Guanajuato, Gto., a 25 de julio del 2022.- Guanajuato registra un incremento de especies presentes en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, resultado el monitoreo de fauna que realizan los guardabosques.
La riqueza faunística de la entidad se ha documentado a través de los libros ‘Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato’, documento realizado desde la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) con el objetivo de informar a la población en general la diversidad de fauna presente.
Así lo dio a conocer la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla durante el lanzamiento de la última edición de los libros de fauna en el que se registra el incremento de número de especies presentes: de 515 a 558; siendo en total 43 más, (21 aves, 4 mamíferos, 6 anfibios y 12 reptiles).
Afirmó que el conocimiento de nuestra fauna nos obliga a conservar y usarla sustentablemente. En los próximos años, su protección se convertirá en una cuestión esencial para nuestra supervivencia, de tal manera que invertir en nuestro capital natural bajo una óptica de desarrollo sustentable supondrá un ahorro a largo plazo.
La actualización de estos libros es un gran paso para el conocimiento de nuestra biodiversidad, no obstante, fortalecer esta estrategia será posible con la vinculación de esfuerzos entre sociedad, instituciones educativas, de investigadores y gobierno.
Alguna de las especies registradas de la actualización del monitoreo son: Rana ladradora costeña, (Craugastor occidentalis); Rana de árbol de orejas chicas, (Rheohyla miotympanum); Dragoncito de la Sierra Madre Oriental Norte, (Abronia taeniata); Culebra Naricilla Hidalguense, (Ficimia hardyi); Murciélago Bigotudo Mesoamericano, (Pteronotus mesoamericanus); Playero Pectoral, (Calidris melanotos); Halcón Murcielaguero, (Falco rufigularis) y Rascador Gorra Canela (Atlapetes pileatus); por mencionar a algunas.
La primera edición de los libros se publicó en el 2018, fecha en que se ha trabajado en el monitoreo de fauna de manera continua en todas las ANP estatales. En los últimos 3 años se han realizado alrededor de 7 mil salidas de monitoreo biológico, y estudios por personal de la SMAOT, así como investigadores de diferentes universidades y ciudadanía en general.
El monitoreo biológico es importante ya que permite conocer información como los cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies, su éxito reproductivo, distribución y reconocer las diferentes especies que habitan en la entidad, con lo que se hace evidente la importancia biológica del estado de Guanajuato y contar con un documento de toma de decisiones para su protección.
Se tiene un cumplimiento del 39.04 % del padrón vehicular, cifra que se incrementó en un 10. 8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Guanajuato, Gto., a 18 de julio del 2022.- En el primer semestre de este año, más de 686 mil 700 guanajuatenses, participaron en el Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV).
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, reconoció la respuesta ciudadana de contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la verificació de sus automóviles, a la vez que continuó con el llamado a dar cumplimento con esta obligación.
Informó que de acuerdo al cierre preliminar del PEVV, reportado por los 139 centros de verificación y 3 verificentros ubicados en el estado, se tiene un cumplimiento del 39.04 % del padrón vehicular, cifra que se incrementó en un 10. 8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La Secretaria precisó que si bien este incremento es el mayor que se ha registrado en los últimos tres años, es necesario continuar incentivando la participación ciudadana de contribuir en la regulación de las emisiones contaminantes con la comprobación del buen funcionamiento de los vehículos automotores.
El municipio que encabeza el mayor porcentaje de vehículos verificados es: Villagrán con 82.31%, le siguen Cuerámaro con 81.27%, Cortazar 71.67%; en cuarto lugar San José Iturbide con 65.14 % e Irapuato con el 64.12% .
Con el cumplimiento de la verificación, se reduce la generación de lluvia acida al disminuir la concentración de contaminantes en la atmosfera; al reducir la emisión de contaminantes se previene riesgos por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, se protege a la población vulnerable como niños, adultos mayores y personas que sufren de afecciones respiratorias y se reducen los efectos de enfermedades como el COVID-19 al tener una mejor calidad del aire.
Además del beneficio ambiental y de salud, al conocer las condiciones de su automóvil; los ciudadanos previenen daños a los motores de los vehículos, reducen el consumo de combustible, por lo que se logra un ahorro económico y se previenen accidentes vehiculares por fallas mecánicas.
