Guanajuato, Gto., a 27 de febrero del 2023.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, en conjunto con estados que integran el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México (COBIOCOM), recibirá un financiamiento de 10 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, -GEF- (por sus siglas en inglés) para la restauración de paisajes de las entidades que integran el Corredor.
A través del COBIOCOM, presidido por Guanajuato por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT), en consorcio con NAFIN, FAO y GGGI, se desarrolló una propuesta para la Convocatoria Nacional para conformar la cartera de proyectos de México 2022-2026, bajo el proyecto: ‘Manejo integrado de paisajes bioculturales: restauración de ecosistemas y medios de vida sostenibles en el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México’
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, informó que su importancia y trascendencia, el proyecto se consideró en los fondos Stand Alone (Recursos STAR) por un recurso de 10 millones de dólares.
El objetivo de la propuesta es el de reconstruir la integridad ecológica a gran escala y promover la recuperación verde dentro del COBIOCOM, al habilitar un cambio transformador permanente y rentable del paisaje degradado que genere múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos, a través de un enfoque de paisaje integrado respaldado por una gobernanza multinivel y esquemas financieros innovadores. La propuesta de proyecto se centra en los siguientes componentes:
– Gobernanza regional, planificación intersectorial a múltiples escalas y participación de múltiples partes interesadas (planificación del uso de la tierra para procesos de toma de decisiones, fortalecimiento de mecanismos de gobernanza regional, movilización comunitaria y participación local efectiva e inclusiva).
– Desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento (difusión de mejores prácticas de restauración; desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales, técnicas y empresariales e intercambio de conocimientos tradicionales).
– Implementación de la gestión integrada del paisaje a través de acciones de restauración ecosistémica/ecológica, conservación de la biodiversidad y prácticas de manejo sostenible de la tierra que reviertan la reducción o pérdida de la productividad biológica y económica (prácticas rentables de restauración ecológica y de manejo sostenible, prácticas tradicionales, comercialización y certificación).
– Mecanismos financieros innovadores y esquemas de incentivos que lleven a escalar inversiones de impacto (trazabilidad del impacto de la deforestación para productos agrícolas como el aguacate, los frutos rojos y el agave, mecanismos de financiación locales innovadores y colaboración con el sector privado).
Guanajuato es una entidad líder en el COBIOCOM, no sólo por llevar la presidencia actual de la iniciativa sino por su experiencia y trabajo para el desarrollo de un marco institucional sobre biodiversidad, la promoción de proyectos de paisajes sostenibles productivos, agricultura climáticamente inteligente y adaptación basada en ecosistemas, así como colaboraciones con el sector privado para detener la deforestación y promover procesos participativos.
El COBIOCOM es una iniciativa de conservación conformada por las entidades federativas miembro Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas. Si bien la mayoría de las actividades están dirigidas a todo el corredor, debido a su gran extensión (más de 15 millones de hectáreas), la propuesta plantea que las actividades de campo relacionadas con la restauración del paisaje se concentren en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Colima y Nayarit.
Gobierno del Estado, refrenda su compromiso en ser líder y partícipe en alianzas nacionales e internacionales que fortalezcan la política pública de medio ambiente encabezada por el gobernador Diego Sinhue, hacia la conservación de los recursos naturales que garanticen la sustentabilidad de las generaciones presentes.
Guanajuato, Gto., a 18 de febrero del 2023.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) activó la Fase de ‘Vulnerabilidad Atmosférica’ para el municipio de Salamanca al registrarse una emisión proveniente de la Refinería de Salamanca.
Alrededor de las 17:45 horas, se registró una emisión color amarillenta de las chimeneas de la Refinería, con una duración aproximada de 10 minutos.
De acuerdo a lo establecido en el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la Dirección de Medio Ambiente del municipio confirmó la activación de la fase.
Por parte de la paraestatal, se informó que la emisión se debió a un disturbio en el suministro de servicios de la Planta Catalítica. De acuerdo con esta fuente, la emisión que se percibió es 99 % vapor de agua al activarse la inyección de vapor en la carga de la unidad.
Durante la emisión, el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), no registró un incremento significativo en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), ya que la dirección de viento fue proveniente del suroeste.
