.

El horario de atención es de 11:00 de la mañana a 9:00 de la noche de lunes a jueves, viernes, sábado y domingo, se extiende hasta las 10:00 de la noche.

Para quienes deseen acudir directamente a oficinas, nos ubicamos en Guanajuato capital en la Plazuela de cata No. 1, Colonia Cata. Nuestros teléfonos de oficina son: 473 73 35523, 473 73 33259 y 473 73 32903, también se pueden comunicar a las líneas que funcionas las 24 horas del día: 075 o vía WhatsApp al 473 164 0369.

Presentan el libro Concepción Béistegui, Vida y Obra, de la autora Angélica Solchaga

· Después de 200 años la guanajuatense Concepción regresa a su tierra natal.

· Tiene la Grandeza de los guanajuatenses, porque no se equivoca el Gobierno del Estado de Guanajuato, cuando nombra la Grandeza de su gente, eso es lo que yo pretendía que se le reconociera a Concepción Béistegui: Angélica Solchaga.

Guanajuato, Gto.- Lunes 18 de octubre de 2021.- El Representante del Gobierno del Estado de Guanajuato en la Ciudad de México, Luis Felipe Bravo Mena; la Senadora Alejandra “Wera” Reynoso; y la Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Anabel Pulido López, presentaron el libro Concepción Béistegui, Vida y Obra, de la autora Gloria Angélica Solchaga Moreno.

En el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato, Capital, la Senadora por Guanajuato, Alejandra “Wera” Reynoso, aseguró que en cada capítulo del libro de la escritora Angélica Solchaga, se encuentra el legado y la grandeza de espíritu en la vida y obra de Concepción Béistegui, una mujer guanajuatense que no solamente se conformó con vivir, sino que siempre estuvo preocupada y ocupada en ayudar a su sociedad.

La legisladora, precisó, que se confirma que cuando una causa es acompañada con amor, las obras dejan huella, trascienden más allá de la muerte, pues su historia es muestra de sencillez, humildad y desprendimiento.

Dijo que la obra de Concepción Béistegui es un “ejemplo y motor para todas aquellas mujeres que hoy siguen siendo silenciadas y poco reconocidas, que nos inspire a no dejar de trabajar por las causas más nobles y a convertir lo ordinario en extraordinario”.

En su momento, la Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, destacó que gracias a este relato histórico conocemos la vida de una mujer nacida en Guanajuato que como la mayoría de las mujeres de esa época fue relegada al ámbito privado, mientras sus nueve hermanos hombres se dedicaban al negocio de la familia.

“Este libro logra posicionar a una mujer fuera del rol de esposa, hija o madre de alguien, contribuye a hacer visible su participación y contribución en el ámbito público y social. Con esta obra literaria, podemos entender la visión solidaria de Concepción Béistegui con las mujeres de su época”, dijo.

Pulido López señaló que quien lea esta obra, conocerá la historia de viva voz de su protagonista, pues así está redactado este libro, el cual nos permite conocer los motivos más personales y humanísticos que la inspiraron a su labor altruista y nos guía en el camino para ubicarnos en su contexto familiar, social y económico.

Por su parte, la escritora Angélica Solchaga, expresó su agradecimiento a la Senadora Alejandra “Wera” Reynoso; a la Directora General, Anabel Pulido; y al Representante, Bravo Mena, por la confianza y el apoyo que le brindaron para la presentación del libro en Guanajuato.

Al hablar de Concepción Béistegui destacó que los convulsos acontecimientos políticos y sociales del siglo XIX en la ciudad, le permitieron identificar con claridad las necesidades apremiantes de las clases más desprotegidas, mostrando en su totalidad la importancia del papel de la mujer en la familia y en la sociedad.

“La guanajuatense Concepción Béistegui a 200 años de su nacimiento, regresa a Guanajuato, a través de todas y cada una de las mujeres que representan esta tierra guanajuatense. ¡Gracias, muchas gracias por darle de nueva cuenta la bienvenida!”, enfatizó.

En tanto, el Representante del Gobierno del Estado de Guanajuato en la Ciudad de México, Luis Felipe Bravo Mena, agradeció a la Senadora Alejandra “Wera” Reynoso; a la Directora General del IMUG, Anabel Pulido; y a la escritora Angélica Solchaga, por trabajar coordinadamente al dar a conocer la labor que realizó Concepción Béistegui en la Ciudad de México para y por los mexicanos, lo cual reivindica la presencia femenina en la hechura de nuestra sociedad.

