SMAOT

Instala Guanajuato, Comités Técnicos en 23 Áreas Naturales Protegidas.

  • La finalidad es cuidar los recursos naturales con esfuerzos entre gobierno y población aledaña a las ANP´s.

      Valle de Santiago, Gto.  19 septiembre del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) concluye con la instalación de los 23 Comités Técnicos de las áreas naturales protegidas de carácter estatal, con lo que se fortalece la conservación y preservación de la biodiversidad que habita en el Estado.

En la instalación del Comité en el ANP Siete Luminarias en Valle de Santiago, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla recordó que Guanajuato ha sido uno de los principales protagonistas de la historia de México gracias al trabajo coordinado de su gente.

Asimismo, la titular de la SMAOT subrayó que, hoy más que nunca, es tiempo de que quienes habitan en este Estado, sean los protagonistas del bienestar de las futuras generaciones, protegiendo su capital natural a través de una compacta coordinación entre la academia, las organizaciones civiles y los tres órdenes de gobierno.

En Guanajuato se cuentan con 23 áreas naturales protegidas estatales, 4 municipales y 3 federales, distribuidas en 33 municipios de los 46 del Estado, que representan el 20.35% del territorio estatal; siendo nuestra Entidad, uno de los cinco estados a nivel nacional, con mayores esfuerzos de protección de sus recursos naturales y biodiversidad.

Los comités técnicos tienen la función de impulsar las siguientes acciones:

  • Fungir como órgano de consulta y apoyo del SMAOT y la PAOT en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política para la administración, manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas;
  • Emitir opinión sobre el otorgamiento de la administración de las áreas naturales protegidas;
  • Proponer criterios para la modificación de la declaratoria y el programa de manejo de las áreas naturales protegidas;
  • Promover acciones para fomentar actividades de protección, conservación, aprovechamiento, restauración, preservación, investigación científica, educación ambiental y capacitación;
  • Coadyuvar con los gobiernos municipales en la solución o control de cualquier problemática o emergencia ecológica que pudiera afectar las áreas naturales protegidas y a los pobladores locales.

Finalmente, Ortiz Mantilla explicó que las áreas naturales protegidas están compuestas por ecosistemas y éstos a su vez, están conformados de procesos físicos, químicos y biológicos que generan diversos servicios ambientales en los que se encuentra una gran diversidad de vegetación, como los bosques de pino, bosques de encino, bosques tropicales caducifolios, matorrales, pastizales y vegetación acuática”.

Asimismo, señaló que la vegetación es responsable de los principales servicios ambientales más valiosos para la sociedad, como la recarga de acuíferos que abastecen del agua potable, la captura de carbono y purificación del aire, la generación de oxígeno, la regulación climática, control de plagas e inclusive una belleza escénica inigualable.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES SON:

Cerro de Arandas – Irapuato

Cerro de los Amoles – Moroleón y Yuriria.

Cerro del Cubilete – Guanajuato y Silao.

Cerro del Palenque – Purísima del Rincón.

Cerros del Culiacán y La Gavia – Cortazar, Jaral del Progreso, Salvatierra y Celaya.

Cuenca Alta del Río Temascatío – Salamanca y Juventino Rosas.

Cuenca de la Esperanza – Guanajuato.

Cuenca de la Soledad – Guanajuato.

Lago Cráter La Joya – Yuriria.

Laguna de Yuriria – Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra.

Las Fuentes – Juventino Rosas y Salamanca.

Las Musas – Manuel Doblado.

Megaparque Bicentenario – Dolores Hidalgo.

Parque Metropolitano – León.

Peña Alta – San Diego de la Unión.

Pinal del Zamorano – Tierra Blanca y San José Iturbide.

Presa de la Purísima – Guanajuato.

Presa de Neutla – Comonfort.

Presa de Silva – San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.

Región Volcánica Siete Luminarias – Valle de Santiago.

Sierra de Lobos – León, Ocampo, San Felipe y Silao.

Sierra de Los Agustinos – Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro.

Sierra de Pénjamo – Cuerámaro, Manuel Doblado y Pénjamo.

SMAOT arranca acciones de conservación en la Unidad de Gestión Ambiental de San Felipe


  • Invertirá Gobierno del estado $907, 550.00 pesos en empleo temporal y herramientas encaminadas a la conservación de 117 hectáreas.
  • Guanajuato es el primer estado en tener en un solo instrumento de ordenamiento territorial, la atención al ordenamiento ecológico y desarrollo urbano.

