Guanajuato, Guanajuato a 8 de octubre del 2020. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concede al Gobierno del Estado de Guanajuato la medida cautelar a efecto de que se suspendan todos los efectos y consecuencias de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional de la SENER, acción que protege 14 proyectos importantes para la región en materia de energías limpias.
La suspensión es hasta en tanto se resuelva el fondo del asunto, tiene por objeto prevenir cualquier daño que pudiera ocasionarse al Estado de Guanajuato y a la sociedad en general, impedir que se ejecuten los actos impugnados o que se produzcan o que continúen realizando sus efectos, la suspensión vincula a todas las autoridades en el ámbito de su competencia por lo que deberán abstenerse de materializar el acuerdo impugnado hasta en tanto se emita sentencia.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla destacó que uno de los pilares estratégicos más importantes en materia ambiental para el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es fomentar el uso de energías renovables.
Ante esto, con esta resolución manifestó se estarían protegiendo proyectos de energía limpias, principalmente de sistemas fotovoltaicos, hidroeléctrico y ecólico con una capacidad de 829 MW; así como la protección de 3 proyectos fotovoltaicos en operación en los municipios de San Luis de la Paz y San Miguel de Allende, los cuales generan 295 MW.
Ortiz mantilla precisó que el Gobierno del Estado de Guanajuato rechaza, categóricamente, cualquier intento por impedir la generación de energía eléctrica a través de energías limpias.
Por ello, el pasado 11 de septiembre del 2020, Guanajuato interpuso una Controversia Constitucional contra el Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicado por la Secretaría de Energía, el pasado 15 de mayo del 2020, el cual atenta de manera directa contra lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en artículo 4to.
Dicho acuerdo utiliza como excusa la actual emergencia sanitaria para imponer medidas innecesarias y discrecionales que impiden avanzar hacia el uso de energías limpias, además de poner en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales que pretenden la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización de la matriz energética.
“Desde Guanajuato, seguiremos impulsando adecuadas políticas de promoción para diversificar las fuentes de suministro energético y asegurar energía asequible y no contaminante tal como lo refiere el objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).”
Guanajuato, Gto. 08 de octubre del 2020.- Gracias a la gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo Metropolitano aprobó para Guanajuato 11 proyectos con una inversión de más de 88 millones de pesos.
El Fondo Metropolitano tiene por objeto otorgar recursos a programas y proyectos de infraestructura, que demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas.
Los municipios pueden promover a través del fondo metropolitano proyectos de infraestructura para: movilidad urbana sustentable, servicios básicos, manejo de residuos, espacios públicos, infraestructura vial y otros rubros prioritarios.
El eje 8, Desarrollo Ordenado y Sustentable del Territorio”, del manifiesto “Guanajuato, la Casa Común. Por la Grandeza Ambiental” presentado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, busca fortalecer la infraestructura de los municipios, con una visión sustentable, ante esto, el Fondo aprobó proyectos con un monto de 10.3 millones de pesos para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial Metropolitano (PDUOETMET) de las zonas metropolitanas de Celaya, Moroleón-Uriangato, Guanajuato, León y San Francisco del Rincón.
El PDUOETMET es un instrumento de planeación territorial para el ordenamiento sustentable del territorio en las Zonas Metropolitanas, que tiene la finalidad de propiciar un entorno más equilibrado, eficiente y competitivo, orientado a mejorar el nivel de vida de sus habitantes, protegiendo al ambiente y a los recursos naturales.
Asimismo, fue aprobado el proyecto de saneamiento de aguas residuales con la construcción de la Planta de Tratamiento Poniente en Silao con un recurso de 74.9 millones de pesos, que evitará la contaminación que producen las aguas residuales de origen sanitario en la zona poniente de la Ciudad de Silao y las localidades aledañas a ésta, tales como: San Juan de los Durán, Veta de Ramales, San Bartolo, entre otras.