Bravo Mena, puntualizó que la Representación que encabeza trabaja junto con otras dependencias en el marco de la recuperación de mujeres valiosas para darles visibilidad.

“Concepción Béistegui, guanajuatense de Grandeza trabajó en pleno siglo XIX, con obstáculos propios de la época, a favor de las mujeres mexicanas; y regresó a Guanajuato para compartir su historia, en voz de la escritora Angélica Solchaga”, dijo.

SEDESHU E IMUG RECONOCEN LA LABOR DE MUJERES INDÍGENAS GUANAJUATENSES

En el Estado de Guanajuato viven más de 35,611 mujeres en alguna localidad indígena de acuerdo al Padrón de Pueblos y Comunidades indígenas.

El 32.9% de las mujeres que residen en alguna localidad indígena de Guanajuato son Población Económicamente Activa.

San Luis de la Paz, Guanajuato, a 4 de septiembre de 2021.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, reconocieron la contribución social y económica que realizan dichas mujeres.

En una reunión en donde participaron 33 mujeres indígenas líderes provenientes de Misión de Chichimecas, Tierra Blanca y Comonfort se conversó sobre el papel de la mujer indígena como detonadora del cambio en su comunidad.

En dicho evento, la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López, reflexionó con las participantes sobre el empoderamiento y la responsabilidad del Estado para que ello sea posible. “El empoderamiento es que las mujeres tomen sus propias decisiones, que aspiren a puestos dentro de los comités, que perciban sus propios ingresos que les permitan cubrir sus necesidades y tengan el total control sobre ellos; que dispongan de su tiempo libremente para capacitarse; accedan al mercado laboral, ya sea que tengan un empleo o tengan su propio negocio; se desarrollen profesional y personalmente; y participen de manera activa en su comunidad”.

“El compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es con ustedes, asegurarles las condiciones de igualdad para acceder a oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos, sólo así lograremos construir un estado más próspero y sostenible. Estamos trabajando en ello, seguimos fortaleciendo las acciones gubernamentales en beneficio de ustedes”, dijo Pulido López.

Miguel Ángel Alfaro Manrique, Coordinador de Atención a Grupos Vulnerables, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, destacó también la importante contribución

que las mujeres del sector poblacional en mención tienen en la entidad. “En Guanajuato hay 96 localidades indígenas; un total de 14 mil 048 personas hablan alguna lengua indígena, de las cuales, 6 mil 372 son mujeres, lo que representa al 45.4%”, dijo.

Los pueblos originarios de nuestro estado son el Otomí (Hñähñu) con más de 59 mil personas y el pueblo Chichimeca (Éza’r) con más de 15 mil personas, esto sin omitir la presencia de demás pueblos indígenas provenientes de otras entidades de nuestro país como son los chinantecos, ch’ol, huastecos, huaves, huicholes, mayas, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, náhuas, q’eqchi’, tarahumaras, tarascos, tepehuas, tlapanecos, totonacos, triquis, tzeltales, tsotsiles, yaquis, zapotecos y zoques.

En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares estimó que el 59.5% de las mujeres indígenas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Según el tipo de violencia que vivieron, la emocional afectó al 45.5% de las mujeres indígenas, la violencia física al 32.6%, la violencia sexual al 29.6% y la violencia económica o patrimonial al 25.8%.

Al final del evento, las mujeres participantes reconocieron que su papel es esencial en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural.

Se fortalecerán las estrategias para la seguridad de las mujeres

Guanajuato, Gto., 28 de enero de 2021.- Fortalecer acciones para la seguridad de las mujeres en todos los espacios, avanzar en la igualdad sustantiva y promover los derechos humanos, son los acuerdos establecidos en la reunión de la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López, con las titulares de las 46 instancias municipales de atención a las mujeres.

“Ante los tiempos actuales y bajo el principio de la optimización de los recursos públicos, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, fue muy claro en girar instrucciones para destinar acciones y recurso a los programas que promueven los derechos humanos de las mujeres” dijo la titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

Servicios de calidad, especializados y multidisciplinarios para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos en condiciones de igualdad y sin discriminación y la institucionalización de la perspectiva de género, son los tres ejes bajo los cuales estarán trabajando de manera coordinada, municipios y Estado para atender de manera específica las necesidades de las mujeres, adolescentes y niñas de todo el Estado de Guanajuato.

