Instituto para las Mujeres Guanajuatenses

Concientiza Secretaría de las Mujeres a estudiantes para prevenir la trata de personas

• Imparten pláticas en secundarias, preparatorias y universidades

Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2025.- “¿De qué trata la trata?”, es la charla que personal de la Secretaría de las Mujeres lleva a escuelas de diferentes municipios con la finalidad de prevenir que sean víctimas de este delito. 

Durante el mes de julio y previo a la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que es el 30 de julio, se impartieron 14 charlas que impactaron a mil 583 estudiantes, docentes y madres de familia de diferentes municipios.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Itzel Balderas, explicó que la trata de personas afecta principalmente a mujeres, adolescentes, niñas y niños, que en muchas de las ocasiones son captadas mediante engaños en redes sociales, falsas promesas de trabajo o supuestas oportunidades educativas.

“Debemos enseñar a las y los jóvenes a reconocer señales de peligrosas, por ejemplo, cuando les hagan una oferta de trabajo demasiado buena, desconfíen. También desconfíen de las personas que conocen a través de las redes sociales. La trata de personas es real, es un delito y es una grave violación a los derechos humanos”, puntualizó. 

La charla está diseñada para que las y los jóvenes puedan identificar señales de riesgo, particularmente en redes sociales y entornos escolares o familiares, donde con frecuencia se generan los primeros contactos por parte de las y los tratantes.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a nivel nacional, en el periodo de enero a junio 2025, se tiene un registro de 271 mujeres víctimas de trata. Quintana Roo y el Estado de México concentran el 53.5% de las mujeres víctimas de este delito, es decir 145 casos.

El estado de Guanajuato ocupa el lugar número 13, con cinco casos registrados en el periodo de enero a junio del 2025.

Si estás interesado en que estos talleres vayan a tu escuela, puedes escribir a las redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, para más información y programar la visita.

Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno de la Gente para generar espacios seguros, informados y libres de violencia, que priorizan la protección de la niñez y juventud guanajuatense.

Presenta Gobierno de la Gente avances en el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres

Encabezan rueda de prensa las Secretarías de Gobierno y de las Mujeres

Acámbaro, Gto., a 24 de julio de 2025.- El Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, organismos autónomos y los 17 municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) refrendan su compromiso de generar acciones y programas que abonen a garantizar la seguridad e igualdad de oportunidades para las guanajuatenses. 

Durante la décima rueda de prensa para presentar los avances en las recomendaciones hechas por la Federación, la secretaria de las Mujeres, Itzel Balderas Hernández, presentó las acciones que se han emprendido para avanzar en el cumplimiento de estos objetivos. 

Entre ellas, los talleres de prevención de la violencia contra las mujeres y desaparición de personas, que imparte la Secretaría de Educación de Guanajuato que ha impactado a más de 72 mil estudiantes de secundaria y medio superior, lo que representa un 97 por ciento de avance en su cumplimiento. 

Para su empoderamiento e independencia económica, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) entregó 478 becas a mujeres en situación de vulnerabilidad para que se capaciten en algún oficio y la Secretaría de Economía, ha entregado el 80 por ciento de sus proyectos productivos a mujeres de los 17 municipios con AVGM, para iniciar o fortalecer sus negocios.  

Durante la rueda de prensa realizada en Acámbaro, la subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez, destacó el compromiso de todas las instancias involucradas para generar un trabajo que permita alcanzar un Guanajuato para que las mujeres vivan sin miedo, caminen con libertad y construyan sus sueños. 

“Esta ruta implica combatir la impunidad, acompañar a las mujeres que ya han sufrido de violencia, darles herramientas para salir adelante y al mismo tiempo, fortalecer la prevención y atender de raíz sus causas. Sabemos que no estamos hablando de cifras o de trámites, hablamos de vidas, de historias, de sueños que tienen derechos a construirse con libertad y, por supuesto con seguridad”, destacó Paniagua Rodríguez. 