Finalmente, con un presupuesto de 3.5 millones de pesos, el Fideicomiso del Fondo Metropolitano aprobó 5 proyectos de Costo-Beneficio para los Centros de Acopio y Valorización de residuos sólidos en las Zonas Metropolitana de Celaya y León; así como la rehabilitación y ampliación del sitio de disposición final de la Zona Metropolitana de Guanajuato.
Para el Estado de Guanajuato se tienen reconocidas 7 siete zonas metropolitanas:
– Zona Metropolitana León
– Zona Metropolitana San Francisco del Rincón
– Zona Metropolitana Moroleón-Uriangato
– Zona Metropolitana Celaya
– Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo
– Zona Metropolitana Guanajuato
– Zona Metropolitana Querétaro (Apaseo el Alto)
San Diego de la Unión, Gto. 01 de octubre del 2020.- Con 1,250 obras y acciones en asistencia social y servicios comunitarios, agua potable, electrificación, imagen urbana, urbanización, vivienda digna, salud, educación, deporte, cultura, apoyo al campo y preservación ecológica, entre muchas otras; rindió su Segundo Informe de Gobierno, para el periodo 2018-2021 del alcalde Diego Alberto Leyva Merino.
En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla asistió a la ceremonia y señaló que los logros y resultados que trascienden en la vida municipal, que generan oportunidades para que las y los ciudadanos puedan mejorar su calidad de vida.
“Es cierto que ha sido un año complicado, pero los resultados del trabajo realizado ahí están, impulsando el desarrollo y fortaleciendo la competitividad del municipio”.
Ortiz Mantilla resaltó los trabajos de construcción del sistema de agua potable para las localidades La Joya, Charco del Huizache, Guanajuatito, San José de Gracia, Santo Niño y San Vicente, así como en Peñuelas y Ejido Los Rodríguez.
En materia de salud, en el equipamiento del Hospital Comunitario del municipio y en el fortalecimiento de los servicios en unidades médicas de comunidades vulnerables; para el sector del campo, señaló las acciones para restituir la capacidad de captación de aguas superficiales, obras de rehabilitación de bordería, implementación de sistemas de riego por goteo y el apoyo para la adquisición de molinos forrajeros.
Asimismo, las acciones de conservación en zonas de recarga, como la redensificación de superficies arbóreas, suavizado de taludes en cárcavas, presas filtrantes de piedra acomodada y adecuación de zanjas trinchera para la captación de agua.
La titular del SMAOT, habló de los trabajos que se llevan a cabo en materia de medio ambiente, como el apoyo técnico y económico de casi 374 mil pesos para el desarrollo del estudio del El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET); así como las acciones de reforestación con 28,125 árboles nativos en 45 hectáreas; obras de conservación en 30 hectáreas; brechas corta-fuego para prevención de incendios en 5km y apoyo en capacitación y equipamiento en acciones de conservación y protección de los recursos naturales en el área natural protegida, Peña Alta.
Finalmente, Ortiz Mantilla señaló que durante este 2020, las acciones se han duplicado, así como los recursos para el cuidado del ANP con recursos que superan los 989 mil pesos; más del doble que lo invertido en el año anterior.
Irapuato, Gto. 26 de septiembre del 2020.- Con una meta cumplida de 3 mil 390 kilogramos de PET, HDPE y Aluminio concluye el Recitlatón del CRIT en Guanajuato.
Como parte de una estrategia en conjunta con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y las Redes Juveniles de EDUCAFIN se llevó a cabo durante 15 días, una campaña conjunta con el objetivo de que la población reciclara con 2 causas; una el cuidado del medio ambiente y la segunda, para la fabricación de bancas inclusivas.
Al respecto, el director General de CRIT Guanajuato, Juan Francisco Rocha Ruenes precisó que este fue un programa piloto, donde Guanajuato será el estado que pondrá el ejemplo a nivel nacional para que próximas ediciones, este modelo sea replicado en todos los 23 centros de la República Mexicana.
“Es importante mencionar que todos los que hicieron posible ésta meta, no sólo están contribuyendo con el cuidado del medio ambiente, sino que están haciendo posible que más niñas y niños con discapacidad puedan rehabilitarse. Asimismo, estaremos elaborando mobiliario adecuado para parques accesibles e incluyentes”
Por su parte, la titular de SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla señaló es indispensable apostar formas de aprovechamiento como es el caso del reciclaje.
