SMAOT

Se actualizan prestadores de servicios ambientales del estado

  • Participaron 44 prestadores de Celaya, Irapuato, León, Pénjamo, Guanajuato y otros prestadores registrados en Padrón con sede en Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre del 2022.- Prestadores de Servicios Ambientales del estado, se capacitaron en temas de actualización de compensación ambiental.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impartió el primer taller referente a la Actualización de la Metodología de Compensación Ambiental dirigido a los integrantes del Padrón de Prestadores de Servicios Ambientales (PAPSA).

A través de este encuentro, los participantes consideraron las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que generan durante el desarrollo de los proyectos, obtuvieron las herramientas para incorporar una compensación ecológicamente equivalente en las condicionantes a las que se deberán sujetar, como parte de su autorización/regularización en materia de impacto ambiental.

Es así que se promueve la preservación de la riqueza natural del estado al incorporar la formación en las acciones de conservación de los recursos naturales para incrementar los servicios ambientales en el estado de manera responsable y sustentable, considerando los factores: agua, suelo, aire, flora, fauna y el social.

En este primer taller, participaron 44 prestadores de Celaya, Irapuato, León, Pénjamo, Guanajuato y otros prestadores registrados en Padrón con sede en Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

El PAPSA, registra la experiencia y capacidad técnica de las personas físicas o jurídico-colectivas que presten servicios ambientales, con base en la información proporcionada.

Es una herramienta de referencia para los ciudadanos que requieren alguna atención en materia ambiental y a su vez de difusión para los profesionales que cuentan con dicho registro.

El registro en el padrón tiene una duración de 2 años de vigencia una vez otorgado y contempla especialidades en temas de: Impacto y Riesgo Ambiental, Manejo de Residuos, Prevención de la contaminación y saneamiento de sitios contaminados, Manejo de Recursos Naturales, Programas de Ordenamiento Territorial, Educación Ambiental, Capacitación Ambiental y Normatividad Ambiental

Aquellos prestadores que estén interesados en pertenecer al padrón pueden iniciar el trámite consultando: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios Para acceder al padrón se encuentra disponible la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsa

Si ya eres prestador y quieres participar en el siguiente taller que se realizará el próximo 30 de septiembre y/u obtener mayor información, se encuentra disponible el correo smaot.oficialiadgga@guanajuato.gob.mx

El Gobierno del Estado a través de la SMAOT, reafirma su compromiso de acercar a los ciudadanos las herramientas y programas que les permitan ser parte del fortalecimiento de la política ambiental en el estado.

Se registra presencia de dos nuevas especies de serpientes en Sierra de Pénjamo

  • Estos importantes registros de fauna son resultado del programa “Guardabosques por la conservación”, para fortalecer las capacidades técnicas y equipamiento de guardabosques dedicados de tiempo completo a la protección y conservación de los recursos naturales de las ANP estatales.

Guanajuato, Gto., a 07 de septiembre del 2022.- Resultado de los monitoreos biológicos que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado de Guanajuato, se encontraron 2 ejemplares de serpientes que se consideran nuevas especies para la entidad.

Estos registros se llevaron a cabo en el presente año en el ANP Sierra de Pénjamo por el guardabosque Severo Cervantes Medel; integrante del programa ‘Guardabosques por la conservación’ que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

El primer ejemplar encontrado se trata de la Culebra Cordelilla Centroamericana (Imantodes gemmistratus), para hacer una publicación como nueva especie para el estado se realizarán más muestreos en campo para confirmar el registro.

El segundo ejemplar registrado por Severo Cervantes se presume que es ejemplar de Cascabel del Pacífico (Crotalus basiliscus) lo cual ha sido mencionado por 4 investigadores especialistas en el tema incluyendo el biólogo Raúl Hernández Árciga; herpetólogo ludovicense experto en la conservación de reptiles y anfibios.

En los próximos meses se realizará trabajo de campo para confirmar estos registros como nuevas especies para el estado de Guanajuato.