Otro de los avances reportados son los procesos de certificación que concluyeron 576 integrantes del funcionariado estatal y municipal en estándares de Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género; Orientación telefónica a mujeres y víctimas de la violencia basada en el género; Búsqueda de personas desaparecidas/no localizadas, así como de Atención de primer contacto para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas.  

Además, la Secretaría de Seguridad y Paz concluyó la capacitación del 89 por ciento de todas las personas que integran las Unidades Especializadas en la Atención y Prevención de la Violencia de Género en los 17 municipios alertados. En representación de la presidenta Municipal, Claudia Silva Campos, el secretario del Ayuntamiento, Gerardo Aguilera Torres, presentó los avances de Acámbaro, en los que destacó, la asignación presupuestal de 100 mil pesos para atender las acciones de la AVGM, el fortalecimiento de su Unidad de Atención Policial y el apoyo a mujeres

Concluyen primeras asambleas “Voces por la Igualdad y Contra las Violencias”

  • Visitaron los municipios de Romita, Silao y San Felipe 
  • Escuchan propuestas de las mujeres guanajuatenses

San Felipe, Gto., a 12 de julio de 2025.- Con la finalidad de escuchar las problemáticas que viven las mujeres y las propuestas para solucionarlas, concluyeron las primeras tres asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” que realizan en coordinación la  Federación, el Gobierno de la Gente y los Ayuntamientos. 

Estos ejercicios de escucha se realizaron en los municipios de Romita, Silao de la Victoria y San Felipe, con una participación de más de 850 mujeres: comerciantes, amas de casa, empresarias, maestras, de la diversidad de género, con discapacidad, adultas mayores y familiares de migrantes y campo. 

En Silao de la Victoria, las mujeres abordaron problemas como la falta de espacios inclusivos para mujeres con discapacidad, mayor educación a las infancias y adolescencias para no normalizar la violencia y terminar con el machismo desde el hogar y que los hombres asuman responsabilidades de la crianza. 

Mientras que, en San Felipe, surgieron temas como la falta de accesibilidad de las mujeres de comunidades rurales a servicios de educación, cultura o salud y las complicaciones para contar con tecnología e internet, para conocer programas o acciones que las favorezcan. Así como la violencia obstétrica y la que padecen las mujeres adultas mayores por parte de sus familiares.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres de Guanajuato, Itzel Balderas, reconoció que, si bien existen avances en México, el camino para alcanzar la igualdad aún es largo, por ello en un esfuerzo coordinado, la Federación, el Estado y los Municipios realizan estos encuentros para recoger el sentir de las guanajuatenses.  

“Por indicaciones de nuestra gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo, desde el Gobierno de la Gente trabajamos todos los días para construir una sociedad cada vez más justa, cada vez más igualitaria y una sociedad también llena de oportunidades. Me siento orgullosa de participar en estas asambleas que consiste en abrir diálogo en torno a dos temas igualdad y violencias contra las mujeres”

Lorena Leyva Díaz, coordinadora de Orientación a Mujeres, de la Secretaría de Mujeres de México y quien dirigió estas asambleas, explicó que las voces de las mujeres guanajuatenses formaran parte de las herramientas para construir políticas que sirvan, sanen y liberen. 

Puntualizó que se trata de ejercicios de ida y vuelta, donde las voces no serán guardadas en un cajón. 

Finalmente, la presidenta municipal de San Felipe, Saraí Lepe Monjarás, agradeció que su municipio fue seleccionado para esta asamblea que fue un acto de reconocimiento, sororidad y compromiso con los derechos humanos de las mujeres, ya que se pudo escuchar y alzar la voz, siempre con respeto, empatía y valor.

ESCUCHAN PROPUESTAS DE MUJERES DE ROMITA

  • Inician asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”
  • Suman esfuerzos Federación, Estado y Ayuntamiento a favor de las mujeres 

Guanajuato, Gto., a 11 de julio de 2025.- Como parte de un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, arrancaron las asambleas de mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, espacios de escucha para recoger propuestas plurales, diagnósticos y experiencias de mujeres que promuevan sus derechos. 

La primera asamblea tuvo como sede el municipio de Romita, donde más de 250 mujeres asistieron y compartieron vivencias y aportaciones que permitan avanzar hacia una sociedad más justa para todas ellas. 