En el punto referente a la seguridad y paz de las mujeres, se determinó impulsar en los municipios que aun no lo tienen, incluir la sanción administrativa de acoso sexual en la vía pública en los bandos o reglamento municipal; desarrollar el Protocolo Municipal para Prevenir y Atender la Violencia Laboral, el Acoso y el Hostigamiento Sexual; impulsar la formación de facilitadores municipales en el Modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia con efecto multiplicador y aunado a lo anterior, realizar jornadas para implementar los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres en sus diferentes tipos y ámbitos, con enfoque de interculturalidad e interseccionalidad.

Entre los acuerdos que también se establecieron en la primera reunión de Mecanismos de Adelanto para las Mujeres de los 46 municipios, se encuentra realizar Mesas Interinstitucionales de las Unidades Especializadas de Prevención y Atención de la Violencia de Género; conformar consejos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como de Prevención de Embarazo Adolescente (GMPEA) desde el enfoque de las masculinidades.

Periodistas y profesionales de la comunicación, fueron capacitadas en perspectiva de género

Guanajuato, Guanajuato, a 15 de diciembre de 2020.- Con la finalidad de capacitar a periodistas y profesionales de la comunicación para que a través de sus narrativas se difundan los derechos humanos de las mujeres y su acceso a una vida libre de violencia, se impartió el curso taller “Construcción de la ética periodística por los derechos humanos de las mujeres”.

Durante el evento de clausura, la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López habló sobre la prioridad que existe para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de transversalizar las políticas públicas con perspectiva de género. “La propuesta de la comunicación con enfoque de derechos humanos y de género busca promover la transformación social y ser una puerta para la construcción de la igualdad a través de eliminar las representaciones sexistas y estereotipadas de mujeres y hombres para empezar a construir relaciones basadas en la igualdad, la pluralidad de ideas y sean instrumentos libres de violencia para las mujeres”.

Por su parte, el Coordinador General de Comunicación Social, Alan Sahir Márquez Becerra, agradeció y reconoció a las 124 personas que participaron y que conjuntamente ayudarán en la construcción de entornos libres de violencía. “Que sean promotores de la Cero tolerancia a la violencia contra las mujeres en todos sus espacios: en el hogar, en el trabajo, en las calles, en las plazas. En absolutamente cualquier lugar donde nos desempeñemos. Este es un tema de reflexión y de acción constante, en el que tanto las y los representantes de los medios de comunicación, como quienes integramos las áreas de comunicación, debemos permanecer pendientes y críticos. No debemos escatimar recursos en ningún momento y en ningún lugar”.

Al hacer uso de la voz Lucía Lagunes Huerta, Directora de Comunicación e Información de la Mujer A.C., CIMAC, organismo impartidor del curso-taller, habló sobre la imperante necesidad de construir nuevas narrativas para evitar que los medios de comunicación, las instituciones educativas y los productos culturales, se conviertan en vehículos de las desigualdades y perpetuadores de mitos que fomentan la discriminación, la violencia y el sexismo que excluye y violenta a las mujeres. “Contrario a ello, con el análisis de género y una perspectiva basada en los derechos humanos, son potenciales transformadores y constructores de realidades donde se garantice el respeto a los derechos humanos, la no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres”.

Especialistas en comunicación recibieron 160 horas de capacitación virtual, participando también en la conferencia magistral “Cómo comunicar el feminicidio” impartida por la defensora de los derechos humanos de las mujeres Verónica Cruz Sánchez y en la charla “Cómo reportear el feminicio” con la periodista Verónica Espinosa Villegas, quienes contribuyeron sin remuneración económica.

Los contenidos temáticos fueron:

  • Género: y categoría para analizar la desigualdad. Conceptos básicos
  • Perspectiva de Género Feminista para transformar
  • El género y la violencia contra las mujeres
  • Comunicación y género: análisis del sexismo en los contenidos mediáticos
  • Mujeres periodistas y poder en la agenda mediática
  • Periodismo de paz para las mujeres
  • Tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres y las niñas con perspectiva de género
  • Mandato por la comunicación y el periodismo libre de sexismo: marco normativo
  • Lenguaje, imagen y enfoque: transformación de la agenda mediática
  • Ética periodística con perspectiva de igualdad de género

Además de periodistas de la entidad, participaron Periodistas en Activo, representantes de áreas de comunicación social de Gobierno del Estado, UG, municipios, así como comunicadoras de la Secretaría de las Mujeres Zacatecas y del Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES.