No obstante, durante la noche del viernes 17 de febrero y madrugada del sábado 18 la estación de monitoreo de Cruz Roja registró un incremento en las concentraciones de SO2, así como un incremento de partículas PM10 desde las 16 horas y de PM2. 5 desde las 11 h del día de hoy, 18 de febrero.
En cuanto al Índice Aire y Salud, la calidad del aire en el municipio de Salamanca se mantiene como Mala, con Riesgo Alto, determinada por el contaminante PM10, por lo que se recomienda a los grupos sensibles evitar las actividades físicas (tanto moderadas como vigorosas) al aire libre.
Una vulnerabilidad atmosférica, es un incidente de origen antropogénico, con emisiones a la atmósfera con las cuales la salud de la población queda expuesta o en peligro de ser afectada en corto o largo plazo, y que, debido a su composición, duración y otras condiciones atmosféricas, no se ven reflejadas en las estaciones de monitoreo, por lo que no es aplicable la activación de las contingencias ambientales por SO2 y PM10.
Durante esta fase se solicita a la población atender las recomendaciones que emita Protección Civil conforme a la evaluación que realice de la situación.
Gobierno del Estado refrenda su compromiso del derecho a salud de la población al mantener una constante vigilancia, monitoreo y registro de las condiciones atmosféricas que se registran diariamente en la entidad, a través del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG).
La SMAOT hace un atento llamado a la población salmantina mantenerse atenta al estado que guarda la calidad del aire en la entidad, a través de la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y mantenerse informada a través de las fuentes oficiales del municipio y estado.
Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2023.- En Guanajuato se respeta el derecho a un medio ambiente sano.
Todas las empresas instaladas en la entidad que desarrollen operaciones, procesos industriales y /o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera, deberán contar con su Licencia Ambiental de Funcionamiento (LAF).
La LAF, es un instrumento de Gestión Ambiental para la regulación de fuentes fijas que emite el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), que se aplica a toda fuente fija de jurisdicción estatal que permite identificar emisiones que deben de ser disminuidas y controladas.
En los últimos 4 años, se incrementó en un 44 % la regulación de las fuentes fijas, al pasar de 470 en 2018 a 678 en 2022.
A través de la LAF, se regulan las fuentes y actividades que generen emisiones, como olores, gases, o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera para estructurar los requerimientos normativos y establecer medidas que controlen y reduzcan dichas emisiones, permitiendo que las empresas reguladas reduzcan sus impactos y transferencias a la atmósfera.
El proceso para obtenerla inicia en el sitio de la SMAOT: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios en el que las empresas deberán descargar el formato correspondiente a su actividad, ya sea industria, artesanal -como elaboración de ladrillos, cerámica, alfarería o análogas-, y cuero/calzado.
Una vez que ingresan su solicitud, se inicia la revisión técnica y legal; al verificarla, continúa el proceso para la obtención del resolutivo, en el cual personal de la Secretaría, realiza una visita para identificar las fuentes de emisión y equipos de control que tienen en sus procesos productivos, incluyendo servicios auxiliares.
Ya autorizada la Licencia, se otorga de manera indefinida, la cual deberá ser actualizada cuando exista un cambio en algunos de los procesos que realiza, cambio de razón social y/o ubicación. En caso de que modifique su giro autorizado, deberá solicitar una nueva LAF.
Al cumplir con esta obligación las industrias en Guanajuato, contribuyen al cuidado del medio ambiente, mejorando sus procesos y con ello garantizando el cumplimiento de la norma; así como procesos de certificaciones.
En colaboración con la Coordinación de Educación Ambiental de la SMAOT, las empresas son orientadas para la realización de proyectos o acciones de educación ambiental con la participación de su personal para crear proyectos que impulsan la conciencia sobre los impactos que generan en sus procesos productivos.
La ejecución es a través de un catálogo de proyectos, donde la empresa selecciona el que realizará durante el periodo establecido con la Secretaría.
Algunas acciones que pueden realizar son compostas, azoteas verdes, huertos urbanos, consumo responsable, reforestaciones, limpiezas en el entorno, visitas a ANP, actividades ambientales calendarizadas, rodadas, brigadas de promotores ambientales; entre otros.