      San Felipe, Gto.  28 de agosto del 2019.- El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) dio a inicio a las obras y acciones de conservación en la Unidad de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) No. 52, asentada en el municipio de San Felipe.

Dicho proyecto contempla desarrollar en 117 hectáreas, obras y acciones para la conservación de los ecosistemas de este municipio, con una inversión de $759, 550.00 pesos, a través de empleo temporal para habitantes de las comunidades rurales aledañas y, $148, 000.00 pesos más, en herramienta y equipo de trabajo.

La UGAT No. 52, es una de las 817 zonas homogéneas por sus características de suelo, relieve, vegetación y población establecidas en la actualización 2019 del PEDUOET que, como instrumento de planeación territorial, reconoce a cada uno de los sectores y actividades productivas de Guanajuato, para que, a partir de su ubicación geográfica, se establezcan las políticas públicas de conservación más apropiadas para cada una de ellas.

María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial resaltó que, como sociedad, un territorio ordenado y con futuro, es el legado más tangible que se puede heredar a las futuras generaciones y fue en ese sentido, que buscaron la actualización del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PEDUOET).

Subrayó que Guanajuato es el primer estado en el país en tener en un solo instrumento de ordenamiento territorial, la atención al ordenamiento ecológico y desarrollo urbano.

Explicó que el Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio (MOST) del PEDUOET, establece cinco políticas de ordenamiento ecológico de usos del suelo distribuidas en:

1) Áreas Naturales Protegidas

2) Aprovechamiento Sustentable,

3) Conservación,

4) Protección,

5) Restauración.

Precisó que, a los municipios, les corresponde establecer los usos y destinos del suelo manera específica, delimitando las facultades y obligaciones inherentes al derecho de propiedad y posesión. Por lo que, hizo especial énfasis en la importancia de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial en la política territorial de nuestra entidad.

El alcalde de San Felipe, Eduardo Maldonado García refrendó su compromiso de trabajar de manera transversal con los 3 niveles de gobierno en torno al ordenamiento ecológico territorial de su municipio. 

El municipio de San Felipe tiene una superficie de 2,969.79 kilómetros cuadrados, equivalente al 9.5% de la superficie total del Estado, pertenece a la Región Ecológica Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense, cuyo tipo de vegetación que se encuentra dentro de las UGAT de conservación es: bosques de encinos, matorral y pastizales.

Consulta Ciudadana Ambiental llega a zona Metropolitana

  • Asisten ciudadanos de León, Guanajuato, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao de la Victoria.
    • Ciudadanos aportan propuestas encaminadas a la preservación de los recursos naturales, cambio climático y ordenamiento territorial.

      León, Guanajuato a 15 de agosto del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) realizó la 4º Consulta Ciudadana Regional en la zona metropolitana de León, en la que, junto a funcionarios públicos municipales, activistas ambientales, miembros de la academia y sector rural intercambiaron propuestas por la sustentabilidad y el ordenamiento del territorio.

La sesión de trabajo tuvo su sede en el municipio de León, en la que el cuerpo directivo de la SMAOT tuvo la oportunidad de recibir retroalimentación de parte de los ciudadanos respecto a las líneas estratégicas del manifiesto “Guanajuato, la Casa Común. Por la Grandeza Ambiental”.

En su mensaje, la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla señaló que la región metropolitana de León es estratégica para el estado y para el país, ya que además de ser una de las principales protagonistas del crecimiento económico, representa grandes retos ambientales que deben ser afrontados de manera transversal por todos los sectores de la sociedad.

“León, Guanajuato, Silao y los municipios del Rincón, han crecido de manera exponencial en los últimos años, lo que implica un importante desafío para el cuidado del medio ambiente y el desarrollo metropolitano. Por ello, instituciones de los tres niveles de gobierno y sector privado lo deben asumir de manera coordinada.”

Dentro de las propuestas más constantes en las mesas de diálogo, fueron las de crear incentivos para las empresas ambientalmente responsables e impulsar intensas campañas de educación ambiental, tanto en aulas como en las empresas.