“Datos del Banco Mundial de México señala que en nuestro país solo se llega al 5% del reciclaje de los residuos; pero somos el lugar número 7 a nivel mundial en generación y el número 1 en el uso de botellas pet. Esto nos habla de un gran reto y algo más importante, al cambio de nuestros modelos de reuso como es la economía circular”.
Ortiz Mantilla precisó que, en Guanajuato, diariamente se generan 4 mil toneladas de residuos sólidos urbanos y 30 mil toneladas de manejo especias; lo que nos habla de un reto día a día para crear acciones de aprovechamiento.
Durante el evento de cierre estuvieron también presentes Alfonso Borja Pimentel, Director General de DIF Estatal, Christian Muñoz Garcia, Representante de EDUCAFIN, Alejandro Jiménez Ramírez, Director de Inclusión Social de DIF Irapuato y Brenda Teresa Pérez González, Rectora de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato; así como los Promotores Ambientales de la SMAOT de los municipios de Abasolo, León, San Luis de la Paz, Celaya, Salamanca e Irapuato quienes realizaron un recolección de 158kg de PET, 128kg de HDPE y 17kg de Aluminio.
Guanajuato, Gto. 23 de septiembre del 2020.- Con el objetivo impulsar un modelo que permita optimizar los recursos naturales sin dejar a un lado un desarrollo económico a favor del medio ambiente y con impacto social; se lleva a cabo el Foro de Introducción a la Economía Circular en Guanajuato el 23 y 24 de septiembre con expertos en el ámbito internacional, nacional y local.
Durante la inauguración virtual la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla reiteró que Guanajuato necesita de un modelo y visión hacia una economía circular.
“Por ejemplo, tan sólo en 2019 se generaron 3 mil 641 toneladas por día de Residuos Sólidos Urbanos; que son una gran preocupación, sin embargo, se generaron 30 mil 614 toneladas por día de Residuos de Manejo Especial, producto de las actividades de todas las empresas, comercios y servicios del Estado”.
Ortiz Mantilla precisó que ante esta información generada en el Diagnostico de Residuos del 2019 se tienen grandes retos, pero también grandes oportunidades; por ello, la importancia de aperturar este tipo de espacios.
“En breve, iniciaremos los trabajos para elaborar el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos con inclusión de un análisis prospectivo hacia una Economía Circular, por lo que es un enorme gusto para nosotros contar con la participación de todos ustedes en este foro, y en los eventos que seguiremos realizando en lo que resta del año”.
Por su parte, el sub secretario para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable, Joel Froylán Salas Navarro, indicó que el paradigma del modelo económico lineal de producción-uso-desecho, está llegando a su fin y se le está dando paso a una economía circular.
Salas Navarro precisó que en Guanajuato ya se trabajan en acciones de valorización en el ámbito económico, como es el caso del proyecto de agave, al pasar del aprovechamiento del 5% del peso de biomasa al 80%, con beneficios ecológicos, al reducir la erosión de suelo y afectación a mantos acuíferos y el impulso a la economía de los productores al reusar los residuos a favor de otros sectores.
Durante el evento virtual estuvieron presentes Sandra Denisse Herrera Flores, Subsecretaria de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética de la SMAOT; Jorge Carlos Obregón, Grupo ECOVO, COPARMEX León, Víctor M. Gómez Céspedes y el director general de Recilogic y presidente de las Comisiones de Energía y Sustentabilidad & Medio Ambiente de COPARMEX Chihuahua.
San Felipe, Gto. 19 septiembre del 2020.- En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla encabezó la ceremonia del Segundo Informe de Gobierno, para el periodo 2018-2021 del alcalde de San Felipe, Eduardo Maldonado García.
“Hoy somos testigo de los resultados del trabajo en equipo en beneficio de la ciudadanía. Nuestro compromiso es apoyar el desarrollo de los 46 municipios y el bienestar de todas las familias.