Al regularizarse a través de la LAF, se condiciona para la realización del reporte de la Cedula de Operación Anual (COA), y obtener información para realizar los Inventarios de Emisiones; el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC); y el Registro de Gases de Efecto Invernadero.
Las empresas pueden integrarse al PROAIRE que establece acciones integrales para prevenir y controlar la contaminación atmosférica provenientes de las fuentes contaminantes y reducir sus emisiones.
Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con el cuidado y preservación de los recursos naturales, con programas encaminados a la participación social y privada hacia una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 08 de febrero del 2023.- Guanajuato fortalece el Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) con la actualización de autorizaciones para la operación de los Centros de Verificación Vehicular (CVV).
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que el principal objetivo del Programa, es garantizar la salud de la población al contar con centros de verificación que cumplen con los estándares que requiere la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-2014.
En el nuevo Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Verificación Vehicular, publicado el 21 de diciembre de 2022, se incluyó el procedimiento para que las personas titulares de las autorizaciones, así como aquellos que han operado un centro de verificación vehicular, puedan obtener una nueva autorización hasta por un periodo de 5 años.
Como requisito indispensable para lo anterior, se estableció contar con la acreditación vigente como Unidad de Inspección, emitida por una entidad acreditada en los términos de la Ley de la Infraestructura de la Calidad. Requisito establecido desde 2015 para ser cumplido a más tardar en 2017.
A partir de este proceso, en Guanajuato todos los centros de verificación se encuentran acreditados como Unidades de Inspección, emitida por entidades acreditadoras en los términos de la Ley de la Infraestructura de la Calidad y con base en lo establecido en la Norma Mexicana NMX-EC-17020-INMC-2014.
La acreditación da certeza de que los servicios que prestan los 92 CVV son conducidos con competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.
A fin de atender la demanda de las personas usuarias, propietarias o poseedoras de vehículos automotores registrados o en circulación en el estado, obligados a verificar, la SMAOT emitirá en fechas próximas una convocatoria, misma que será publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. En este sentido, todas aquellas personas que venían operando un CVV, podrán participar en el proceso.
El Programa Estatal de Verificación Vehicular, tiene el propósito de contribuir a reducir la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos provenientes de los vehículos en circulación, y con ello reducir la carga de enfermedad y mortalidad asociada con esta exposición.
Lo anterior, a través de corroborar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de contaminantes atmosféricos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas e impulsar el mantenimiento vehicular. Por ello, y debido al papel que los centros de verificación juegan en este propósito, es fundamental que estos operen en estricto apego a la normativa aplicable.
Guanajuato, Gto., a 26 de enero del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los jóvenes y docentes guanajuatenses formar parte de la Red de Educación Ambiental 2023.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental, la secretaria María Isabel Ortiz Matilla hizo un llamado a sumarse a la acción ambiental desde las actividades que realizamos en el hogar, escuelas y centros de trabajo.
Reconoció la labor y compromiso de los jóvenes promotores y docentes que durante el 2022 formaron parte de la Red de Educación Ambiental en el estado, replicando con sus proyectos, el cuidado del medio ambiente.
A través de la Coordinación de Educación Ambiental de la SMAOT, a partir de hoy, se abren oficialmente las convocatorias 2023 para docentes y jóvenes.
La Red de Promotores por la Educación Ambiental, está dirigida a jóvenes de 15 a 29 años de edad, interesados por la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente, trabajar en equipo con la oportunidad de colaborar con promotores de otros municipios para el desarrollo de proyectos hacia un Guanajuato más sustentable.
Son formados como agentes de cambio para que sean generadores y replicadores de acciones que tengan un impacto de lo global a lo local, con proyectos desde la educación ambiental a fin de crear nuevas acciones y cambios de conciencia.
La convocatoria y registro se encuentra disponible en: http://bit.ly/3XJWH1M
y en el correo: mctorresr@guanajuato.gob.mx para mayor información.
En coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Red de Formación a Docentes en Educación Ambiental está dirigida a profesores de todos los niveles educativos que deseen obtener los conocimientos para la enseñanza en los centros escolares acerca del cuidado de medio ambiente de una manera trasversal de acuerdo a la curricular educativa de cada nivel.