Así mismo, contribuyen al desarrollo de proyectos ambientales para sus municipios, ya que, a través de su verificación se fortalece el Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), en el que los municipios acceden a dicho recurso para el desarrollo de proyectos ambientales en beneficio de sus habitantes.
De acuerdo al Reglamento de la Ley en Materia de Verificación Vehicular, todos los vehículos registrados o en circulación en el estrado de Guanajuato, deben cumplir con ella.
Deberán verificar en el periodo que corresponda de acuerdo con el último dígito numérico de su placa. El segundo semestre inició con las unidades con terminación de placa 5 y 6, las cuales deberán verificarse en julio y agosto.
El gobierno del Estado a través de la SMAOT, mantiene vigentes los Convenios de Coordinación con los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, los cuales tienen como principal objetivo el reconocimiento de los hologramas del tipo “Exento”, “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos” que se emitan a los vehículos matriculados en el Estado de Guanajuato, y con ello exentar todas o algunas de las restricciones a la circulación establecidas en el programa “Hoy No Circula” aplicable en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
Para conocer la ubicación de los verificentros, los ciudadanos pueden acceder a través de la aplicación Ecoapp o al sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular.
En atención al protocolo de Seguridad Sanitaria, las citas pueden obtenerse en línea en https://verifica.guanajuato.gob.mx/, así como el teléfono 473 735 2601, en horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.
León, Gto., a 12 de julio del 2022.- Guanajuato le apuesta a la innovación y el uso de energías limpias para acelerar la acción climática a través de la innovación y sustentabilidad, que impulse la transición energética.
Así lo enfatizó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante el mensaje inaugural de las Ferias internacionales Solar Power y Ecomondo.
En representación del gobernador Diego Sinhue, la secretaria aseguró que la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son fundamentales para la preservación y restauración de nuestros recursos naturales.
“Si queremos reducir nuestras emisiones transformar cómo generamos energía, es una pieza clave y aprovechar el gran potencial que tiene México, somos el quinto país con mayor irradiación solar del planeta y Guanajuato está en el corazón de este país y por lo tanto, tenemos un gran potencial; nos estamos reuniendo para dar el arranque de esta evento que está escribiendo la historia; a lo guanajuatense nos guata sentar precedentes en México, abrir brecha y por ello este evento es clave en temas de innovación, e energías renovables” aseguró.
Guanajuato tiene un alto potencial en el desarrollo de proyectos de energías renovables gracias a su ubicación geográfica, ya que cuenta con las condiciones para aprovechar niveles óptimos de irradiación solar y flujos de viento; además, el estado tiene un firme compromiso con el desarrollo sustentable a través de la aplicación de políticas públicas e incentivos amigables con la inversión que han generado ingresos por 1 mil 300 millones de dólares en proyectos energéticos.
Durante su intervención Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México enfatizó que para lograr la meta de reducir de las emisiones globales de Dióxido de Carbono a cero neto al 2050, la energía renovable que se produzca y consuma, debe estar basada en un modelo circular; desde los sistemas donde se transforma, produce, almacena, transporta; hasta el desmantelamiento de los equipos usados; en armonía con el desarrollo humano, esquemas de digitalización y respeto a los ecosistemas.
Finalmente Ortiz Mantilla aseguró que desde el Gobierno el Estado se tiene el compromiso del impulso a la innovación y sustentabilidad, de manera transversal se apuesta al desarrollo de hospitales, turismo y escuelas sustentables y el fortalecimiento a la economía circular.
Del 12 al 14 de julio, el Poliforum León, será sede de las dos Ferias Internacionales más importantes del sector energético, Solar Power y Ecomondo; ambas reúnen a más de 130 expositores nacionales e internacionales; con el objetivo de potenciar la transición energética y circular.
Guanajuato, Gto., a 06 de julio del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en colaboración con la Plataforma Mexicana de Carbono (MÉXICO2) desarrollarán el primer mercado de carbono voluntario para el estado de Guanajuato.
A través de la firma del Memorándum de Entendimiento (MdE) que se realizó el día de hoy, se desarrollarán actividades y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático que contribuyan a las metas de reducciones de emisiones regionales y nacionales.