Estos importantes hallazgos son resultado del programa “Guardabosques por la conservación” el cual es un compromiso firmado entre la SMAOT y los ayuntamientos, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y equipamiento de guardabosques dedicados de tiempo completo a la protección y conservación de los recursos naturales de las ANP estatales.

Este año el programa está integrado por 64 guardabosques en 24 municipios de 18 ANP ubicadas en: Acámbaro, Celaya, Comonfort, Cortázar, Cuerámaro, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, Tierra Blanca, Valle de Santiago y Yuriria.

Entre las funciones de los guardabosques se encuentran el monitoreo de flora y fauna, actividad que ha permitido encontrar y registrar nuevas especies y conocer de mejor manera la situación de la biodiversidad estatal.

La Sierra de Pénjamo es un área que recibe mucha influencia del estado de Jalisco y Michoacán teniendo mucha afinidad con la herpetofauna del Lago de Chapala por lo que es posible encontrar especies distribuidas en estas zonas de México.

Es una región que actualmente está amenazada por el cambio de uso de suelo para el cultivo de Agave Azul (agave tequilana) por lo que, para el Gobierno del Estado, su protección es vital para la conservación de la biodiversidad del estado de Guanajuato.

Se preserva riqueza del estado a través de la Evaluación de Impacto Ambiental

  • De enero a julio de este año, se tiene el registro de 625 solicitudes, 56 Manifestaciones de Impacto Ambiental y 18 estudios de afectación.
  • A través del “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, se ha asignado una superficie total de 2 mil 476 hectáreas, para acciones de compensación que equivale a una recuperación aproximada de 51,077.98m3 de agua por año, que representan el consumo mensual promedio de aproximadamente 2,350 viviendas.

Guanajuato, Gto., a 29 de agosto del 2022.- La preservación de los recursos naturales a través de la evaluación de los impactos ambientales que una obra o proyecto tiene en el medio ambiente, es uno de los instrumentos que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Por ello, con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se identifican y corrigen con anticipación los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas para la restauración de los ecosistemas.

Con el objetivo de dar un puntual seguimiento y adecuada orientación a aquellas personas físicas o morales que pretenda desarrollar una obra o actividad pública o privada y que pueda ocasionar un impacto en el medio ambiente, la SMAOT desarrolla el ‘Servicio de Atención Personalizada de Impacto Ambiental’ –SEPIA-.

A través de este proceso, se brinda atención personalizada al promovente con la revisión de su solicitud y expediente previo a su ingreso, se realizan observaciones y /o recomendaciones; atendiendo dudas e inquietudes y seguimiento a través de una encuesta de satisfacción para la mejora continua del servicio.

Para acceder a este servicio, es necesario solicitar una cita al correo electrónico smaot.oficialiadgga@guanajuato.gob.mx

De enero a julio de este año, se tiene el registro de 625 solicitudes, 56 Manifestaciones de Impacto Ambiental y 18 estudios de afectación, pertenecientes a: Desarrollos habitacionales, industria metal-mecánica, turismo alternativo, industria automotriz, industria alimenticia, energías alternativas, infraestructura industrial, manejo integral de residuos, infraestructura hidráulica, y obras públicas estatales y municipales en general.

Se conoce como Impacto Ambiental a la transformación, modificación o alteración de cualquiera de los componentes del medio ambiente (biótico, abiótico y humano) como resultado del desarrollo de un proyecto en sus diversas etapas.

La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento técnico-jurídico-administrativo a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de obras y actividades públicas o privadas realizadas en la entidad y que pueden causar un desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin evitar, compensar o reducir al mínimo sus efectos negativos.

A través de ésta, se analiza la obra o actividad a desarrollar y se determina si es necesario o no la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, (MIA) que es el documento mediante el cual se da a conocer -con base en estudios-, los efectos y repercusiones ambientales significativas y potenciales que generarían una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo o compensarlo en caso de ser negativo.