En el curso online autogestivo, los docentes crean un espacio de diálogo y escucha, comparten experiencias, proyectos y actividades con docentes de otros municipios fortaleciendo así el compromiso ambiental; dentro de las actividades que desarrollan destacan la creación de jardines polinizadores, separación de residuos, elaboración de composta, ferias ambientales, infografías para el cuidado de recursos, creación de huertos, talleres y charlas.
Los y los guanajuatenses interesados en formar parte ya sean alumnos o profesores, pueden escribir a mpescalantem@guanajuato.gob.mx y/o al teléfono 473 735 26 00 ext. 5511, y completar su registro en el link: http://bit.ly/3wxo6rD
Durante el 2022, más de 1 mil 700 docentes y jóvenes formaron parte de la Red de Educación Ambiental.
En el Gobierno del Estado, fortalecemos la comunidad ambiental con la capacitación desde la academia, al igual que la formación de la red de jóvenes comprometidos con el cuidado del medio ambiente; logrando así que más guanajuatense difundan el mensaje de cuidado ambiental.
(Zolpidem)
Guanajuato, Gto., a 12 de enero del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), avanza en el desarrollo de Bosques Urbanos en la zona urbana de Guanajuato capital y Dolores Hidalgo.
En coordinación con la Secretaría de Infraestructura Conectividad y Movilidad (SICOM), los municipios de ambas ciudades y expertos consultores en paisajismo y conservación de la naturaleza; se avanza en los programas rectores para el desarrollo los Bosques Urbanos: Presas Verdes y Predio Granja La Esperanza y San Antonio del Pretorio.
Se considera Bosque Urbano, al espacio natural dentro de una ciudad que conserva elementos naturales semivírgenes, que, por sus características topográficas, no forman parte del ecosistema urbano de una ciudad; sin embargo, tiene un valor importante en términos de salud para la población que habita alrededor.
Está conformado por árboles autóctonos, introducidos y/o adaptados; bajo el concepto de conservar ese espacio natural con la mínima intervención de infraestructura ‘gris’, pero adecuándolo para el aprovechamiento humano.
Los proyectos se encuentran en la etapa de desarrollo del plan maestro y anteproyecto que consisten en determinar qué actividades se pueden promover en ambos espacios, identificación de las zonas susceptibles para restaurar/conservar y determinar los espacios óptimos para la intervención.
Ambos sitios contarán con áreas de uso común básicas y con el menor impacto ambiental, como son módulos sanitarios, bancas, puntos de encuentro para observación de aves y espacios para venta de productos locales.
El objetivo es que la población beneficiada, cuente con mayores espacios verdes al interior de su ciudad, cercanos con condiciones para su esparcimiento y salud.
Las acciones continuarán este año con el desarrollo del proyecto ejecutivo en los siguientes meses.
A través de proyectos de infraestructura verde se contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático, disminución de islas urbanas de calor, control de erosión del suelo, flujo de materia y energía de ecosistemas, desarrollo de espacios para el turismo que fomentan el crecimiento económico y empleo; mitigación de inundaciones y regulación de la calidad del aire y agua que permite la infiltración al subsuelo.
Por medio de los Bosques Urbanos, se busca incidir en territorios más vulnerados por la contaminación y urbanización.
Los árboles y bosques urbanos contribuyen a hacer que las ciudades sean socio-económica y ambientalmente más sostenibles a través del aumento de la biodiversidad urbana, mitigación de efectos del cambio climático ya que un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 por año mejorando la calidad del aire; filtración de contaminantes urbanos y partículas suspendidas, los espacios urbanos con árboles pueden aumentar su valor hasta un 20%, disminuyen entre 2 y 8 ° la temperatura bajo sus copas.
Guanajuato, Gto., a 08 de enero del 2023.- El estado de Guanajuato, fue reconocido por sus acciones de restauración para la conservación de la biodiversidad.
Nuestra entidad, fue uno de los únicos tres estados en el país que recibió este reconocimiento de parte del grupo de trabajo internacional Regions With Nature, asociación global que apoya el trabajo de regiones y gobiernos subnacionales, para potenciar la restauración de ecosistemas, conservación de la biodiversidad, y soluciones basadas en la naturaleza a nivel local
Este reconocimiento fue entregado a la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, durante el lanzamiento internacional de la plataforma interactiva, Regions With Nature, en el marco de la Cumbre Mundial de Ciudades y Regiones, en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica COP15.