Por ello, en San Felipe, Estado y Municipio hemos trabajado en 2,303 obras y acciones de asistencia social y servicios comunitarios, desarrollo humano, salud, educación, apoyo al campo, agua potable y preservación ecológica, entre muchas otras”.
Ortiz Mantilla resaltó los trabajos en la pavimentación de la Calle 20 de Noviembre en la comunidad de San Bartolo de Berrios, quinta etapa, la construcción de la segunda etapa del Camino del Eje Carretero La Quemada a Cieneguita, la rehabilitación de líneas de agua potable en la calles Manuel M. Flores, Galeana y Melchor Ocampo de la cabecera municipal, la construcción de Plantas Potabilizadoras de Ósmosis Inversa para Envasado de Garrafones, en diversas comunidades y el proyecto integral para la remodelación y ampliación del Hospital Comunitario de San Felipe, con una inversión superior a los 40 millones de pesos.
La funcionaria estatal reiteró el apoyo siempre al desarrollo de San Felipe, para el impulso de acciones a favor del medio ambiente; por lo que anunció el inicio de la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia con potabilización en escuelas y viviendas de zonas vulnerables, así como, la ampliación y mejoramiento de las redes de energía eléctrica de las comunidades: La Estanzuela; Santa María de Guadalupe; El Contadero; La Herma; El Puerto de Las Ardillas, y el Ejido Hernández Álvarez.
Ortiz Mantilla informó que para este 2020 la pandemia no ha detenido las acciones en San Felipe y el resto de los municipios.
“En materia de conservación de suelo y agua en áreas naturales protegidas tenemos una meta de 60 has con una inversión de 114 mil pesos de intervención en los predios de Viborillas, Bravo, Ejido Aranjuez y San Pedro de los Gallegos, donde llevamos un avance de 51 has”
“En materia de reforestación se están interviniendo los predios Laguna de Guadalupe, San Pedro de Guadalupe, Ejido San Pedro de Almoloyan, Llano del Cuervo, Ejido Buenavista y Navarro con una meta global de 129 has con una inversión de $626,900”.
Finalmente, reconoció el ejercicio de rendición de cuentas, en el que se informa el estado que guarda la administración pública del municipio.
“Nuestro reconocimiento al alcalde, así como a cada una y uno de los integrantes del Ayuntamiento. Su voluntad y su disposición al diálogo para hacer equipo en favor de las familias del municipio, permiten la buena marcha de la vida municipal”.
Dolores Hidalgo, Gto. 17 de septiembre del 2020.- Con el objetivo de supervisar y optimizar los procedimientos del sitio de disposición final de Dolores Hidalgo, la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla y el presidente municipal, Miguel Ángel Rayas Ortiz, hicieron un recorrido por toda la zona.
El gobierno del estado de Guanajuato a través de la SMAOT, busca trabajar de manera transversal con el Municipio, en la mejora continua de varios procedimientos para mejorar la operación de la actual celda, e iniciar con todos los permisos y la logística necesaria de la segunda.
Actualmente, el sitio cuenta con una nueva celda con una vida útil de alrededor de 15 años, la cual es indispensable que cuente con el manifiesto de impacto ambiental para su operación; por lo cual, Ortiz Mantilla indicó es primordial que, antes de su apertura, contar con los permisos y a la par, mejorar el manejo de la primera celda.
“Nosotros estamos a la orden de trabajar coordinadamente para acompañarlos en toda la tramitología y logística de la operación de ambas celdas. No queremos que inicien los trabajos en la nueva etapa, con los mismos mecanismos, es necesario cambiar para prevenir malas prácticas que han ocasionado el deterioro y mal manejo del actual sitio.
Ortiz Mantilla puso a disposición del Municipio, capacitaciones y orientación por parte de la dirección de manejo de residuos para mejorar la operatividad.
Finalmente, el alcalde de Dolores Hidalgo, Miguel Ángel Rayas Ortiz agradeció la apertura del gobierno estatal para la corrección del funcionamiento del sitio, el cual cuenta con aproximadamente 15 años operando con áreas de oportunidad.