Esta colaboración consiste que, a través de un mercado voluntario de carbono, las empresas y el sector financiero podrán sumarse de manera directa al combate del cambio climático, con este instrumento, las emisiones de gases de efecto invernadero tendrán un costo financiero, por lo que todos los que formen parte de la iniciativa, adoptarán la responsabilidad asumiendo el pago que les corresponda por cada tonelada emitida.
La firma del Memorándum estuvo a cargo de parte de la SMAOT, de la Secretaria María Isabel Ortiz Mantilla y la Subsecretaria de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética, Sandra Herrera Flores; por parte de MÉXICO2, su Director General, Eduardo Piquero.
Durante su intervención Ortiz Mantilla destacó que, con estas estrategias se fortalece la agenda climática que impulsa el Gobierno de Guanajuato a través de las cooperaciones institucionales y alianzas internacionales que contribuyan a cumplir las metas globales de reducción de gases de efecto invernadero y así limitar el calentamiento global.
“La apuesta es el desarrollo de Guanajuato de una manera ordenada y sustentable, y esto es sustentabilidad, estos son ejemplos concretos para asumir esa hoja de ruta que nos plantea la humanidad desde este rincón del planeta, tenemos que hacer la parte que nos corresponde, económicamente sabemos que muchas empresas están comprometidos en ello, por eso esta firma de este convenio nos permite trabajar juntos para desarrollar este mercado voluntario de carbono que estaremos propiciando que sea regional, empezando desde Guanajuato, con ese compromiso” aseguró.
Así mismo, -refirió- que Guanajuato asume la responsabilidad en la contribución al cumplimiento de las metas globales y nacionales de mitigación del cambio climático, con acción conjunta y coordinada, donde se intercambien experiencias y aprendizajes, se colabore con otros gobiernos, asociaciones y la propia sociedad civil.
En este sentido se han realizado colaboraciones con distintos organismos y asociaciones nacionales e internacionales, como la Actualización de la Ley de Cambio Climático para el Estado de Guanajuato y sus municipios, Ejido Solar el cual es un proyecto con visión de transición energética justa, y el acelerador de rutas de descarbonización.
Por su parte el Director General de MÉXICO2, Eduardo Piquero aseguró que la colaboración iniciada con el Gobierno de Guanajuato, a través de la SMAOT, se enmarca a través del proyecto “Consolidación del Hub mexicano de Financiamiento climático” financiado por el Gobierno Británico, con el objetivo de promover mecanismos financieros para la reducción de emisiones costo efectivo en el bajío-Occidente mexicano. Además de Guanajuato la colaboración abarca entidades como Querétaro y Jalisco, los tres estados reconocidos por liderazgo en acción climática.
“Nuestro objetivo es que la región Bajío-Occidente sea líder no solamente en México sino en toda América Latina en compensación de emisiones, en generación de proyectos y en todo lo que esto va a cambiar la vida de la gente, empleos mejores, mayor distribución de los beneficios no solamente económicos sino también ambientales y mucha transferencia de tecnología” mencionó.
Esta cooperación está respaldada a través del apoyo financiero del programa UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions) del Gobierno del Reino Unido.
En el pasado Informe de Evaluación de Mitigación del Cambio Climático, presentado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC, y el cual forma parte del 6to Reporte síntesis de Cambio Climático; se menciona que para limitar el calentamiento a 1.5°C se debe alcanzar el pico de emisiones antes de 2025, es decir las emisiones deben comenzar a descender antes del año 2025, o los estragos causados por el calentamiento global serán mucho peores de los que actualmente experimentamos; de ahí la urgencia de acelerar la acción climática con soluciones innovadoras con la participación de todos los sectores.
Como parte de las actividades del proyecto, una vez que se llevó a cabo la firma del MdE, se impartió una conferencia sobre cambio climático y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, dirigida al sector empresarial de la entidad.
Al término, se realizó una sesión de trabajo para identificar proyectos potenciales para el desarrollo de un mercado voluntario de carbono en Guanajuato.
Así, con estos recursos podremos aumentar y fortalecer los programas y proyectos de mitigación y adaptación que nos ayuden a acelerar la acción climática.