Finalmente, la titular de la SMAOT refrendó la convicción institucional de tener las puertas abiertas al diálogo propositivo y al intercambio de ideas, pues dijo, es a través de la participación ciudadana como se podrá hacer frente a retos tan importantes, como lo es el cambio climático, la erosión del suelo, el manejo de residuos, la protección de la biodiversidad estatal, el ordenamiento territorial y la calidad del aire.  

Para mayores informes sobre cada una de las líneas estratégicas del Manifiesto y sus acciones en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/manifiesto/

GTO lleva campaña de reforestación al ANP Cuenca de la Soledad


  • Se impulsan trabajos de plantación y conservación del suelo en 193 hectáreas.
  • Se promueve trabajo temporal para habitantes de comunidades aledañas.

      Guanajuato, Gto.  14 de agosto del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) pone en marcha acciones de reforestación en el área natural protegida, Cuenca de la Soledad en Guanajuato y apoyos económicos a las comunidades aledañas con una inversión de 723 mil 350 pesos.

En el marco de la conmemoración del aniversario 13 de la declaratoria como área de restauración ecológica, en el evento de arranque en la comunidad Joya del Pirul, donde se reforestarán 55 hectáreas con 34 mil 375 árboles de la especie Pino greggii, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que junto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se impulsa la política forestal en Guanajuato para recuperar las áreas boscosas.  

En este sentido, Ortiz Mantilla destacó que el trabajo en equipo entre los 3 niveles de gobierno y la sociedad civil en acciones de reforestación es fundamental para detener la erosión del suelo y rehabilitar las zonas boscosas del estado, ya que éstas además de ser generadoras de oxígeno, son hogar una inmensa cantidad de especies de flora y fauna, recargan el acuífero y regulan naturalmente la temperatura.

En el ANP Cuenca de la Soledad se plantarán 121 mil 438 árboles en 193 hectáreas y se otorgará un apoyo económico de $723, 350.00 a pobladores de las comunidades aledañas, con el objetivo de impulsar el cuidado del medio ambiente y la economía de las familias de la zona.

Esta Área Natural Protegida estatal, está ubicada en el municipio de Guanajuato y cuenta con una superficie de 2 mil 782 hectáreas, cuenta con 4 tipos de vegetación: bosque de encino, matorral subtropical, bosque de galería y pastizales; mientras que su fauna comprende 122 especies de aves, 53 de mamíferos, 21 de reptiles y 5 especies de anfibios.

El Programa Estatal Forestal 2019 contempla durante los meses de julio y agosto acciones de:

  • Control de plantas parásitas, como el muérdago y el paixtle en 420 hectáreas.
  • Plantaciones forestales tradicionales en 845 hectáreas con 575,168 árboles de diversas especies nativas, como: palo dulce, ocotillo, mezquite, pino piñonero, pino greggii, pino michoacana y pino teocote.
  • Implementación de obras de conservación de suelo y agua en 177.85 hectáreas.
  • Apertura y mantenimiento de brechas corta-fuego en 135 ha como medidas de prevención de incendios forestales.

Presentará SMAOT denuncia contra la RIAMA


  • Se captan imágenes de emisiones  durante la hora de reportes de olores y RIAMA omite compartir información.
  • Se hará denuncia ante la ASEA para que deslinde responsabilidades
  • Se exhorta a SEMARNAT a reactivar Plan Salamanca.

      Salamanca, Gto.  2 de agosto del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) presentará denuncias ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para que investigue a la refinería Ing. Antonio M. Amor por las emisiones a la atmósfera captadas el pasado 23 de julio en Salamanca.  

En rueda de prensa con la alcaldesa de Salamanca, Beatriz Hernández Cruz y la Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Karina Padilla Ávila, la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla dio a conocer que en el análisis químico elaborado por los laboratorios del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), se detectó la presencia de compuestos orgánicos volátiles de la familia de los aromáticos, así como distintos compuestos azufrados.

“Durante las primeras horas, autoridades de la RIAMA informaron que operaban de manera normal; sin embargo, una cámara, propiedad de la SMAOT, captó una emisión de gran magnitud proveniente de las instalaciones de la Refinería Ing. Antonio M. Amor”.

De acuerdo con la información del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), durante la noche del martes, las condiciones atmosféricas predominantes fueron de calma, con bajas velocidades de viento.