“Empezaremos a trabajar inmediatamente en todos los permisos para la nueva celda y en la reorientación de la operación de la actual para ir preparando a este último, para la tramitología de clausura y solo usar la segunda celda” finalizó el alcalde.
A la visita de supervisión estuvieron presentes también el director de protección al ambiente del Municipio, Jesús Omar Ríos Olmos; el director general de Gestión Ambiental de la SMAOT, Daniel Rodríguez Betancurt y la coordinadora de fortalecimiento de gestión ambiental, Dolores Elizabeth Turcott Cervantes.
Ciudad de México a 14 de septiembre del 2020. El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial presentó una Controversia Constitucional contra el Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicada por la Secretaría de Energía, el 15 de mayo del 2020, y el cual atenta de manera directa contra lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que determina el marco de actuación de las autoridades así como la validez de las normas jurídicas del país
El acuerdo, transgrede estos mandatos legales utilizando como excusa la actual emergencia sanitaria para imponer medidas innecesarias y discrecionales que impiden avanzar hacia el uso de energías limpias, afectando ámbitos de competencia del Estado de Guanajuato en materia de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, lo que representa una violación al artículo 4º constitucional, que establece el derecho de las y los individuos a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, y la obligación del Estado de garantizar el disfrute de dicho derecho humano, además de poner en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales que pretenden la reducción de emisiones y la descarbonización de la matriz energética.
La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla resaltó que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha puesto a las políticas públicas en materia ambiental, como uno de los ejes más importantes de su gobierno, al ser esencial para la salud y bienestar de las familias guanajuatenses. Por ello, la titular de SMAOT subrayó que la promoción de energías limpias, es fundamental para proteger el medio ambiente y la salud de la población, por lo que ésta debe ser observada en el sistema de generación de energía eléctrica.
Ortiz Mantilla destacó que el instrumento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), incumple con las disposiciones contenidas en el Acuerdo de París, tratado suscrito por México y ratificado por el Senado de la República, y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde participan 195 países con acciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el impulso a energías renovables.
El acuerdo de la Secretaría de Energía afecta las facultades del ámbito local relacionadas con la planeación y dirección económica de las entidades federativas, como una facultad originaria de éstas derivada de los artículos 39, 40 y 41 párrafo primero de la Constitución.
Guanajuato, Gto. 10 de septiembre del 2020.- Con la finalidad de hacer sinergía con el sector educativo, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Universidad de Guanajuato ponen en marcha la jornada de reforestación “Recuperemos Nuestros Pulmones en condición de Covid-19”.
Durante los trabajos de plantación de 400 ejemplares de especies nativas como encino, pata de vaca, ocotillo y pino piñonero; en el predio de la UG, sede La Luz, en Guanajuato Capital; la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó la relevancia del cuidado de los recursos naturales.
“La pandemia del covid-19 nos está dejando un mensaje claro, el reflejo del desequilibrio de los ecosistemas, trae consigo cambios radicales en nuestro entorno. Esto es un llamado fuerte a la concientización de un actuar de todos”.
Ortiz Mantilla reiteró que a nivel mundial el 25% de las emisiones de dióxido de carbono están asociadas a la deforestación, a la falta de pulmones naturales que permiten ayudar a la purificación del aire que respiramos diariamente.
“Esta reforestación beneficiará a la protección del observatorio “El Tigre”, al crear una cortina rompe-vientos que disminuya el impacto de polvo y daño al inmueble; pero también permitirá que todos los alrededores mejoren sus suelos y se genere un microclima para la zona” señaló.
En la sede La Luz, la Universidad de Guanajuato tiene al telescopio TIGRE (Telescopio Astronómico Internacional en Guanajuato: Robotizado-Espectroscópico), debido a la actividad antropocéntrica en la zona, y la pérdida de cobertura vegetal nativa de mucho tiempo atrás, sufre por grandes cantidades de polvo para su adecuado mantenimiento.