La EIA se constituye como uno de los instrumentos de la política ambiental del estado de Guanajuato, fundamentado en la Ley General para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato y su Reglamento en la materia.

Entre otros se analizan los impactos a factores como el clima: temperatura, precipitaciones; suelo: geología, edafología; tipo de suelo, formaciones rocosas; medio biótico: flora y fauna de la zona; y agua: superficial y subterránea; ríos, acuíferos, lagos y su calidad: olor, aspecto, contaminantes.

Una vez medidos dichos impactos, se establecen acciones y condicionantes para corregirlos, prevenirlos, mitigarlos y compensarlos.

En este sentido, derivado del el “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)” se desarrolló una metodología por la propia SMAOT, a través de la cual se ha asignado una superficie total de 2 mil 476 hectáreas, para intervenirlas mediante acciones de compensación, que equivalen a una recuperación aproximada de 51,077.98m3 de agua por año, lo que representa el consumo mensual promedio de aproximadamente 2,350 viviendas.

La Evaluación de Impacto Ambiental, inicia con una solicitud cuya duración de atención es de 10 días hábiles, una vez notificada la respuesta, en esta se indica las condiciones bajo las cuáles se deberá desarrollar la obra o actividad; o en caso de requerir la presentación de una MIA se cuenta con 60 días hábiles para la presentación de la misma ante la SMAOT y una vez ingresada debidamente, en un plazo de 40 días hábiles se emitirá la resolución correspondiente, que en caso de que el proyecto sea ambientalmente factible, detalla las condiciones y medidas de prevención, mitigación y compensación que deberán cumplirse a fin de proteger el equilibrio ecológico.

Para iniciar el proceso de obtener dicha evaluación los interesados podrán consultar la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios

Gobierno del Estado a través de la SMAOT, refrenda su compromiso por preservar los recursos naturales: compensar y mitigar los efectos del desarrollo, a través del equilibrio entre los efectos económicos, sociales y ambientales.

Reciben guardabosques equipamiento para fortalecer su labor en las ANP Estatales

  • Se llevó a cabo la entrega simbólica de equipo para la Atención contingencias y acciones de restauración, Equipo para obras de conservación de suelo, agua, acciones de sanidad, monitoreo y movilidad.

Guanajuato, Gto., a 18 de agosto del 2022.- La protección y conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) permite acelerar la adaptación a los efectos del cambio climático; a través de las acciones de preservación que realizan las y los guardabosques en Guanajuato.

Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante la entrega de equipamiento a municipios como parte de la ´Firma del contrato de comodato de bienes muebles para el fortalecimiento de guardabosques en las ANP Estatales’.

“La seguridad del futuro está en conservar nuestros recursos naturales, si conservamos esos recursos vamos a tener agua, cada uno de estos rincones si queremos tener agua necesitamos conservar esa áreas naturales, nuestros bosques, que se recarguen lo mantos, porque al final el agua no se produce en las presas, no sale de los grifos, sale de nuestras fábricas de agua que son los bosques y son las áreas naturales protegidas; y no hay futuro sin agua, no hay actividad humana ni actividad económica que se pueda realizar sin agua, necesitamos pensar que si queremos seguridad para tener un futuro el agua es clave” afirmó.

Con la participación de alcaldes, directores de medio ambiente y secretarios de ayuntamiento de los municipios donde se ubican las ANP estatales, se llevó a cabo la entrega simbólica de equipamiento para la Atención contingencias y acciones de restauración, Equipo para obras de conservación de suelo, agua, acciones de sanidad, monitoreo y movilidad.

En representación de los beneficiados, la guardabosque Berenice González Valdés del ANP Sierra de Pénjamo reafirmó su compromiso y vocación en contribuir al cuidado de nuestros recursos naturales.