Por lo anterior, y toda vez que, durante los reportes presentados no se reflejó un aumento significativo de contaminantes criterio (los medidos por las estaciones de monitoreo en cumplimiento a la normatividad vigente), se presumió que la emisión causante de los olores tenía una composición distinta.

No obstante, a las 00:00 h del martes 24 de julio, se reflejó un ligero incremento en Dióxido de Azufre (SO2) en la estación DIF, de 20 ppb. 

Ortiz Mantilla informó que en el marco de colaboración, como autoridad estatal, se solicitó por oficio, un informe de las actividades de los días 22, 23 y 24 de julio a CFE, UNIVEX y RIAMA; y esta última no ha presentado la documentación; situación que se ha repetido en solicitudes anteriores, donde la refinería no ha dado a conocer información relacionada a su operación y emisiones atmosféricas; dato indispensable para orientar a la población sobre las medidas a tomar para la protección de su salud.

La titular de SMAOT, Marisa Ortiz, afirmó: “No permitiremos acciones fuera de la ley que puedan poner en riesgo el medio ambiente y con ello la salud de las familias de Salamanca. Por lo que presentaremos una denuncia ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para que la RIAMA informe lo concerniente a sus emisiones a la atmósfera.

Asimismo, se hace una denuncia social por la falta de colaboración de la refinería y se solicita al gobierno federal su intervención inmediata para iniciar una investigación profunda para deslindar responsabilidades.”

Es así como estamos trabajando de manera responsable, coordinada y transversal en Guanajuato. Sin embargo, es fundamental que se sume el gobierno federal; por ello, hacemos un exhorto a la SEMARNAT para que se reactive, cuanto antes, el Plan Salamanca.”

En su intervención, la titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Karina Padilla Ávila, informó que se han estado llevando a cabo inspecciones a establecimientos industriales de jurisdicción estatal, priorizando aquellos que utilizan sustancias químicas; “tenemos el compromiso de transparentar toda la información correspondiente para garantizar la salud y la tranquilidad de las familias salmantinas.”  

María Isabel Ortiz Mantilla refrendó la entera disposición del gobierno del estado para hacer equipo con el Ayuntamiento de Salamanca para actualizar su Atlas de Riesgo, lo que contribuirá a identificar los riesgos por acontecimientos como inundaciones, procesos industriales, entre otros; lo que permitirá reducir los riesgos a la salud de la población ante cualquier adversidad ambiental y potencializar las acciones de respuesta”  

En este sentido, adelantó que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, actualizará el estudio de olores para el municipio de Salamanca, como una herramienta que fortalecerá el proceder institucional ante cualquier eventualidad de esta naturaleza.

Finalmente, Ortiz Mantilla informó que, derivado del episodio de vulnerabilidad atmosférica, de las 13 personas que reportaron malestares, 9 se acercaron al hospital general, 4 al IMSS y ninguna requirió hospitalización. Sin embargo, reiteró, el gobierno del estado trabaja día a día para evitar este tipo de acontecimientos.

Por su parte, la alcaldesa María Beatriz Hernández Cruz informó que se desactiva la fase de vulnerabilidad atmosférica; la cual fue activada el pasado 23 de julio por parte del mismo Municipio.

Consulta Ciudadana Ambiental Llega a Municipios del Sur


  • Asisten ciudadanos de Pénjamo, Valle de Santiago, Abasolo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Uriangato, Yuriria, Acámbaro, Coroneo, Jerécurao y Tarandacuao.
    • Ciudadanos aportan propuestas encaminadas a la preservación de los recursos naturales, cambio climático y ordenamiento territorial.

      Pénjamo, Guanajuato a 30 de julio del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) llevó a cabo la 3º Consulta Ciudadana Regional en la región sur del estado con el objetivo de fortalecer las políticas públicas encaminadas al cuidado del medio ambiente y el ordenamiento territorial.

La sesión de trabajo de la región sur del estado tuvo su sede en en el municipio de Pénjamo, en el Centro Impulso Social, donde participaron ciudadanos de los municipios Pénjamo, Valle de Santiago, Abasolo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Uriangato, Yuriria, Acámbaro, Coroneo, Jerécurao y Tarandacuao.

En su mensaje, la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla subrayó la riqueza natural de esta región del estado, que cuenta con una gran biodiversidad y patrimonio histórico.