Durante este primer ejercicio de escucha, las mujeres expresaron su sentir respecto a la seguridad y las relaciones de subordinación en el ámbito familiar. 

Además, hicieron propuestas concretas como mayor difusión de los tipos de violencia que pueden vivir, que les permita identificarlas y promueva la denuncia, así como la promoción de sus derechos en todas las etapas de la vida. 

Así cómo, impulsar la independencia económica, a través de cursos de capacitación y participación en puestos de representación y apoyos para que mujeres jóvenes que concluyen sus estudios, puedan encontrar empleo.  

Contar con asistencia legal gratuita, fomentar redes de apoyo, educar sin estereotipos de género y, también, el involucramiento de los hombres en las nuevas masculinidades.  

Durante el evento, la secretaria de las Mujeres de Guanajuato, Itzel Balderas, destacó que estos eventos, son prioridad para la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, porque permiten construir desde la experiencia y necesidades concretas de las mujeres. 

“Estas asambleas que se realizan en coordinación con la Federación y los Municipios como Romita, se suman al trabajo que ya se realiza desde el Gobierno de la Gente para atender a las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad o que desafortunadamente viven en situación de violencia”, destacó Itzel Balderas. 

En el desarrollo de la asamblea, la presidenta del DIF Municipal, Grace Saucedo Hernández, destacó que en Romita se trabaja en la erradicación de la violencia y fomentar la igualdad de género. 

Esta asamblea fue dirigida por la Coordinación de Orientación a las Mujeres, de la Secretaría de las Mujeres Federal, encabezada por Lorena Leyva Díaz, quien recabó las propuestas y los acuerdos alcanzados entre las participantes.

Las asambleas continuaron este viernes por la tarde en el municipio de Silao y para el sábado 12 de julio en San Felipe. En total, en Guanajuato se realizarán 32 asambleas durante los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. 

Inician en Guanajuato Asambleas de Mujeres: “Voces por la Igualdad y Contra las Violencias”

  • Se realizan en coordinación con la Federación y los Ayuntamientos
  • Visitarán 32 municipios 

Guanajuato, Gto., a 10 de julio de 2025.- Con el objetivo de impulsar la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencias, este viernes inician las Asambleas de las Mujeres: “Voces por la Igualdad y Contra las Violencias”. 

Estas asambleas, que se realizarán en 32 municipios, es un esfuerzo de la Federación, el Estado y los Ayuntamientos, representan espacios de escucha de las mujeres, donde además se promoverán sus derechos, se considerarán sus necesidades y se registrarán sus propuestas. 

Las asambleas iniciarán este viernes en los municipios de Romita y Silao y el sábado en San Felipe. 

Además de la promoción de los derechos, en estos eventos las mujeres conocerán los modelos de atención que existen en el estado para prevenir, atender y sancionar las violencias y estrategias de la Federación y el Estado, como el funcionamiento de los centros LIBRE que ya operan en 17 municipios.

El Gobierno de la Gente y los Municipios contemplan una participación plural de mujeres con sectores del comercio, empresarias, el campo, jóvenes, adultas mayores, maestras, de la diversidad sexual, con discapacidad, mujeres familiares de migrantes y cultural, entre otros.

Se contempla que de estos ejercicios surjan propuestas de las participantes en temas como violencia de género, autonomía económica, salud integral, participación política, acceso a la justicia y a una vida libre de discriminación.

“Estos ejercicios son importantes para la gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo, porque representan la oportunidad de escuchar a las mujeres y conocer sus propuestas. Por eso desde el Gobierno de la Gente trabajamos en estas asambleas con la Federación y los Municipios, para sumar en favor de sus derechos y a que tengan una vida libre de violencias”, destacó la secretaria, Itzel Balderas. 

Las asambles se llevarán a cabo del 11 julio y 01 noviembre de 2025, en los municipios de Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Santiago Maravatio, Moroleón, Uriangato, Yuriria, Villagrán, Cortazar, Pénjamo, Abasolo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Salamanca, Irapuato Tarimoro, Salvatierra, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya Guanajuato, León, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Dolores Hidalgo, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Acámabaro y San Miguel de Allende.