“Soy la primer guardabosque del municipio de Cuerámaro y aunque sé que no es una labor sencilla, al contrario es una gran responsabilidad ya que es un trabajo arduo y en ocasiones peligroso, todo ese esfuerzo vale la pena realizarlo cuando veo a las futuras generaciones frente a mí y puedo enseñarles no sólo a cuidar el medio ambiente sino también a valorar la vida” afirmó.

Parte del equipo que se entregó fueron cuatrimotos, mochilas aspersoras, azachas, batefuegos, rastrillos macleod, machetes con funda, azadones, zapapicos, palas, carretillas, pinzas, cintas métricas y mochilas botiquín,  pinzas para cerco hacendado 11”, azadones, zapapicos, palas redondas, cintas de 50 m, cascos de seguridad, googles de protección, podadoras telescópicas, tijeras para poda y mangas de seguridad, cámaras fotográficas, binoculares, GPS, radios de comunicación, casas de campaña, bolsas de dormir, mochilas de campo, linternas, guía de identificación de aves, polainas para protección de mordeduras de serpientes, camisolas, botas tácticas, pantalones, playeras,  chalecos y sombreros.

Con este compromiso firmado entre el Gobierno del Estado a través de la SMAOT y los ayuntamientos se benefició a guardabosques de los municipios de Acámbaro, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Irapuato, Jerécuaro, Juventino Rosas, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Purísima de Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Francisco del Rincón, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Yuriria.

Es así que con este equipamiento y capacitación se fortalecerán las acciones de conservación en las ANP: Cerro de Arandas, Cerro de los Amoles, Cerro del Palenque, Cerros El Culiacán y La Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cuenca de la Esperanza, Laguna de Yuriria, Las Fuentes, Las Musas,   Parque Metropolitano, Peña Alta, Pinal del Zamorano, Presa de Neutla y su zona de influencia, Presa de Silva y sus áreas aledañas, Región Volcánica Siete Luminarias, Sierra de Lobos y Sierra de los Agustinos.

Ortiz Mantilla, reconoció y agradeció la labor que cada día realizan las y los guardabosques de las ANP del estado, a través de las acciones que emprenden como monitoreo especies, detección de delitos ambientales, trabajos de poda y educación ambiental.

Durante el evento se contó con la participación del alcalde de Cuerámaro, Mauricio Arce Canchola, Roberto García Urbano, presidente municipal de Purísima del Rincón; Rómulo García Cabrera, Presidente Municipal de Tierra Blanca y Juan Carlos Castillo Cantero, alcalde de San Diego de la Unión.

En alianza con VW, Gobierno del Estado crea nuevos ecosistemas en el ANP Cuenca de la Esperanza

  • Con la participación de los colaboradores de la SMAOT se llevó a cabo la plantación de los primeros 300 árboles de los más de 68 mil 500 ejemplares que serán sembrados en esta Área Natural Protegida.

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), da continuidad a los proyectos de alianzas con la iniciativa privada, para la preservación de la biodiversidad en la entidad.

Con la participación de los colaboradores de la SMAOT, se llevó a cabo la plantación de los primeros 300 árboles de los más de 68 mil 500 ejemplares de plantas que brindarán nuevos ecosistemas en el Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Esperanza.

Estas acciones se realizan derivado del proyecto que la empresa Volkswagen de México (VW) realiza en Guanajuato en coordinación con la Secretaría para la conservación de las ANP Cuenca de la Esperanza y Sierra de Lobos.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla afirmó que los proyectos de protección al ambiente, reafirman el compromiso que como ciudadanos debemos tener para garantizar el futuro de las generaciones, con la acción coordinada con la iniciativa privada.

Por su parte, el Oficial Ambiental y de Sustentabilidad de VW México, Julio Marín; destacó que la colaboración con Guanajuato refrenda el compromiso que el corporativo tiene en el cuidado del medio ambiente.

Las y los integrantes de la SMAOT sembraron los primeros 300 árboles de la especie ocotillo; mismos que fueron producidos en el vivero de la ANP.