“Desde la región del Agave Azul, la región lacustre y hasta la Sierra de los Agustinos Guanajuato tiene un gran capital asentado en sus recursos naturales que debemos proteger haciendo equipo entre los ciudadanos y los tres niveles de gobierno.”

Entre otras propuestas, los ciudadanos expusieron la necesidad de la participación social, mediante mecanismos de educación y concientización ambiental, sobre la importancia de los recursos naturales, el manejo integral de residuos, el ordenamiento territorial, cambio climático y la calidad del aire, tanto en el sector educativo como en el productivo.

Finalmente, la titular de la SMAOT destacó que con estas consultas ciudadanas, se busca tomar decisiones aterrizadas a cada contexto regional del estado, de la mano de los ciudadanos tal y como lo indicó el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

En esta tercera consulta ciudadana regional, estuvieron presentes miembros de asociaciones civiles, activistas ambientales, funcionarios públicos municipales, sector académico y rural que, en conjunto con personal directivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, hicieron diagnósticos, propuestas e intercambiaron experiencias.

Para mayores informes sobre cada una de las líneas estratégicas del Manifiesto y sus acciones en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/manifiesto/

SMAOT trabaja con Salamanca para atender episodio de vulnerabilidad atmosférica.


  • SMAOT impulsa coordinación entre los 3 niveles de gobierno por episodio de vulnerabilidad atmosférica en Salamanca
  • Se exhorta a la población a seguir indicaciones de Protección Civil Municipal

Salamanca, Gto.  24 julio del 2019.- El Gobierno de Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) trabaja con el municipio de Salamanca de manera coordinada en la atención del episodio de vulnerabilidad atmosférica iniciada el martes 23 de julio en la zona centro, los cuales causaron malestares en la población.

Desde las primeras horas de los reportes ciudadanos, se iniciaron los trabajos coordinados entre estado y municipio, y se activó la fase de vulnerabilidad atmosférica, de conformidad con lo establecido en el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la ciudad de Salamanca.

La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, explicó que “una vulnerabilidad atmosférica es un incidente de origen antropogénico, con emisiones a la atmósfera con las cuales la salud de la población queda expuesta o en peligro de ser afectada en corto o largo plazo, y que, debido a su composición, duración y otras condiciones atmosféricas, no se ven reflejadas en las estaciones de monitoreo, por lo que no es aplicable la activación de las contingencias ambientales por SO2 y PM10”.

Asimismo, detalló que en coordinación con el municipio de Salamanca se realizó la toma de muestras en aire ambiente, las cuales se enviaron al laboratorio de CIATEC para la determinación de los compuestos existentes y orientar a la identificación de la fuente de los olores.

Además, subrayó que se emitirán oficios a las autoridades federales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA y a la Agencia de Seguridad Energía y Medio Ambiente -ASEA-, para solicitar su intervención en visitas de inspección a las industrias del ámbito de su competencia.

En este sentido, Ortiz Mantilla dio a conocer que se solicitará un informe a las empresas RIAMA, CFE, UNIVEX y Sales del Bajío, respecto de su operación en los últimos días.

Dentro del trabajo transversal por el medio ambiente en Salamanca, la Titular de la SMAOT indicó que, para esta Administración Estatal, el cuidado del medio ambiente y la salud de los habitantes de Guanajuato, es una prioridad.

En colaboración con la PAOT se harán visitas a establecimientos industriales de jurisdicción estatal, mientras que la Secretaría de Salud de Guanajuato reforzará el sistema de vigilancia.

En reunión de trabajo, el gobierno del estado y autoridades municipales, acordaron reforzar la inspección y vigilancia, principalmente en industrias, proximidades del Río Lerma y sistema de alcantarillado.

Asimismo, a través de Protección Civil, en comunicación con el sector salud, orienta a la población respecto de recomendaciones para el cuidado de su salud.

Se exhorta a la población a mantenerse informado de las fuentes oficiales como el Municipio, a través de su dirección de Protección Civil, y acudir al centro de salud más cercano en caso de ser necesario; así como llamar al 911 en caso de percibir algún olor inusual.

Guanajuato Celebra Día Nacional del Árbol con Reforestaciones

  • Con la participación de dependencias estatales, municipios y ciudadanía, se plantaron miles de árboles en diversas ciudades.
  • Para este 2019, la meta es reforestar con más de 347 mil árboles en municipios y áreas naturales protegidas.