Al sumar esfuerzos entre el Estado, la Federación y los Municipios, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso de construir una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias.

Fomenta Secretaría de las Mujeres nuevas masculinidades

  • Brindan talleres en escuelas del estado 

Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2025.- Como parte de las acciones para prevenir la violencia de género y promover una sociedad más igualitaria, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de las Mujeres, impulsa talleres sobre nuevas masculinidades en escuelas de nivel básico, medio superior y superior en distintos municipios del estado.

Mediante charlas y actividades dirigidas tanto al personal docente como al alumnado, se busca construir masculinidades más empáticas, afectivas, responsables y respetuosas, que favorezcan relaciones igualitarias y libres de violencia.

Itzel Balderas, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó que esta estrategia pretende cuestionar y deconstruir estereotipos tradicionales de género, invitando a adolescentes y jóvenes a reflexionar sobre nuevas formas de ser hombre, alejadas de la violencia y la rigidez emocional.

“Toda la vida se nos inculcó que los ´verdaderos hombres´ tenían que ser fuertes, valientes, no llorar y no mostrar emociones, mucho menos hacer labores en la casa, pero este tipo de educación o de esteriotipo genera presión, violencia o sufrimiento tanto en los hombres como en las personas que los rodean”, puntualizó. 

Durante el año 2024, la estrategia impactó a 571 estudiantes en los municipios de San José Iturbide, Acámbaro, León, Celaya, Abasolo y Purísima del Rincón. En lo que va de 2025, ya se han atendido 101 personas, entre estudiantes, docentes y personal administrativo, en León y Dolores Hidalgo.

A través de las charlas “… Y ¿Cómo se hace hombre? Generando nuevas formas de expresar la masculinidad”; “Porque soy hombre, desnaturalizando la violencia como forma de vínculo” y “El embarazo también es de hombres…construyendo masculinidades responsables”, se espera que las personas tengan una visión más crítica y consciente de la masculinidad.

Si estás interesado en que estos talleres vayan a tu escuela, puedes escribir a las redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, para mayor información y programar la visita.

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente trabaja en la construcción de una sociedad libre de estereotipos que prevengan la violencia y que fortalezcan el tejido social a través de una educación en valores de igualdad y no discriminación.

Brinda Gobierno de la Gente atención a hombres generadores de violencia

  • Se busca que agresores no sean reincidentes y se protege a las victimas

Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2025.- Para identificar, comprender y modificar patrones de comportamientos violentos, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) implementa el modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres. 

Se trata de un proceso que se implementa a través de 16 sesiones, una vez por semana, donde se revisan los tipos de violencia y los ámbitos, además de que los hombres que participan comparten sus propias vivencias y experiencias.

Este modelo busca que los participantes reconozcan los ejercicios de violencia en el ámbito familiar y de violencia contra las mujeres en los que participaron o que pueden cometer. 

Durante este año, a este modelo se han integrado 102 usuarios que fueron canalizados por alguna autoridad ante procesos de investigación, supervisión o sanción por violencia contra las mujeres. 

La titular del IMUG, Itzel Balderas Hernández, destacó que este modelo es importante porque abona a la prevención de las violencias en contra de las mujeres, prioridad en el Gobierno de la Gente que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo. 

“A lo largo de estas sesiones, personal del IMUG ayuda a los hombres a comprender el impacto tan fuerte que tiene la violencia contra las mujeres, gestionar emociones, resolver conflictos de manera no violenta, es decir cambiar estos patrones de comportamiento para prevenir que sean reincidentes y pero sobretodo proteger a las víctimas”, destacó. 

Para ello, este modelo incluye acabar con las conductas machistas que se aprenden socialmente, como forzar a la pareja para hacer lo que ordena el hombre, así como los conceptos de culpa, complicidad y la negación de estos comportamientos. 