De esta manera, además de conservar y preservar nuevos espacios verdes, se da empleo temporal a los habitantes de las comunidades cercanas al Área como en este caso fueron las familias ubicadas en la comunidad ‘La Concepción’.

A través de la Política Ambiental que el Gobierno del Estado promueve por medio de la SMAOT, se fortalecen estrategias transversales para la suma de acciones con la IP, con el fin último de preservar la biodiversidad y riqueza estatal hacia una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses.

En alianza con la sociedad civil organizada, Gobierno del Estado fortalece la preservación de los bosques en Guanajuato

  • El objetivo, restaurar 3,900 hectáreas en el corredor Sierra Santa Rosa – Sierra de Lobos para garantizar el abastecimiento de agua en las ciudades de León, Silao y Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 11 de agosto del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), establece alianzas con la sociedad civil organizada para la preservación de la riqueza natural de Guanajuato.

En coordinación con la asociación ´Reforestamos México’ se protegerán y restaurarán 3 mil 900 hectáreas dentro del corredor Sierra Santa Rosa – Sierra de Lobos para combatir el estrés hídrico y garantizar el abastecimiento de agua y otros servicios ambientales que esta cuenca hidrológica brinda a las ciudades de León, Silao y Guanajuato.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que el lanzamiento de la estrategia ‘Mejores Alianzas, Mejores Bosques de Guanajuato’, tiene como objetivo fortalecer las acciones que desde el Gobierno del Estado se impulsan para preservar y generar nuevos ecosistemas y sus distintas formas de vida.

“La alianza la cual queremos proponerles que se sumen, implica un trabajo con las comunidades un trabajo con los habitantes de cada una de esas 32 Áreas Naturales Protegidas para que vean que hay una opción económica, cuidando esos bosques…la opción económica tiene que estar en conservar estos sitios y para eso tenemos que trabajar juntos, la agenda 2030 tiene que 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y el 17, es muy claro generar alianzas, hoy queremos proponerles esta alianza donde esté el sector público, privado, la sociedad civil organizada y los habitantes de cada rincón de Guanajuato trabajando en lo que nos va a permitir asegurar el futuro” afirmó.

Por su parte el Director General de Reforestamos México, Ernesto Herrera Guerra, afirmó que para Reforestamos, es de gran importancia construir alianzas con los distintos sectores de la sociedad para asegurar los bosques que brindan servicios ecosistémicos, principalmente el agua. En el caso de Guanajuato, la Sierra Santa Rosa, la Sierra de Lobos y su conectividad son fundamentales para la infiltración y abastecimiento de agua en las ciudades”.

“Nuestros objetivos son detener la deforestación, incrementar el manejo forestal sostenible, certificado de los bosques restaurar las sierras degradadas…y también estamos trabajando en la agenda urbana, cómo fortalecer espacios urbanos para que sean espacios más resilientes ante el cambio climático” afirmó.

Dentro del evento “Mejores Alianzas, Mejores Bosques de Guanajuato” se realizó una invitación a empresas del sector privado para que sumen a esta alianza y se redoblen esfuerzos en la restauración y conservación de los bosques del estado.

Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB) es una Plataforma de Gobernanza Territorial impulsada por Reforestamos México que articula la toma de decisiones a través de alianzas estratégicas que contribuyen al Manejo Integrado del Paisaje y Conectividad de los recursos naturales, con el fin de asegurar los servicios ecosistémicos cercanos a las zonas metropolitanas y grandes ciudades.

Reforestamos México es una asociación civil que, desde 2002, colabora con distintos sectores de la sociedad para asegurar más y mejores bosques, impulsando acciones enfocadas en detener la deforestación, incrementar el manejo forestal sostenible, restaurar tierras degradadas y arborizar zonas urbanas.

Gobierno del Estado refrenda su compromiso en mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses al fortalecer las acciones y programas que integran la política ambiental hacia un Guanajuato más sustentable.