Irapuato, Gto.  11 de julio del 2019.- En el marco del Día del Árbol en México, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) emprendió una intensa jornada reforestación simultánea en 8 municipios.

En la también llamada Fiesta del Árbol se plantaron 3 mil 616 árboles nativos, como palo dulce, palo prieto, mezquites, ceibas, pinos, encinos, nopales, magueyes y ocotillos, participando dependencias estatales, municipales, organizaciones no gubernamentales, iniciativa priva2da y ciudadanía en general.

Por su parte, el Subsecretario de Ordenamiento Territorial y Gestión de los Recursos Naturales del SMAOT, Fidel García Granados precisó que “este tipo de sinergia permite asegurar el futuro de las siguientes generaciones, ya que la superficie arbolada permite la producción de oxígeno, absorción y retención de contaminantes atmosféricos, captación de agua, retención de suelos, reducción de la erosión del suelo, reducen el riesgo a inundaciones y son una fuerte defensa contra el cambio climático”.

“En la SMAOT buscamos que todos seamos copartícipes y protagonistas del cuidado de los recursos naturales. Por ello, es fundamental adoptar una o más áreas en proceso de reforestación, para asegurar que estos árboles crezcan y nos brinden sus valiosos servicios ambientales por muchos años.”

Para este año, la meta de la campaña estatal de reforestación contempla, en una primera etapa más de 52 mil árboles en zonas urbanas y rurales para 18 municipios.  

Asimismo, la SMAOT cuenta con un mecanismo de compensaciones ambientales con empresas, cuyo objetivo de reforestación para este 2019, es de más de 69 mil 500 árboles y arbustos, como palo dulce, palo prieto, mezquites, ceibas, pinos, encinos, nopales, magueyes y ocotillos. Además, mediante el Programa Estatal Forestal se espera plantar más de 225 mil árboles, entre pinos de diversas especies, encino y palo dulce; siendo un total de 347 mil 140 árboles.

Finalmente, García Granados recalcó que el bienestar de las generaciones presentes y futuras de guanajuatenses depende decisiones que se toman a diario, por lo que conminó a los asistentes a hacer equipo por Guanajuato y sus recursos naturales, tomando decisiones sustentables todos los días.

Las dependencias estatales que participaron en esta jornada de reforestación fueron: SFIA, SDES, INAEBA, IMUG, SEG, IECA, PAOT, Congreso del Estado y los ayuntamientos de Irapuato, León, San Felipe, Guanajuato, Silao, San Luis de la Paz, Ocampo y San Diego de la Unión.

Los 18 municipios que se suman en esta primera etapa son: Celaya, Salamanca, Cortázar, Villagrán, Apaseo el Grande, León, San Miguel de Allende, Guanajuato, Silao, San Luis de la Paz, San Francisco del Rincón, San Diego de la Unión, Ocampo, San Felipe, Coroneo, Acámbaro, Yuriria y Jaral del Progreso

Guanajuato lleva Consulta Ciudadana Ambiental a Municipios del Norte


  • Asisten ciudadanos de Atarjea, San Luis de La Paz, Santa Catarina, San José Iturbide, Tierra Blanca, Doctor Mora, Victoria, Xichú, San Felipe, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.
    • Ciudadanos, ONGs, Autoridades Municipales y SMAOT generan propuestas encaminadas a fortalecer las políticas públicas en materia ambiental y de ordenamiento territorial.

      San Luis de la Paz, Gto.  10 julio del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) llevó a cabo la 2º Consulta Ciudadana Regional en los municipios del norte, para dar voz y voto a los ciudadanos, en la creación e implementación de políticas públicas medioambientales.

La sesión de consulta se llevó a cabo en el municipio de San Luis de la Paz, que fue la sede de la región norte, en la que convergen los municipios de Atarjea, San Luis de La Paz, Santa Catarina, San José Iturbide, Tierra Blanca, Doctor Mora, Victoria, Xichú, San Felipe, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.

Por su parte, la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó la importancia de la región norte del Estado en materia ambiental, ya que dijo, es poseedora de gran parte del capital natural de Guanajuato, al que todos los ciudadanos deben conocer, preservar y proteger.