Los hombres que participan en estas sesiones son originarios de León, Irapuato, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Silao, Cuerámaro, San Francisco del 

Rincón, Celaya, San Diego de la Unión, Valle de Santiago, Cortazar, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

Refuerzan atención integral a la mujer con la operación de 19 Centros Libre

  • Se suman profesionales a Instancias Municipales de la Mujer, coordinados por el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG).

Guanajuato, Gto., junio de 2025.- En Guanajuato ya operan los 19 centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) que el Gobierno de la Gente acordó con la Federación para reforzar la atención integral a las mujeres en situación de violencia. 

El pasado 23 de abril, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo y Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunciaron esta estrategia para Guanajuato y todo el país, que se suma a los esfuerzos del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y las Instancias Municipales de la Mujer, en el estado. 

A través del Programa de Atención para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) y una inversión superior a los 22.5 millones de pesos, cada uno de los centros cuenta con profesionales en trabajo social, asesoría jurídica y atención psicológica, para otorgar atención integral.

Además, cuentan con una persona encargada de promover los derechos de las mujeres.

La titular del IMUG, Itzel Balderas, dijo que los 17 municipios declarados con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres cuentan con un Centro, a excepción de León y Celaya que tienen dos. 

“En el Gobierno de la Gente nos sumamos a todo esfuerzo que incremente o  favorezca la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres. Estos centros LIBRE refuerzan esa labor que hacemos desde el IMUG y los municipios para que las mujeres en el estado de Guanajuato vivan tranquilas”, destacó Itzel Balderas. 

La información sobre los servicios y ubicación de los Centros LIBRE, puede ser consultada en las Instancias Municipales de la Mujer de los 17 municipios con AVGM. 

Este programa se suma a la estrategia Aliadas de Guanajuato que tiene más de 20 programas enfocados a las mujeres, como Tarjeta Rosa, para fortalecer la independencia económica de las mujeres; En Acción por la Pensión, que busca el bienestar de las niñas y niños guanajuatenses para que no sean sólo las madres las que se responsabilicen de la manutención y la Comisaría de Atención a la Violencia de Género.

De esta manera, el Gobierno de la Gente respalda toda iniciativa que contribuya a fortalecer a vida de las mujeres y a erradicar todo tipo de violencia contra ellas.

Capacita Gobierno de la Gente a Instancias Municipales de la Mujer para detectar riesgo feminicida

  • Crean plataforma para aplicar tamizajes y emitir Órdenes de Protección para víctimas. 

Guanajuato, Gto., junio de 2025.- El Gobierno de la Gente capacitó a personal de las Instancias Municipales de la Mujer de los 17 municipios con Alerta de Violencia de Género (AVGM) para que apliquen el Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF) y emitan Órdenes de Protección, que permita proteger la vida de mujeres que sufren violencia en el ámbito familiar. 

El Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida es un cuestionario de 29 preguntas, que permite medir el riesgo que enfrenta una mujer cuando denuncia violencia familiar. 

El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) junto a la Secretaría de Finanzas elaboraron una plataforma digital que contiene cargado el cuestionario, a fin de que las Instancias Municipales hagan el llenado y el mismo sistema les arrojará el nivel de riesgo en que se encuentra la mujer. 

La digitalización de estos procesos tiene como beneficio facilitar a las Instancias su implementación y agilizar la emisión de Órdenes de Protección Administrativas.

Si bien, este sistema abona al cumplimiento con las medidas de la AVGM, para la titular del IMUG, Itzel Balderas, lo primordial es que protege la vida mujeres en situación de violencia familiar. 

“Algo que debemos tener muy claro es que la violencia no espera y la integridad de las mujeres no está sujeta a largos procesos burocráticos, este sistema de registro permite arrojar resultados inmediatos para definir si una mujer requiere protección y salvaguardar su integridad física o su vida y de esta manera, atender la instrucción de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de Cero Tolerancia a la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato”, detalló. 

Las Instancias Municipales de la Mujer tendrán acceso al sistema donde harán los registros de cada caso atendido, de la aplicación de los instrumentos, Órdenes de Protección y del seguimiento que tenga cada mujer. 