Se trabaja en la actualización del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas Para el Municipio de Salamanca

  • Autoridades municipales, estatales y federales dan continuidad a acciones para el cuidado de la salud de los guanajuatenses.

Salamanca, Gto., a 08 de agosto del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), refrenda su compromiso con la salud de los guanajuatenses con acciones coordinadas con el municipio, federación e industrias productivas del estado, a fin de mejor las condiciones medio ambientales de Salamanca.

Por ello, en continuidad a dichos trabajos, se llevó a cabo la reunión dirigida por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; el alcalde de Salamanca, Julio César Prieto Gallardo; el Procurador Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT), José Gerardo Morales Moncada; integrantes de la Central Termoeléctrica de Salamanca; el Gerente de la Refinería de Salamanca, Fidel Vizcaíno García;  el Director de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Daniel López Vicuña; el Director de Supervisión de Procesos Industriales de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), César Cruz Jiménez; y de parte de la sociedad civil organizada, el Presidente del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato en Pro del Mejoramiento del Ambiente A.C., Joel Berlín Izaguirre.

Como parte de los trabajos a implementar, se trabaja en la integración del nuevo Programa Regional de Contingencias Ambientales Atmosféricas Para el Municipio de Salamanca.

Ortiz Mantilla, reconoció la apertura al diálogo para que, a través de la suma de voluntades, se busque el equilibrio ambiental, social y económico, con el fin último de garantizar una mejor calidad de vida a los guanajuatenses y salmantinos.

Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo atmosférico más importante del país a cargo de la SMAOT, el cual está conformada por 18 estaciones en 10 municipios. Con el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) se revisa, procesa valida y difunde la información generada en tiempo real de las condiciones atmosféricas diarias que se registran en la entidad.

Con una cobertura del 66 % de la población total del estado, la información que recopilan las estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en Celaya, Silao, Salamanca, Irapuato, León, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Guanajuato, Abasolo y Purísima del Rincón; se publica de forma clara y oportuna en el índice Aire y Salud a través de la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles Eco App.

Firman SMAOT y Pirelli, convenio para la adopción de hectáreas en la ANP Cuenca de la Esperanza

  • En los últimos 9 años, la empresa Pirelli ha adoptado 50.24 hectáreas, del ANP Cuenca la Esperanza, con una inversión de 1.6 MDP para el establecimiento de más de 35 mil 200 plantas nativas.

Silao, Gto., a 03 de agosto del 2022.- Las alianzas y cooperaciones entre el Gobierno del Estado y la Iniciativa Privada, son fundamentales para el fortalecimiento de programas para la preservación de la biodiversidad de Guanajuato.

Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante la firma de convenio de colaboración con la empresa Pirelli para la adopción de 10.24 hectáreas dentro del Área Natural Protegida (ANP), Cuenca de la Esperanza.

 “Pirelli en este convenio está consciente y está comprometido, por ello esta firma de convenio muestra que no solamente se harían muchas acciones de reforestación sino se alía en este esfuerzo en donde involucramos a la comunidad de la Sierra de Santa Rosa, para que ellos también conserven este espacio tan importante; esta Cuenca que es una de nuestras Áreas Naturales Protegidas más importantes de nuestro estado porque no solamente brinda agua a nuestra ciudad capital, sino también brinda agua a Silao y a Puerto Interior; entonces para poder tener cualquier actividad económica necesitamos del vital líquido ” aseguró.

A través de este acuerdo, la firma italiana con 150 años de presencia global y 10 en Silao -en Guanajuato Puerto Interior- (GPI), refrenda su compromiso con la preservación de los recursos naturales al dar continuidad a las acciones realizadas en las primeras 40 hectáreas que adoptaron en años anteriores.

En los últimos 9 años, la empresa ha adoptado 50.24 hectáreas, en el ANP Cuenca de la Esperanza, con una inversión de 1.6 millones de pesos; con el establecimiento de más de 35 mil 200 plantas nativas.

