Guanajuato, Gto., a 21 de noviembre del 2024.- El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, convoca a la ciudadanía a participar en el Programa ‘Temporada Invernal 2024-2025’.
El objetivo, es que sociedad y gobierno emprendan acciones que permitan reducir episodios que contribuyen a deteriorar la calidad del aire y presentar un riesgo a la salud de la población como: emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras etc.
La temporada invernal (noviembre a febrero) se caracteriza por presentar bajas temperaturas y velocidad de viento, condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de contaminantes.
En los últimos tres años, la totalidad de fases de precontingecia ambiental y preventivas por PM10 activadas, se presentan durante esta época; de ahí la importancia de establecer trabajos coordinados entre los tres órdenes de gobierno para reducir estos episodios.
La Secretaría, trabaja de manera transversal con las autoridades educativas, de salud, obra pública, transportes, protección civil, procuraduría ambiental, así como Ferromex, la Arquidiócesis y municipios, a fin de establecer trabajos coordinados.
Acciones Secretaría del Agua y Medio Ambiente:
· Recorridos con 2 motobombas para mitigación de quemas a pie de carretera.
· Riego en instalaciones de Tekchem Salamanca.
· Apoyo a municipios para desarrollo de su Plan de atención temporada invernal.
· Reunión con municipios para incrementar el número de vehículos verificados.
· Integración de datos estadísticos de quemas a cielo abierto.
· Sesiones personalizadas con municipios para atención de sitios de disposición final.
· Integración de directorio operativo para atención coordinada de quemas.
· Envío de comunicados a las y los Presidentes Municipales, cuando se incrementen niveles de contaminantes.
Acciones municipales:
Los municipios refuerzan la inspección y vigilancia sobre las quemas urbanas, limpieza de lotes baldíos, el cumplimiento de la verificación vehicular y riego de zonas generadoras de partículas PM10, como:
· Limpieza de derechos de canales, drenes, caminos vecinales y lotes baldíos.
· Riego en la obra pública.
· Riego de zonas generadoras de partículas (canchas de futbol, caminos sin pavimentar, lotes baldíos).
· Control de quema de hornos ladrilleros.
· Agilizar tránsito de vehículos.
· Reforzar la inspección y vigilancia para mitigar las quemas a cielo abierto.
· Difusión en medios digitales.
· Enviar a la Secretaría informe de acciones realizadas para mitigar altas concentraciones de contaminantes.
El trabajo interinstitucional es primordial, con acciones coordinadas con Federación, Estado y Sociedad Civil.
·Autoridades Federales: SEMARNAT, FERROMEX, SENER, SCT;
·Estatales: Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental, Universidad de Guanajuato, Secretaría de Seguridad Pública, Comisión del Deporte, Distrito de Riego 011, Secretaría del Campo, Módulos de Riego de Salamanca y Salvatierra.
· Municipios: Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Salamanca, Celaya, Irapuato, Cortázar, Villagrán, León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Silao (áreas Ambientales, Protección Civil, Obras Públicas, Tránsito).
· Iniciativa privada: Empresas de jurisdicción estatal y federal;
· Organizaciones civiles: Patronato de la Feria de León, religiosas y público en general.
Estas acciones deben ser acompañadas de la participación de la población, por ello se les invita a:
• No hacer fogatas.
• No utilizar pirotecnia.
• No quemar muñecos en año nuevo.
• Barrer y regar con agua de reúso el frente de tu casa
• Planear recorridos, evitar contribuir al congestionamiento vial.
• Evitar circular por caminos no pavimentados.
• Verifica su auto.
• Evitar cocinar alimentos con leña o carbón.
• Utilizar luces led navideñas.
• Reportar quemas a cielo abierto a través del 911, y /o al área ambiental de su municipio.
Asimismo, personal calificado de la Secretaría, realizará recorridos con equipos especializados (2 motobombas), en la carretera 45 para mitigar quemas a pie de carretera y apoyar a municipios en quemas de gran magnitud cuando así lo requieran.