Salamanca, Gto., a 04 de julio del 2022.- En seguimiento a la integración del Programa Regional de Contingencias Ambientales Atmosféricas del Estado de Guanajuato, se llevó a cabo una mesa de trabajo entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y representantes de las empresas productivas del estado.
Este diálogo estuvo encabezado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; el presiente municipal de Salamanca, César Prieto; el Procurador Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT), Gerardo Morales Moncada; integrantes de la Central Termoeléctrica, la Refinería Ingeniero Antonio M. Amor, (RIAMA); representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
La Secretaría y el alcalde, reconocieron la apertura y disposición de los actores participantes para llegar a acuerdos que brinden a los salmantinos y guanajuatenses mejores condiciones de vida a través del aire que respiran.
El objetivo principal de la reunión fue sumar esfuerzos en la implementación de acciones que prioricen el preservar el medio ambiente y prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud de la población.
Cabe destacar que las mesas de trabajo se continuarán desarrollando de manera frecuenta para atender los compromisos y necesidades ambientales en beneficio de la ciudadanía.
Guanajuato, Gto.,a 30 de junio del 2022.- El fortalecimiento institucional desde los municipios promueve una mayor gobernanza en el cuidado y preservación de los recursos naturales a través del ordenamiento del territorio.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante su mensaje en la clausura del Diplomado ‘Gestión Local del Medio Ambiente y del Territorio’, organizado en coordinación con la fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C. (KAS) y la Universidad Iberoamericana León.
“Hoy la SMAOT, gracias a la alianza estratégica con la Fundación Konrad Adenauer da por concluido este innovador diplomado único en su tipo a nivel nacional, diseñado a partir de las necesidades identificadas para brindar conocimientos y habilidades necesarias y pertinentes ante la problemática que hoy enfrenamos a nivel local, estatal, nacional y mundial” afirmó.
A través de 26 sesiones, más de 50 funcionarios de León, Guanajuato, Celaya, Salamanca, Irapuato, San Francisco y San José Iturbide, fueron capacitados en temas específicos de alto impacto para contextualizar en una cultura de legalidad, la promoción de la sostenibilidad del desarrollo local en temas: Bases Conceptuales, Gestión Ambiental y del Cao Territorial y Gestión del Patrimonio Natural y Habilidades Gerenciales para la Gestión Ambiental y Territorial.
Ortiz Mantilla precisó que estas prácticas promueven el manejo sustentable del entorno natural y urbano de la entidad, con visión global desde el ámbito local al dotar de conocimientos y reforzar las habilidades de los servidores encargados de ejecución de programas de ordenamiento territorial.
La Universidad Iberoamericana León en articulación con SMAOT y la KAS, impulsaron esta formación para los servidores públicos que, dentro de su competencia, tienen funciones directivas relacionadas con el diseño, presupuesto, ejecución o evaluación de los proyectos de inversión, normas o políticas públicas en materia ambiental, de planeación o de ordenamiento y administración territorial del estado de Guanajuato.
Es así que se incidió entre los capacitados, una participación responsable para el cuidado al medio ambiente y el ordenamiento sostenible del territorio, incidiendo en la sensibilización y desarrollo de esquemas técnicos eficientes que permitan impactar positivamente en las normas relativas a la materia ambiental y territorial, así como en las políticas públicas que promuevan la sostenibilidad del desarrollo local.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2022.- Con un llamado a sumar acciones desde los tres órdenes de gobierno, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), encabezó el Comité Técnico de Contingencias Salamanca.
Durante su intervención la Secretaria urgió a emprender de manera articulada medidas eficaces desde la industria en colaboración con el gobierno para brindar a la población -no sólo de la cuenca de Salamanca, sino de todo estado-, una mejor calidad de vida garantizando el derecho a la salud.
Por ello, se acordó desde el Comité reunirse en próximos días con las dos principales industrias localizadas en Salamanca a fin de trabajar en la prevención y atención de las concentraciones de emisiones de contaminantes que en las últimas semanas se han registrado.
Así mismo, se presentarán los estudios en salud asociados a la contaminación atmosférica en el municipio de Salamanca.