Durante la capacitación virtual, José Luis Huerta Santos, de la Secretaría de Finanzas, explicó a detalle cómo funciona el sistema y el llenado de la información para obtener resultados de la aplicación del tamizaje de riesgo feminicida y determinar acciones que protejan a la víctima de violencia. 

En lo que va de este año, el IMUG ha aplicado 351 Instrumentos de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida, con los siguientes resultados: 

Tipo de violenciaNúmero
Moderada221
Alta71
Crítica34
Feminicida25
TOTAL351

Derivado de estos IVRVF, el Instituto ha otorgado 57 Órdenes de Protección Administrativas a mujeres que estaban en riesgo. 

Impulsan Sanción al Acoso Callejero en los 46 municipios

  • Se reúnen Instancias Municipales de la Mujer, Jurídicos e integrantes de comisiones de Igualdad de Género para presentar una propuesta.

 El Gobierno de la Gente impulsa que los 46 municipios de la entidad tipifiquen y sancionen el acoso callejero como una falta administrativa en sus Bandos de Policía y/o reglamentos.

En reunión virtual, el IMUG presentó un proyecto de acuerdo para iniciativa de reforma para tipificar y sancionar el acoso en la vía pública a las coordinaciones Jurídicas e integrantes de Comisiones para la Igualdad de Género y la ruta que deben seguir para concretarlo.

El acoso callejero se enmarca en el ámbito comunitario y consiste en prácticas de connotación sexual de una persona desconocida o conocida en espacios públicos, como la calle, trasporte público, plazas o parques, que colocan a la mujer en una situación de riesgo e indefensión.

Durante los primeros cuatro meses del año, en el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) se atendieron a 40 mujeres que vivieron violencia en el ámbito comunitario, dos de ellas por acoso.

La titular del Instituto, Itzel Balderas Hernández, llamó a las personas servidoras públicas de los municipios impulsar en sus Ayuntamientos a incluir esta sanción para que los agresores sepan que habrá una consecuencia por estos actos.

“Esas conductas no se pueden tolerar, ahorita está en nuestras manos, podemos impulsar, promover que se sancione y que lo hagamos por todas esas mujeres que han sido violentadas de esta manera a través del acoso callejero y de estas situaciones tan incomodas y bochornosas que luego te las guardas, te da pena que todos los de alrededor se están dando cuenta que te están violentando, pero lo cierto es que te sientes imponente y nada sucede”, lamentó.

Actualmente, 16 municipios de la entidad ya contemplan estas conductas como faltas administrativas y aplican multas económicas, arrestos y, algunos en caso de reincidencia, deben tomar un curso de reeducación.

Se trata de los municipios de: Celaya, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, León, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Dolores Hidalgo C.I.N., Cuerámaro, Irapuato, San Diego de la Unión, Moroleón, Acámbaro, Apaseo el Alto y Coroneo.

Por ejemplo, el municipio de Guanajuato impone una multa superior a los 6 mil pesos o un arresto hasta por 36 horas; en caso de reincidencia se le obliga al infractor tomar talleres reeducativos.

Otros 10 municipios ya están en proceso de comisiones en el Ayuntamiento para reformar sus reglamentos e incluir esta falta administrativa: San José Iturbide, Comonfort, Apaseo el Grande, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, Romita, Salvatierra, Juventino Rosas, Manuel Doblado y San Felipe.

El IMUG ofreció a los municipios un acompañamiento personalizado, con pleno respeto a su autonomía, para que puedan avanzar en elaborar un diagnóstico de esta problemática y con base a ello, definir las sanciones que consideren adecuadas.

La ruta de trabajo que propone el IMUG, consiste en presentar la iniciativa, que el Municipio identifique al grupo de trabajo, promover la inclusión de esta conducta como una falta administrativa, aprobación de la iniciativa, publicación y entrada en vigor, capacitación al personal de Juzgados Cívicos, implementar un programa de reeducación y finalmente difundir esta reforma a la población.

Con estas acciones, se refrenda el compromiso de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de Cero Tolerancia a cualquier tipo de violencia en contra de las niñas, adolescentes y mujeres en el estado.