Los proyectos que actualmente ejecuta la SMAOT en Guanajuato, han generado efectos positivos en torno a la restauración ecológica, inversión privada en medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas, soluciones basadas en la naturaleza y recuperación verde: metas que forman parte del nuevo Marco Global de Biodiversidad Post 2020.
Regions With Nature, es una plataforma reconocida por Naciones Unidas, para el trabajo en biodiversidad de estados, provincias y territorios, donde los gobiernos pueden encontrarse y aprender.
Como parte de las actividades que encabezó la titular de SMAOT, en la COP 15, participó en la reunión bilateral con representantes del Ministerio Alemán del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV).
Revisaron los resultados de la cooperación entre Alemania y el Gobierno de Guanajuato en materia de Turismo y cambio climático (Adaptur); Economía Circular, Transporte, Energía, Electromovilidad y biodiversidad.
La SMAOT buscará una alianza para presentar un proyecto a la iniciativa IKI alemana para 2023, y se recibió la invitación para formar parte del proceso de Berlín, -iniciativa que pretende sumar a las regiones al Marco Global de Biodiversidad Post 2020-, debido el liderazgo que actualmente tiene Guanajuato a nivel nacional en temas ambientales.
Participaron Christiane Paulus, Directora de Conservación Natural y Uso Sustentable de Recursos Naturales; Eva Kracht, Directora General de Asuntos Internacionales y Política Europea y Leonie Eland de la oficina de Política.
En reunión con Jeff Griffin, Coordinador Senior para el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) de la FAO a nivel internacional, se analizó la oportunidad que tienen los gobiernos subnacionales de presentar propuestas importantes a la octava reposición de este mecanismo global de financiamiento.
Ortiz Mantilla mencionó que desde el Corredor Biocultural Centro Occidente de México (COBIOCOM), que actualmente preside, en un trabajo colaborativo con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), se encuentran elaborando una propuesta para el GEF-8, sobre paisajes bioculturales y productivos, con un enfoque de restauración y de cadenas de valor asociadas al aprovechamiento de biodiversidad y seguridad alimentaria.
Esta propuesta que encabeza Guanajuato con el apoyo técnico de GGGI y los estados de Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Colima, Nayarit y Aguascalientes, se basa en el trabajo y los proyectos FOAM de Paisajes productivos y monitoreo biológico fuera de áreas naturales protegidas, que la SMAOT implementará en 2023.
Guanajuato, Gto., 06 de enero del 2023.- En Guanajuato, la preservación de los recursos naturales, con obras de conservación, que emprende el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), permite -entre otros beneficios-, mitigar los efectos del cambio climático y desarrollar un marco de adaptación basado en ecosistemas.
Durante el 2022, se realizaron obras de conservación de suelo: tinas, presas filtrantes, y geocostales, en más de 468 hectáreas en 31 municipios con presencia también de Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales; que se traduce en 9 obras de conservación cada semana del año en promedio, en dos terceras partes del territorio estatal.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que Guanajuato responde de forma integral y articulada, con medidas de adaptación al cambio climático basado en ecosistemas y restauración ecológica, con el objetivo de preservar y recuperar el patrimonio natural de las y los guanajuatenses.
Por ello, el impacto ambiental que generan las actividades industriales en Guanajuato, están debidamente identificadas para su remediación a través del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA).
Único a nivel nacional el PECSA, tiene como objetivo la compensación a los factores ambientales afectados por el desarrollo de proyectos a través de una serie de medidas oportunas en áreas prioritarias para la generación de servicios ambientales.
A través de las medidas de compensación que se busca resarcir el deterioro ocasionado por una obra o actividad, ya sea en un entorno natural o distinto al afectado.
Es así que, en coordinación con la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaría, se emprenden acciones coordinadas con los municipios, habitantes de ANP y empresas para disminuir dichos impactos ambientales.
A través de acciones de compensación, 246 empresas instaladas en la entidad, han remediado los impactos generados, además firmas como Volkswagen y Pirelli realizaron la adopción de ANP en las que cada año emprenden acciones para su conservación.