Se convoca a la población mantenerse informada de la calidad del aire en sus municipios a través de la EcoApp y el sistema de monitoreo: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
Adicionalmente, dentro de estas acciones para la temporada invernal, también se encuentra el impulso a la gestión del vital líquido que contribuya a mejorar de manera integral su eficiencia y conservación.
Entre algunas de ellas se encuentran:
Además de utilizar y promover los equipos ahorradores de agua, a través de los cuales se reduce hasta un 60 por ciento el consumo de agua en las casas habitación.
Así en el Gobierno de la Gente seguimos impulsando el cuidado del agua y el medio ambiente.
Guanajuato, Gto., a 31 de octubre del 2024.- Guanajuato promueve la conservación de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca, gracias al esfuerzo de gobierno y sociedad, comprometidos por documentar su paso por nuestra entidad.
En los últimos años, el estado ha emprendido acciones de monitoreo y conservación de la monarca, a través de capacitaciones y trabajo con comunidades rurales, escuelas y organizaciones no gubernamentales difusión y talleres para el conocimiento de tan importante fenómeno migratorio.
El proyecto de monitoreo de la mariposa monarca en su migración de otoño hacia los bosques de Michoacán y Estado de México, proveniente desde Canadá y Estados Unidos, se ha documentado desde 2015, en su paso por Guanajuato como parte final de su migración.
En ella se pueden registrar y compartir observaciones, y datos de calidad para la investigación que los científicos realizan para comprender y proteger mejor esta especie.
Parte de la información que proporciona es el ciclo de la mariposa, a través de fotografías e información acerca de los sitios de hibernación, recorrido, características, su similitud con otras especies, importancia cultural y el fenómeno migratorio.
Disponible para IOS y Android, puede descargarse en: https://smaot.guanajuato.gob.mx/monarca/
La población de la monarca se ha reducido en 80%, es erróneo hablar que está cerca de la extinción, el proceso de migración es el que está en riesgo. Lo que está en peligro es la migración, no la mariposa.
Entre las causas que dificultan la migración de la mariposa monarca está la actividad humana, el calentamiento global, el cambio climático, el uso de suelo y la tala ilegal pues la extracción de recursos forestales en esta zona continúa.
Por ello, es de suma importancia emprender acciones que concienticen a la ciudadanía la importancia de su cuidado, protección y conservación.
MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA
Las mariposas monarca son los únicos insectos que migran hasta 2 mil 500 kilómetros para salir del clima frío y comenzar la hibernación. Sólo la cuarta generación de mariposas monarca emigran, ya que las tres primeras generaciones mueren después de seis semanas a partir de su salida de los capullos.
Las mariposas monarcas migran a México ya que en nuestro país encuentran las condiciones adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales, utilizando varias rutas migratorias: Algunas, viajan por la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California. Las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas cruzando por Guanajuato para llegar a los estados de México y Michoacán.
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre del 2024.- Guanajuato aumenta su abundancia de fauna con la liberación de nuevos ejemplares en el Área Natural Protegida (ANP), Sierra de Lobos.
La Secretaría del Agua y Medio Ambiente, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) liberó 5 ejemplares de Mapache (Procyon lotor) y una hembra Lince Americano (Lynx rufus) en el ANP Sierra de Lobos.
La presencia de Áreas Naturales Protegidas con buen estado de conservación, es uno de los principales factores tomados en cuenta para ser uno de los estados en el país donde se reincorporan nuevos ejemplares de fauna, ya que esta característica permite el desarrollo de las especies en los ecosistemas del estado de Guanajuato.
Los mapaches liberados, -dos hembras y tres machos- que se encuentran sanos y conductualmente aptos, fueron rehabilitados desde crías por la ‘Fundación Invictus’; cuentan con potencial de adaptación, que les permitirá, tener altas probabilidades de sobrevivencia a largo plazo en su hábitat natural.