Durante su intervención el Representante Legal Pirelli Neumáticos, Luis Enrique Herrera Castorena aseguró que la firma de este convenio refrenda las acciones de cooperación de la industria en el cuidado del medio ambiente.

“Para mi es muy importante la firma de hoy porque refleja el compromiso para la comunidad, con nuestro propio medio ambiente y sobre todo con el estado; entonces es el primer contrato de lo más importantes que he firmado” afirmó.

Teniendo como testigo de honor a la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) quien enfatizó la importancia que Pirelli Neumáticos le da a la seguridad, extendiendo este compromiso al riesgo que representa el cambio climático, el cual, a través de la adopción basada en ecosistemas garantiza mejores condiciones ambientales para el estado.

Este convenio fortalece la participación de la IP en las Áreas Naturales Protegidas del estado ya que se promueve la participación de los habitantes de las localidades vecinas a través del pago de jornales, la disminución de sitios con altos niveles de erosión; así mismo, se incentiva el incremento del registro de especies presentes en el ANP durante los monitoreos realizados, que se traduce en un indicador de la calidad de los ecosistemas y su recuperación.

El ANP Cuenca de la Esperanza es un espacio que resguarda elementos naturales importantes para los habitantes de Guanajuato, en materia de biodiversidad, cobertura vegetal, servicios hidrológicos, a lo que obedece su decreto en fecha 06 de marzo de 1998, con la categoría de Reserva de Conservación la cual tiene el objetivo de conservar y mantener los procesos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales que proporciona en una superficie de 1 mil 836 hectáreas.

Cuenta con paisajes de bosque de encino en asociación con pingüica y madroño, las actualizaciones de los registros de fauna realizadas en 2021, indican la presencia de 187 especies de aves, 19 especies de mamíferos, 20 especies de reptiles, 48 especies de artrópodos; 10 distintas especies de encino, además de vestigios de pueblos mineros.

Para finalizar la firma de este compromiso, las autoridades realizaron la plantación de un árbol dentro de las instalaciones del corporativo de manera simbólica de las acciones que emprenderán durante este año.

Avanza Guanajuato en aprovechamiento de energías renovables

  • Se incrementó el número de paneles solares en viviendas, industrias y comercios, alcanzado la generación de 110.42 megawatts; que equivale a mitigar más de 92 mil toneladas de Dióxido de Carbono anualmente.

Guanajuato, Gto., a 31 de julio del 2022.- Guanajuato pasó del 12vo al 5to lugar nacional en términos de capacidad instalada bajo esquema de generación distribuida, con un total de 12 mil 880 contratos vigentes bajo este esquema.

Esto se traduce en el incremento del número de paneles solares en viviendas, industrias y comercios, alcanzado la generación de 110.42 megawatts; que equivale a mitigar más de 92 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2eq) anualmente.

La apuesta a las energías renovables, es una de las prioridades que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha impulsado desde la política ambiental del Gobierno del Estado, como lo demostró durante su gira por Islandia, en el que se refrendó el compromiso de un Guanajuato más sustentable.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). *Considerando que, al igual que a nivel nacional, más del 99% de esta capacidad instalada corresponde a solar fotovoltaica. (https://plumascounty.org)

Cabe destacar, que más más del 99% de esta capacidad instalada corresponde a energía solar fotovoltaica.

En Guanajuato se tienen 10 mil 400 megawatts de energías renovables de los cuales 7 mil 700 son de energía solar para su aprovechamiento, el cual se ha fortalecido con la participación de sociedad, municipios e iniciativa privada.