Así mismo, parte de la estrategia para la conservación de nuestros recursos naturales es la prevención y atención de incendios forestales.
En coordinación con dependencias federales y municipales del 2019 a 2022 se han atendido, 126 incendios forestales.
En los últimos 4 años, se han realizado acciones en más de 4 mil 900 hectáreas con acciones de reforestación, obras de suelo, podas sanitarias y siembra directa con la finalidad de restaurar las cubiertas vegetales afectadas, esto es la atención de 3 hectáreas por día, desde el inicio de la administración estatal.
El cambio climático tiene afectaciones directas a los ecosistemas que resultan en la pérdida de biodiversidad y productividad. Estos estímulos climáticos, requieren atención de medidas de mitigación y adaptación a través de restauración, infraestructura verde e infraestructura hibrida y resiliente al clima, para poder mantener las poblaciones de animales y plantas que son el patrimonio natural de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 03 de enero del 2023. Con el objetivo de prevenir incendios en la temporada invernal provocados por residuos, generamos alianzas estratégicas con cementeras de la región para el retiro de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), para su aprovechamiento energético.
Más de 120 toneladas de neumáticos fuera de uso, fueron retirados en el sitio de disposición final del municipio de Guanajuato y el centro de acopio temporal de Silao.
En coordinación con la empresa Cementos y Concretos Nacional S.A de C.V la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), realizó el retiro de estos residuos para su co-procesamiento.
Como parte de los principios de la economía circular, este residuo se reincorpora a la cadena productiva, como un insumo energético.
Las llantas, son ingresadas al horno cementero para su disposición final, de tal forma que no se generen nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.
El co-procesamiento en hornos cementeros permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, contribuye a la gestión de residuos, evita el depósito de residuos en vertedero, permite el adecuado aprovechamiento de los residuos industriales.
De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los sitios de disposición final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.
Un NFU tarda en degradarse hasta aproximadamente 1000 años en condiciones normales, siendo por esto mismo una grave sanción la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados).
Se ha identificado que existen empresas o personas que realizan la compra de los NFU sin embargo no se encuentran autorizadas o la mayoría de las empresas están autorizadas sólo para realizar la etapa de disposición final, desaprovechando su poder calorífico y potencial de valorización; de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.
La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.
Guanajuato, Gto., 31 de diciembre del 2022.- En Guanajuato, la información geográfica tiene gran relevancia en la toma de decisiones.
Con ella, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), permite -entre otros beneficios-, la planeación territorial, protección de los recursos naturales, así como en la prevención y control de la contaminación ambiental.
El Subsistema de Información Geográfica y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, desarrollado por la SMAOT, han permitido grandes mejoras en la captación, procesamiento, uso y difusión de los datos geográficos para organismos educativos, iniciativa privada y gobierno.
Para el Gobierno del Estado es de suma importancia generar y mantener información geográfica estandarizada, homogénea, actualizada, que cumpla estándares de calidad, que pueda ser intercambiable y que sirva, entre otras cosas, para la definición de políticas públicas, Integrando la información de los Inventarios Habitacional, Suelo y Vivienda, Forestal y de Áreas Naturales Protegidas.
Por lo anterior, basados en el artículo 215 del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se desarrollo el Nodo SMAOT el cual busca producir, integrar, generar y difundir la información estadística y geográfica que se requiera para la adecuada planeación, instrumentación y seguimiento de las políticas estatales en materia de ordenamiento sustentable del territorio, recursos hídricos, suelo y vivienda; así como los indicadores clave que correspondan a los temas y subtemas que lo integran, en relación con las características geográficas del territorio estatal, el medio ambiente, los asentamientos humanos, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano.
Para el desarrollo este portal se utilizó software de código abierto (open source). La información cartográfica está disponible en línea de manera gratuita en formato shapefile y en dos sistemas de referencia: coordenadas geográficas (grados, minutos y segundos) y coordenadas métricas (Cónica Conforme de Lambert o Universal Transversa de Mercator) con los parámetros de DATUM WGS84
Para acceder a este servicio ingresa al link: https://geoserver.smaot.app/about/