La especie del Lince Americano (Lynx rufus) es de tamaño mediano con patas largas y cola muy corta, con orejas largas y puntiagudas y en el rostro tiene dos mechones de pelos rígidos que le dan una apariencia redonda. Es una especia que distribuye ampliamente, en Guanajuato se han reportado registros en 22 ANP. Sus hábitats son muy diversos, desde matorrales hasta bosque de pino y encino.
La liberación o reubicación representan un mejoramiento importante de las condiciones para los ejemplares ya que esto les permite proteger su diversidad genética para preservar la especie y asegurar que el tamaño de la población no disminuya.
Así mismo cumplen con su papel ecológico dentro del hábitat como fauna silvestre, debido a que tienen una relación con otras especies donde coexisten y mantienen el equilibrio de la biodiversidad.
En el estado de Guanajuato, actualmente se tienen 42 Áreas bajo algún esquema de protección, ubicadas en 34 municipios y que abarcan una superficie poco mayor a 639,661 hectáreas equivalentes al 20.89% del territorio estatal.
En coordinación con SEMARNAT y PROFEPA, se han realizado en años recientes otras liberaciones de fauna en las ANP ‘Cuenca de la Esperanza’, ‘Cuenca de la Soledad’ y ‘Cerro del Palenque’, en donde se han liberado especies como Cacomixtle Norteño (Basariscus astutus), Zorrillo Listado (Mephitis macroura), Lince Americano (Lynx rufus), Lechuza de Campanario (Tyto alba), Cuervo Común (Corvus corax) y Alicante (Pituophis deppei); es fundamental identificar lugares seguros y viables para la liberación de las especies.
Es importante destacar que la legislación mexicana permite mecanismos para que aquellos ejemplares que son asegurados, rescatados o entregados de manera voluntaria, puedan ser reintroducidos a su medio natural.
Se invita a la ciudadanía denunciar ante la PROFEPA en el sitio: https://www.gob.mx/profepa/articulos/haz-tu-denuncia-ante-la-profepa?idiom=es
el tráfico ilegal y cautiverio de animales, además que contribuye a su extinción, se incrementan los riesgos de desarrollo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre.
Valle de Santiago, Gto. 10 de octubre de 2024.- Proteger el medio ambiente y con ello garantizar la conservación de los recursos naturales, es una de las prioridades que el Gobierno del Estado impulsará a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente.
Así lo destacó el titular de la Secretaría José Lara Lona, durante la presentación de la declaratoria oficial de 6 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia municipal y Dos nuevas Zonas de Recarga de los Mantos Acuíferos.
Lara Lona reconoció la labor emprendida por ayuntamiento de Valle de Santiago 2021-2024, en proteger la diversidad biológica y promover la recarga de los acuíferos, a fin de minimizar el impacto humano sobre el medio ambiente para garantizar su conservación a largo plazo y así mantener los servicios ecosistémicos que estas áreas proporcionan a la región.
Una de las estrategias para atender el déficit hídrico es la protección de zonas de recarga de acuíferos; estas zonas de recarga son espacios naturales que por su ubicación y por sus características de suelo y subsuelo permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.
A nivel estatal se delimitaron 771 zonas de recarga de acuíferos, de las cuales 217 cuentan con alta potencialidad de recarga y 282 con potencial medio, es decir zonas de gran relevancia para la recarga de los acuíferos.
Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo, fractura y/o porosidad de las rocas.
Se presentó la Declaratoria de Protección de dos Zonas de Recarga en el municipio de Valle de Santiago: ‘Lagunilla Buenavista’ con 396.25 hectáreas y ‘’El Salitre’ con 1,191.7 hectáreas. Con ello en el estado ya suman 13,249.74 hectáreas bajo esta modalidad de protección.
Así mismo, como parte de las estrategias de preservación y conversación de los recursos naturales, de identificaron zonas con importante diversidad faunística en los cerros contiguos a los cráteres del ANP Región Volcánica Siete Luminarias Zonas.