Estado Capacidad Instalada (MW) Contratos
Jalisco 309.98 49,949
Nuevo León 220.52 29,177
Chihuahua 136.04 21,062
Estado de México 126.82 10,143
Guanajuato 110.42 12,880
Ciudad de México 109.93 13,967
Yucatán 89.32 12,458
Michoacán 89.21 13,574
Coahuila 85.42 10,960
Sonora 81.72 8,998
     

Fuente: Elaboración propia con datos de estadísticas al segundo semestre de 2021, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “Solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW. Contratos de interconexión de pequeña y mediana escala / generación distribuida.”

El Gobierno de Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve el programa Impulso a la Sustentabilidad Energética que en coordinación con el Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), se han instalado de 1 mil 178 módulos fotovoltaicos bajo este esquema desde el inicio de la presente administración estatal.

Con la instalación de estos módulos en 16 edificios de gobierno estatal, 2 municipales, 26 escuelas de nivel básico y 1 de nivel superior; se genera una capacidad instalada de 435.48 kWp (kilowatts pico). Con estas acciones se logra una generación de 1043 MWh anuales de energía eléctrica limpia renovable, logrando una mitigación anual de 605 toneladas de gases y compuestos de efecto invernadero provenientes de la energía eléctrica producida a partir de combustibles fósiles.

Guanajuato apuesta al aprovechamiento del potencial que tiene en energías limpias y con la sustentabilidad energética como medida de mitigación de los efectos adversos del cambio climático, generando edificios sustentables con baja huella de carbono, la cual representa su postura de decir sí a las energías renovables.

Se capacitan guardabosques para propagación vegetativa en Áreas Naturales Protegidas

  • Cada guardabosque establecerá por lo menos 850 plantas, en una superficie de 1.7 hectáreas. Estas acciones se suman a la plantación adicional de 218 mil 750 plantas en 350 has.

Guanajuato, Gto., a 29 de julio del 2022.- Guardabosques de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, se capacitaron para realizar acciones de reforestación de 100 hectáreas con la plantación de 50 mil plantas de maguey, nopal y garambullo.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve la conservación y preservación de los recursos naturales con estrategias diseñadas para el combate al cambio climático con la recuperación de suelos.

Los 63 guardabosques fueron capacitados en ‘Propagación vegetativa en Áreas Naturales Protegidas’ a fin de conocer la metodología y las metas de la estrategia de reforestación en ANP, mediante la propagación vegetativa utilizando plantas de Maguey (Agave salmiana), Nopal (Opuntia sp) y garambullo (Myrtillocactus geometrizans).

Cada guardabosque establecerá por lo menos 850 plantas de cualquiera de las especies mencionadas o una mezcla de las mismas, en una superficie de 1.7 hectáreas. Estas acciones se suman a la plantación adicional de 218 mil 750 plantas en 350 hectáreas.

La elección de estas especies para su plantación, son para hacer frente al cambio climático, con la adaptación a las condiciones ambientales actuales (incremento en la temperatura, largos periodos de sequía y precipitaciones dispersas en el año), ya que las especies requieren poca humedad para su crecimiento.

Los magueyes son plantas adaptadas a vivir en condiciones climáticas desfavorables, con largos periodos de sequía y altas temperaturas, poseen estrategias para sobrevivir en ambientes secos o periódicamente secos, especialmente en el suelo, con fuertes fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, las cuales tienden a limitar la pérdida de agua por transpiración y a acumularla en tejidos especializados.

El desarrollo de suculencia en las hojas es una de sus adaptaciones más sobresaliente, ya que el agua almacenada durante la época de lluvias permite que las plantas sobrevivan durante algún tiempo en ausencia de suministro de agua del exterior, lo que ocurre cuando las condiciones del suelo son tales, que la raíz ya no es capaz de extraerla.

Cultivos como los agaves se visualizan como favorables para enfrentar estos retos, por sus características fisiológicas, son de las plantas que presentan mayor eficiencia en el uso del agua y en la captación de CO2 atmosférico que se conocen.

El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso a través de la Política Ambiental de fortalecer la protección de nuestro entorno y el desarrollo sustentable de Guanajuato para hacer frente al cambio climático.