El director del departamento de Astronomía, Dr. Carlos Alanias Rodríguez Rico resaltó la importancia de crear este tipo de alianzas, la cual es la primera vez que el Observatorio contará con la participación de la SMAOT en materia de reforestación y será el inicio de una serie de acciones que se empezarán a llevar a cabo con la institución educativa.
Por su parte, Dante Acal Sánchez, titular del departamento de manejo y sustentabilidad de la UG señaló que, pese al paro de actividades por la pandemia, se buscará seguir realizando este tipo de acciones que siempre son a favor de los jóvenes y estudiantes de los campus.
Finalmente, la titular del SMAOT, informó que se buscará realizar un proyecto de reforestación que llegué a todos los campus de la Universidad de Guanajuato con el objetivo de crear un trabajo transversal entre toda la comunidad estudiantil y de docentes.
Guanajuato, Gto. 05 septiembre del 2020.- Con el objetivo de conocer los avances de los trabajos de adopción de 300 has en las áreas naturales protegidas, Cuenca de la Esperanza y de la Soledad, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla y el vicepresidente de Producción y Logística de Volkswagen México, Cristopher Glover y parte de su equipo; llevaron a cabo una visita de supervisión al ANP, Cuenca de la Esperanza.
Durante 5 años, la empresa VW de México implementa acciones de restauración de suelos, reforestaciones, la instalación de un vivero rústico, el equipamiento del ANP con vehículos y cuatrimotos, la contratación de personal y el pago de jornales a 26 personas para actividades de campo y el pago de estudios de investigación.
Ortiz Mantilla precisó que uno de los principales beneficios de la serie de compromisos por parte de VW México, es la retención de suelo en la parte alta del área natural protegida con obras de tinas y presas de gaviones de mampostería, lo que se traducirá en agua más limpia para almacenar en la presa de la Esperanza de la que se beneficia el 8% de la población del municipio de Guanajuato con más de 500 mil metros cúbicos de agua al año.
Indicó que estas acciones también permiten frenar la parte de erosión de suelo con estrategias de recuperación donde se encuentra desprovisto de vegetación y se implementan acciones como la reforestación de 55 mil plantas, que entre otros beneficios propiciará la filtración de agua, mejorar en la imagen del paisaje y un mejor microclima de la zona.
“Estamos muy contentos de ver poco a poco los resultados de este compromiso a 5 años por parte de la empresa alemana, que como podrán ver no solo es un beneficio en la parte visual y medio ambiental; sino también en lo social, al generar empleos a más de 10 familias de la comunidad La Concepción, lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida de más de 50 guanajuatenses.
Por su parte, Cristopher Glover, vicepresidente de Producción y Logística de VW México, reiteró su compromiso de contribuir hoy y siempre al cuidado del medio ambiente; por lo que dijo no será el final de inversiones de este tipo para Guanajuato.
“Queremos incrementar los tiempos de nuestros proyectos ambientales en la entidad. No debemos olvidar nuestra responsabilidad con el medio ambiente, debemos implementar estrategias de impacto de reducción de consumos energéticos y combatir el cambio climático con este y más proyectos de protección a los ecosistemas” finalizó.
La empresa Volkswagen de México ha trabajado desde el 2012 y hasta el 2018, con acciones de conservación en el ANP, Sierra de Lobos con la siembra de 110 mil árboles, monitoreo biológico, obras de retención de suelo y agua y brechas cortafuego, todas ellas realizadas por habitantes de la comunidad a los cuales se les dio empleo temporal logrando grandes resultados.
Durante esta visita donde estuvieron presentes María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT); Cristopher Glover, vicepresidente de Producción y Logística de Volkswagen México; Milan Stanek, director general de la Planta VW en Guanajuato; Andreas Kuge, vicepresidente de compras de VW en México; Julio Marín Leal, gerente de Gestión Ambiental y Sustentabilidad de Volkswagen de México; David Guzmán González, coordinador de las áreas naturales protegidas de la SMAOT y habitantes de la comunidad, se llevó a cabo una reforestación con el objetivo de aprovechar la temporada de lluvias y la producción de semilla en la zona con especies nativas.