Por ello, con apoyo de recursos del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), se ejecutaron proyectos de identificación de flora y fauna, así como la caracterización histórica, cultural y socioeconómica de estas zonas, con el objetivo de decretarlas como zonas de conservación ecológica.
Es así que, Valle de Santiago se convierte en el primer municipio del estado en contar con el mayor número de ANP, que se suman a la riqueza natural de Guanajuato:
ANP Superficie
“Las Torres-Las Peñas” 1 mil 756.34 hectáreas.
“El Cerro Blanco” 1 mil 242.66 hectáreas.
“Corredor Biológico Intermontano” 1 mil 393.62 hectáreas.
“Jícamas-Martínez” 2 mil 103.9 hectáreas.
“Cerro Prieto-El Tambor” 163.24 hectáreas.
“El Sombrero-El Picacho-Las Silletas” 2,198.00 hectáreas.
Estas declaratorias aportan al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, buscamos consolidar esquemas de protección a zonas de importancia para la biodiversidad en el Estado.
Las Áreas Naturales Protegidas brindan servicios ecosistémicos imprescindibles para la humanidad como regulación del clima, recarga de mantos acuíferos, provisión de alimentos y medicinas, generación de oxígeno, protección de la biodiversidad, refugio de fauna silvestre, belleza escénica, entre otro.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso en impulsar la sostenibilidad del medio ambiente, con estrategias enfocadas en la conservación del agua y preservación de la biodiversidad, a fin de garantizar un futuro próspero para las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 24 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por enfrentar los desafíos del cambio climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha reforzado la Estrategia de Infraestructura Verde como una herramienta clave para la adaptación y mitigación climática en el estado.
Con ello, se busca mejorar la calidad de vida en las ciudades, además que juega un papel crucial en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
La Infraestructura Verde integra soluciones basadas en la naturaleza dentro de los entornos urbanos y rurales, proporcionando múltiples beneficios ambientales y sociales.
Este enfoque es fundamental para la mitigación del cambio climático, ya que los bosques urbanos y otras áreas verdes ayudan a capturar carbono, reducir las temperaturas en las ciudades y mejorar la gestión del agua, todos aspectos críticos en la lucha contra el calentamiento global.
“En la SMAOT estamos comprometidos con un futuro sostenible para Guanajuato. La Infraestructura Verde no solo embellece nuestras ciudades, sino que es un pilar esencial en nuestra estrategia de sustentabilidad urbana vinculado siempre en la adaptación y mitigación al cambio climático. Con estas acciones, buscamos no solo proteger nuestro entorno, sino también garantizar un mejor futuro para las próximas generaciones”, aseguró Alberto Carmona Velázquez titular de la SMAOT.
Contribuciones clave a la adaptación y mitigación al cambio climático:
Proyectos en Marcha:
La información generada permitirá contar con elementos para identificar los beneficios ecosistémicos que proveen los espacios verdes en las ciudades, permitiendo la adaptación al cambio climatico y una mejora sustantiva de la salud de la población.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con la salud y bienestar de las y los guanajuatenses a través de acciones contundentes hacia una mejor calidad del aire en la entidad.
Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre del 2024.- Guanajuato fortalece la conservación de los ecosistemas con el Programa de Certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad (ADVPRB).
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impulsa esquemas de protección en zonas de importancia para la biodiversidad del Estado, alineadas al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica; con la restauración en más de 400 hectáreas en tres predios de Comonfort, Salvatierra y Tierra Blanca.
Con las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad, se protege y conservan los elementos y recursos naturales presentes en una zona y se revierte paulatinamente la degradación en suelo, agua, flora y fauna; a su vez, se fortalece la conectividad biológica con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, para evitar zonas de aislamiento poblacional de flora y fauna.
Su principal diferencia con un ANP estatal, es que esta no cuenta con un decreto, sino que se reconoce como área destinada voluntariamente a la protección y restauración a través de un certificado.