Impulsa el IMUG, acciones de innovación en las mujeres productoras guanajuatenses

Guanajuato, Guanajuato, a 7 de diciembre de 2020.- Desarrollar capacidades creativas y de innovación para el fortalecimiento de los negocios de las mujeres productoras guanajuatenses, fue el objetivo del Foro Mujeres Emprendedoras GTO 2020, que organizó el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y el Instituto Nacional de las Mujeres.

En el evento inaugural, la Directora General del IMUG, Anabel Pulido López, señaló la importancia de impulsar el desarrollo de las mujeres, una prioridad para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, “hoy estamos participando en la reactivación económica, impulsar el emprendimiento es una factor fundamental para la igualdad de género, el impulso al empoderamiento económico de las mujeres es contundente, al generarles acceso a mayores oportunidades económicas reinvierten en un 90% en educación, salud y otros factores que impactan directamente en la reducción de la pobreza”.

El Subsecretario para el desarrollo de la Mipyme, Froylan Salas Navarro, dijo que este espacio fue creado para las empresarias y emprendedoras guanajuatenses a quienes invitó a “encontrar el impulsor interior para crear, inventar, innovar e implementar esa idea que tienen y poderla convertir en una empresa que genere riqueza y empleo, comprometida con el desarrollo y la grandeza de Guanajuato”.

Las mujeres participantes actualizaron su agenda logrando una comprensión del cambio provocado por lo que llamamos “el Nuevo Normal”, e incorporaron estrategias emergentes, las empresarias distinguieron cómo activar los motores de crecimiento para sus negocios.

Durante los talleres, se revisaron los pilares de la digitalización del negocio para impulsar el desarrollo de prototipos como medio para incrementar la posibilidad de éxito de las ideas innovadoras.

También se les otorgaron herramientas para fortalecer la adquisición de clientes para sus negocios, mediante la incorporación de estrategias de marketing, así como mediante la construcción de redes de negocio empresariales.

Se desarrollaron de forma virtual cuatro foros y ocho talleres, al finalizar las actividades de cada día hubo un espacio para Networking y alianzas comerciales en el que se contó con la participación de 126 empresas lideradas por mujeres.

Entrega el IMUG apoyos a más de 1100 mujeres emprendedoras de los 46 municipios

  • Con ello fortalecerán, equiparán o agilizarán sus negocios
  • El monto total de apoyos entregados asciende a los 11 millones de pesos

Guanajuato, Gto., 16 de junio de 2020.- Con la finalidad de impulsar su autonomía económica y contribuir con ello a eliminar barreras de desarrollo y brechas de desigualdad, mil 174 mujeres de todo el Estado son beneficiadas a través de apoyos productivos.

El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, en colaboración con las instancias municipales de atención a las mujeres, hacen entrega del “Programa Impulso Productivo Social e Infraestructura”.

Emprendedoras de los 46 municipios del Estado, reciben mobiliario, equipo, maquinaria y herramientas de trabajo necesarias para iniciar o fortalecer su proyecto productivo, permitiéndoles equipar su negocio, agilizar sus procesos, aumentar su gama de productos e incrementar sus ingresos.

Entre los principales bienes entregados destacan: parrillas, estufas, licuadoras, extractores de jugo, fuentes de sodas, tanques estacionarios, máquinas de coser over/recta, sillones de corte y lavabos de estética, tablones, sillas, triciclos, así como equipo especializado para carpintería, taller automotriz y de soldadura, apoyos que en suma dan un monto total de 11 millones 932 mil 733 pesos.

En el estado de Guanajuato, el 51.8% de su población son mujeres, y del total de las que se encuentran ocupadas, el 55.89% lo hacen de manera informal. Para el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, impulsar el desarrollo personal y económico de las mujeres es una prioridad en las políticas públicas de su gobierno, las mujeres hoy en día participan activamente en la economía de nuestro estado, en los negocios, en el campo, en la industria, en las actividades del hogar, y a pesar de que las mujeres representan poco más de la mitad de la población y de que realizan las mismas actividades que los hombres, la desigualdad salarial y discriminación laboral siguen estando presentes. Son muchos los avances que se han logrado, reconocemos también, que aún hay mucho por hacer.

Hoy las mujeres son constructoras del cambio en nuestra sociedad, han roto paradigmas y eliminado barreras que frenaban su plena autonomía. Las mujeres han transformado las relaciones y estructuras sociales de forma democrática y participativa. Han logrado un cambio no sólo en ellas mismas, también están creando juntas un futuro de grandeza.