Asimismo, refrendó el compromiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de trabajar de la mano de la ciudadanía en la implementación y generación de políticas públicas encaminadas a proteger el medio ambiente y asegurar el ordenamiento territorial.

En su mensaje, el alcalde del municipio anfitrión, San Luis de la Paz, Gerardo Sánchez Sánchez reconoció que el tema ambiental, debe ser atendido como una prioridad, ya que éste trae consecuencias sensibles para la población, como lo son los efectos del cambio climático.

A esta segunda consulta ciudadana regional, se dieron cita funcionarios públicos de los 3 niveles de gobierno, miembros de asociaciones civiles, activistas, sector académico y rural que participaron con propuestas, diagnósticos y experiencias en materia ambiental y de ordenamiento territorial.

Para mayores informes sobre cada una de las líneas estratégicas del Manifiesto y sus acciones en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/manifiesto/

Arranca Guanajuato programa “Escuelas por el Clima”

  • Estará presente en 23 escuelas de los municipios de Celaya, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Francisco del Rincón y Uriangato, con la generación de 131 MWh por año.
  • Se busca mitigar los efectos de cambio climático a través de la sustentabilidad energética. 

      Irapuato, Gto.; 2 de julio del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) pone en marcha el Programa Escuelas Por el Clima, en beneficio de 23 escuelas de 7 municipios, con el objetivo de disminuir la generación de gases y compuestos de efecto invernadero en la atmósfera.

Durante el arranque en la Escuela Melchor Ocampo en Irapuato, la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que esta acción es un seguimiento al programa piloto en el 2018, con la instalación de 3 sistemas fotovoltaicos en 3 escuelas del municipio de San José Iturbide.

“Los efectos del cambio climático en México, han ocasionado que se vuelva más cálido desde la década de 1960; las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0.85°C y las temperaturas invernales 1.3°C; se ha reducido la cantidad de días más frescos desde el siglo pasado y hay más noches cálidas; además, la precipitación ha disminuido en regiones muy específicas”.

Es por ello, que este programa estará presente en escuelas de los municipios de Celaya, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Francisco del Rincón y Uriangato con la generación de 131 MWh por año, mitigando casi 69 toneladas de CO2 por año, equivalente a sacar de circulación a 20 vehículos anualmente durante los próximos 25 años.

Finalmente, Ortiz Mantilla, recordó que el programa “Escuelas por el clima” del gobierno del Estado concursó contra 97 proyectos a nivel nacional en la iniciativa The City Fix Labs del World Resources Institute y resultó ganador junto con otros 6 proyectos, por lo que celebró que esta escuela irapuatense, sea parte de los beneficiarios al recibir dicha asesoría internacional.

Por su parte, el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez indicó que “la sustentabilidad es un concepto que debemos entender y aplicar cada día, lo que queremos es dejarles un mundo mejor, un estado mejor y por supuesto un Irapuato mejor; por ello, la relevancia de impulsar este tipo de estrategias desde la escuela, desde uno de los círculos de crecimiento más importante de las futuras generaciones, para que los niños crezcan con la inquietud de hacer algo por el medio ambiente”.

Cabe precisar que en materia de emisiones por gases y compuestos de efecto invernadero, en el estado de Guanajuato, para el año 2015, se emitieron 18,327.6 gigagramosde dióxido de carbono equivalente (Gg de CO2eq).

El sector energía contribuyó con el 73% del total, seguido del sector agricultura, bosques y otros usos de la tierra, con el 15%, el sector desechos con el 9% y finalmente el sector de procesos industriales con el 3%.

En el sector educativo, se estima que en las casi 10 mil escuelas básicas del Estado de Guanajuato se consumen cerca de 59 Gigawatt-hora (GWh) al año, lo que se traduce en 31,360 toneladas de CO2eq emitidas a la atmósfera de manera anual.

“Este programa está inscrito en la iniciativa TheCityFix Labs, la cual forma parte del esfuerzo realizado por Financing Sustainable Cities Initiative, una colaboración entre el World Resources Institute Ross Center y C40, cuyo fin es ayudar a las ciudades del mundo a escalar sus inversiones y encontrar modelos financieros innovadores que puedan acelerar la implementación de soluciones sustentables para las ciudades” Ortiz Mantilla.