Actualmente los predios: Reserva Ojo de Agua de Ballesteros, Purísima de Chamacuero y Reserva La Chamacuera ubicados en los municipios de Salvatierra, Comonfort y Tierra Blanca respectivamente, ya cuenta con la certificación de ADVPRB.
En esta certificación se describen las características biológicas y fisiográficas de la zona, estado de conservación, acciones de protección y conservación de los recursos naturales, así como su vigencia, la cual es por tiempo indefinido.
Conservar el estado en el que se encuentra, restaurar las zonas degradadas, cumplir con las acciones y lineamientos establecidos, así como llevar un programa de educación ambiental, son las principales obligaciones que tienen las personas propietarias para estas áreas.
A través de la SMAOT se implementan obras de conservación de suelo y agua, actividades de protección de la vegetación nativa, así como el control de plantas parásitas y epífitas.
Con estas acciones ambientales, se generaron empleos temporales, mejorando la calidad de vida de 30 jefas y jefes de familia, además, se les capacitó en la correcta implementación de las podas de sanidad y obras de conservación de suelo y agua con el objetivo que ellos puedan seguir implementando estas acciones de conservación en beneficio de sus predios.
Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre del 2024.- En Guanajuato somos pioneros en impulsar la ocupación ordenada de las actividades económicas y poblacionales que se establecen en el estado a través de la unión del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Ecológico Territorial.
Desde 2012 con la creación del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se han implementado instrumentos de regulación del uso del suelo.
El primer instrumento a nivel nacional publicado con esta visión es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato (Programa Estatal), el cual se publicó por primera vez en 2014 y cuenta con una actualización al año 2019.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha apoyado técnicamente a 24 municipios en la Actualización y Publicación de sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (Programas Municipales).
Dentro de los múltiples beneficios que identifican los municipios de contar con un Programa Municipal actualizado es:
•Mejores servicios municipales a partir de una mayor recaudación de ingresos mediante el impuesto predial.
•Delimitación y gestión de declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y zonas de recarga de mantos acuíferos municipales.
•Sustento técnico y normativo en la emisión de permisos de uso de suelo.
•Determinación de sitios adecuados para el crecimiento de los centros de población.
•Establecimiento de zonas habitacionales en zonas adecuadas y con menor impacto ambiental.
Para el desarrollo de los Programas Municipales, se han invertido 5 millones 432 mil 708.19 pesos, 69.77 % estatal y 30.23 % del Fondo Ambiental para la Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM) y se ha brindado capacitación técnica a todos los municipios para la publicación de 24 Programas.
Se proyecta que a inicios de 2025 el estado cuente con 37 municipios con PMDUOET actualizado, con ello 94.7 % de la población y 87.83 % de la superficie del estado.
Dentro de los principales resultados de ordenar nuestro territorio, a través de participaciones transversales con la Federación, el Estado, los Municipios, con diferentes actores de la sociedad y del sector privado, se incluyen:
• Revisión de 783 proyectos para las actividades que se realizan en los 46 municipios del estado desde diferentes sectores: habitacional, minero, agrícola (agave), energético (eólico y solar), vitivinícola, de infraestructura y equipamiento, industrial y agroindustrial.
Con ello se cumplen los objetivos del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado y se evita irregularidad en la asignación de los usos de suelo.
• La implementación de la Certificación Agave Responsable Ambiental (ARA). Basado en la integración de los instrumentos territoriales se definió la compatibilidad para que las parcelas de Agave Tequilana Weber Var. Azul, utilizadas para la elaboración del tequila, se establezcan sobre sitios con vocación agrícola y no provoquen deforestación de bosques naturales.
Previo al establecimiento de los cultivos de agave, los productores de agave consultan estos mecanismos para no afectar a los ecosistemas; y tres de las cuatro casas tequileras guanajuatenses cuentan con lotes de tequila con Certificación ARA. Por lo que hoy se cuenta con un sector tequilero comprometido con el cuidado del medio ambiente y más competitivo.