En este sentido, este día en su calidad de presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, realizó la declaratoria de activación de la fase de Precontingencia Ambiental por Dióxido de Azufre (SO2) en Salamanca, la segunda registrada en este mes, luego que en febrero del 2016 se realizara la última activación.
De acuerdo con los registros de la estación de monitoreo ‘Cruz Roja’ durante el día 19 y la madrugada del 20 de junio se presentaron concentraciones horarias que rebasaron el valor límite de exposición a 1 hora de 75 ppb (partes por billón), ya que se presentaron picos de concentraciones siendo los más alto de 239 ppb a las 02:00 horas del 19 y de 286 ppb a las 04:00 horas del día 20.
De acuerdo al Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia ambiental por SO2 se activa cuando cualquiera de las estaciones de monitoreo instaladas registre un nivel igual o mayor a 110 ppb en promedio móvil de 24 horas. Con ello, se busca reducir la exposición de la población a niveles perjudiciales de este contaminante, así contribuir a reducir el riesgo a la salud.
La Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2019 establece el valor límite de concentración de SO2 en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población, la cual entró en vigor en el mes de febrero de 2020, el valor límite de exposición para la protección a la salud a este contaminante, es de 40 ppb para la exposición a 24 horas, y de 75 ppb para la exposición a 1 hora.
Ortiz Matilla destacó que en Guanajuato, sensibles y comprometidos en monitorear las condiciones atmosféricas que se registran en la entidad, se cuenta con la segunda red de monitoreo más importante del país, integrada por 18 estaciones en 10 municipios. El Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) revisa, procesa valida y difunde la información generada en tiempo real de las condiciones atmosféricas.
De manera permanente la SMAOT mantiene la comunicación con las autoridades municipales de medio ambiente para informar sobre la tendencia del estado de la calidad del aire, y en su caso se realicen acciones preventivas.
Se solicita a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.
La Secretaría, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad; los cuales se encuentran disponibles a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ así como la Eco App disponible para móviles.
Guanajuato, Gto. 16 de junio del 2022- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por Dióxido de Azufre (SO2) en Salamanca
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que a partir de las 00:00 horas del día de hoy jueves 16 de junio de 2022, la estación de monitoreo atmosférico Cruz Roja, registró concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en promedio horario, superiores a 100 partes por billón (ppb), presentándose los valores máximos a las 4:00 y 8:00 horas, de 187 ppb y 242 ppb, respectivamente. Lo anterior, contribuyó que a las 17:30 horas, el promedio móvil de 24 horas se situara en 110 ppb, con lo cual se realizó la declaratoria de activación de fase de Precontingencia.
Figura. Concentraciones de SO2, en ppb, registradas por la estación de Cruz Roja de Salamanca. La línea continua representa el promedio horario, mientras que las barras en amarillo, el promedio móvil de las últimas 24 horas.
Es importante señalar que, en febrero del 2016 fue la última activación de fase de Precontingencia Ambiental por SO2 en el municipio salmantino.
De acuerdo al Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia ambiental por SO2 se activa cuando cualquiera de las estaciones de monitoreo instaladas registre un nivel igual o mayor a 110 ppb en promedio móvil de 24 horas. Con ello, se busca reducir la exposición de la población a niveles perjudiciales de este contaminante, así contribuir a reducir el riesgo a la salud.
La Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2019 establece el valor límite de concentración de SO2 en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población, la cual entró en vigor en el mes de febrero de 2020, el valor límite de exposición para la protección a la salud a este contaminante, es de 40 ppb para la exposición a 24 horas, y de 75 ppb para la exposión a 1 hora.
Estudios demuestran que la exposición a altas concentraciones de SO2, a partir de las 200 ppb, incluso durante 5 a 10 minutos en pacientes asmáticos sometidos a condiciones de ventilación incrementadas, ocasionan un aumento en la presencia de síntomas respiratorios (sibilancias, tos, dificultad para respirar) y una disminución en la función pulmonar, además de un aumento en marcadores de inflamación a nivel pulmonar.
Por ello, se solicita tomar las medidas necesarias en sus procesos, con el propósito de reducir las emisiones de SO2 que contribuyan al incremento de las concentraciones en aire ambiente, y a la activación de una fase de Precontingencia ambiental.
Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por SO2
De conformidad con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el Municipio de Salamanca, cuando se declare la fase Precontingencia Ambiental para SO2, se deberán realizar de manera inmediata las siguientes medidas:
A travésde la titular de la SMAOT, se informa a la autoridad municipal el estado que guardaba al momento la calidad del aire. De manera permanente la SMAOT mantiene la comunicación con las autoridades municipales de medio ambiente para informar sobre la tendencia del estado de la calidad del aire, y en su caso se realicen acciones preventivas.
La Secretaría, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.
Guanajuato, Gto., a 15 de junio del 2022.- Más de 100 proyectos de educación ambiental fueron desarrollados por jóvenes guanajuatenses por medio de la Red de Promotores de la Educación Ambiental que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
Durante el primer semestre de este año, las y los promotores participaron en el desarrollo y ejecución de proyectos en beneficio de sus escuelas y comunidades.
Las y los promotores son formados como agentes de cambio para que sean generadores y replicadores de acciones que tengan un impacto de lo global a lo local, con proyectos desde la educación ambiental a fin de crear nuevas acciones y cambios de conciencia.
Con base en un diagnóstico identificaron la problemática más cercana para promover acciones en beneficio de su comunidad.
Los proyectos fueron desarrollados hacia una mayor sensibilización en la protección y preservación de parques urbanos, generación de residuos, cuidado del agua y disminución de nuestra huella ecológica.
En este primer semestre más de 200 jóvenes fueron formados como promotores pertenecientes a los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del progreso, León, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salamanca, Salvatierra, San José Iturbide, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas., Silao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.
Son capacitados en temas de educación ambiental, problemáticas socioambientales y herramientas de liderazgo y creación de actividades con talleres, charlas y dinámicas.
Estas actividades las dan a conocer a través de las redes sociales, con amigos, familiares, vecinos y su comunidad; por lo que el mensaje de la preservación y acción por el cuidado de los recursos naturales se replica y la red se fortalece.
Son jóvenes de 15 a 29 años de edad, interesados por la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente, trabajan en equipo con la oportunidad de colaborar con promotores de otros municipios para el desarrollo de proyectos hacia un Guanajuato más sustentable.
Las y los guanajuatenses que deseen forman parte de la Red de Promotores por la Educación Ambiental pueden participar en la convocatoria y registro disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsGElUqrwpNTU2XfcOX5PJhDzmSzC6BIP1Z-nRYvGwZw3aHA/viewform así como en el correo: mctorresr@guanajuato.gob.mx para mayor información.
Guanajuato, Gto., a 13 de junio del 2022.- La articulación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno en el ordenamiento del territorio, es fundamental para garantizar que los ciudadanos cuentan con una mejor calidad de vida que les permita acceder a servicios sustentables que preserven nuestros recursos naturales.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, al participar en la instalación de las Comisiones de Ordenamiento Metropolitano de las Zonas Metropolitanas del estado.
La Secretaria aseguró que al ser el territorio uno de los recursos más valiosos, se deben articular los planes, programas y proyectos convergentes de las regiones a fin de impulsar los cambios que se requieran en la planeación y regulación de su crecimiento físico, la provisión de servicios públicos y principalmente en el cuidado y administración de los recursos naturales, con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
A través de diversas sesiones, se llevó a cabo la instalación de las Comisiones de las Zonas Metropolitanas de Celaya, Guanajuato, León, San Francisco del Rincón y Moroleón-Uriangato.
Una vez que se tomó protesta a cado uno de los integrantes, -conformados por representantes de los municipios en materia de planeación y ordenamiento-, se presentó el estatus de los Programas de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial de diferentes Zonas Metropolitanas.
Cada una de las Comisiones está integrada por representantes de la Secretaría de Gobierno quien funge como presidenta, la SMAOT como Secretaría Técnica y como miembros, integrantes del Congreso del Estado, la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, (SFIA); la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM); la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, (CEAG); la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial,(PAOT); El Instituto de Planeación, Estadística y Geografía (IPLANEG); la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT); así como los presidentes municipales de cada municipio.
A través de este trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, se impulsa la planeación y administración integral del territorio, la gestión eficiente de los servicios públicos y el ejercicio pleno de los derechos de sus ciudadanos, elementos indispensables para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable de las metrópolis.