• Se impulsó la sustentabilidad hídrica a través de la atención de zonas de recarga y ecosistemas ribereños. Se obtuvieron las declaratorias municipales de protección de zonas con alta potencialidad para la recarga de los acuíferos: Las Cañadas en Irapuato, “Primer zona de recarga a nivel nacional” y El Brinco del Diablo en Abasolo, ‘Cerro Grande’ en Manuel Doblado y se está avanzando en la declaratoria Cerro de Barajas en Pénjamo.
Con ello se fortalecen la recarga en los acuíferos Irapuato-Valle, Pénjamo-Abasolo y Río Turbio. Actualmente se han dirigido acciones de conservación de suelo y agua a estas zonas, trabajos que integran la participación de las comunidades locales.
• Planeación de proyectos con base en la aptitud del territorio. A través del grupo de trabajo del Gobierno del Estado de Guanajuato para la revisión de los Programas Municipales, se han integrado de manera estratégica y sustentable proyectos en materia de bancos de material pétreo; manejo integral de residuos; ladrilleras; actividad industrial; monitoreo del aire; turismo sustentable; protección civil; sustentabilidad hídrica, Áreas Naturales Protegidas, cambio climático, biodiversidad, tenencia de la tierra, vivienda, infraestructura verde, zonas de recarga, minería metálica, parques industriales, entre otros.
Estos avances permiten mejorar la competitividad de nuestros territorios, pero además la estabilidad y sostenibilidad de nuestros recursos y las actividades económicas del estado.
Los programas municipales son los instrumentos de planeación, con visión prospectiva de largo plazo, en los que se representa la dimensión territorial del desarrollo del Municipio, se establece la zonificación del territorio municipal, asignando los usos y destinos para áreas y corredores urbanos, la intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo para cada zona o corredor, así como las modalidades y restricciones al uso del suelo y a las construcciones, definiendo el marco para ordenar las actividades sociales y económicas en el territorio, desde una perspectiva integral y sustentable, atendiendo los aspectos sociales, ambientales y económicos.
Manuel Doblado, Gto., 11 de septiembre del 2024.- Guanajuato cuenta con su tercera Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos. El municipio de Manuel Doblado se suma a la estrategia del Gobierno del Estado para frenar el abatimiento de acuíferos en la entidad.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez, y la presidenta municipal Blanca Aidé Preciado Pérez, encabezaron la Presentación de la Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos “Cerro Grande”.
“El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado de Guanajuato, debido a que es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro Estado. Los retos actuales incluyen frenar el abatimiento de acuíferos, satisfacer la demanda de agua superficial y subterránea, mitigar los efectos hídricos del cambio climático, así como atender los problemas de contaminación de los principales cuerpos y corrientes de agua superficial en el estado” afirmó el secretario.
Con el fin de atender el déficit hídrico en la entidad, una de las estrategias establecidas en el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es la protección de zonas de recarga; dichas zonas se localizan en espacios naturales o en predios no construidos, que por su ubicación o características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.
Esta estrategia se realiza en acciones transversales de la SMAOT, la Comisión Estatal del Agua (CEAG), municipios y actores sociales involucrados en el territorio, fomentando una sinergia en los esfuerzos para atender el déficit hídrico.
Durante el 2022 y 2023 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de Protección de Zonas de Recarga de Acuíferos en los municipios de Irapuato, Abasolo, Pénjamo y Manuel Doblado.
Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo y la biodiversidad.
Las acciones se desarrollan a través de empleo temporal con personas de las localidades aledañas a la zona de recarga apoyando la economía familiar y fomentando el conocimiento y cuidado de los ecosistemas de las zonas.
En el municipio de Irapuato, se emitió la primer declaratoria en ‘Las Cañadas’, con más de 1 mil 260 hectáreas; Abasolo cuenta con la segunda declaratoria de Zona de Recarga denominada ‘Cerro del Brinco del Diablo’, la cual abarca más de 3 mil 916 hectáreas de terrenos forestales y pastizales que en conjunto permiten la infiltración de agua. “Cerro Grande” en Manuel Doblado, comprende una extensión de 6 mil 902 hectáreas.
El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado debido a que es fundamental para todas nuestras actividades; ganadería, agricultura, industria, turismo y los hogares; de ahí la trascendencia de impulsar políticas ambientales transversales que aseguren su uso eficiente y equitativo, impulsando el desarrollo sostenible en beneficio de las familias guanajuatenses.
Silao, Gto., a 09 de septiembre del 2024.- Predicando con el ejemplo, el Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirma su compromiso con acelerar la transición energética a fuentes renovables de energía en sus edificios públicos.
Así lo refirió el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) Alberto Carmona Velázquez, durante la entrega del Sistema Fotovoltaico (SFV), en el edificio del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato (SATEG).
A través del Programa de Sustentabilidad Energética de la SMAOT, se logró la instalación de un SFV interconectado a la red de CFE en el edificio del SATEG, con capacidad de 50.025 kWp (kilowatts-pico), conformado por 87 módulos fotovoltaicos de 575 Watts cada uno, así como de un inversor central de 50 kW (kilowatts) de potencia.
Con estas acciones se contribuirá a la mitigación de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero -GyCEI-, del sector energía, más de 34 Ton de Dióxido de carbono equivalente (CO2eq) al año, que se asemeja a plantar 1 mil 156 árboles.
Al mismo tiempo que se generarán 79.15 MWh (megawatts-hora) de energía renovable, que serán utilizadas en el edificio para cubrir cerca del 50% del consumo total de energía eléctrica de la red de CFE.
Durante la presente administración, se ha logrado la instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red en 25 edificios públicos estatales, 26 escuelas de nivel básico y 1 de nivel superior y 50 viviendas.
Con estas acciones se han mitigado más de 1500 Ton CO2eq al año, una generación estimada de 1.668 GWh (Gigawatts-hora) de energía eléctrica renovable, y se han generado -al día de hoy-, más de 8.2 millones de pesos por la disminución de la facturación eléctrica en estos sitios.
Adicionalmente, se han implementado 5 sistemas fotovoltaicos tipo isla con almacenamiento con baterías de tecnología de litio, en sitios que no cuentan con energía eléctrica de la red de CFE.
Tal es el caso de Ladrilleras El Refugio, en el cual se complementó la Estrategia Integral del Sector Ladrillero, en donde se implementaron 2 sistemas en hornos de bajas emisiones tipo MK2; 1 sistema en el Área Natural Protegida (ANP) de Cuenca La Esperanza, en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) “Las Palomas” y 2 sistemas en el ANP Sierra de Lobos en el CAV “Los Lobos”, con los cuales se suministra el 100% de la energía a través de fuentes renovables.
La instalación de SFV en los edificios gubernamentales no sólo es una forma efectiva de reducir nuestra huella de carbono y promover la transición hacia fuentes de energía renovable; es también un paso concreto hacia un futuro más sostenible para nuestra entidad; por ello el Gobierno del Estado reafirma su compromiso en seguir apostando por las energías limpias.
Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre del 2024.- Más de 863 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), han sido retiradas de los Sitios de Disposición Final (SDF) y centros de acopio de 16 municipios para su correcta valorización y aprovechamiento energético.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), da cumplimiento a uno de los principios de la economía circular, al reincorporar este residuo a la cadena productiva como un insumo energético, evitando su inadecuado manejo e impacto al ambiente y salud.
En coordinación con los municipios y Cementos Fortaleza Planta Tula, en el avance de este año (a agosto), se han retirado más de 863 toneladas de NFU en SDF y centros de acopio en los municipios: Celaya, Salvatierra, San José Iturbide, Silao, Ocampo, Cortazar, Manuel Doblado, Uriangato, León, Apaseo el Alto, Santiago Maravatío, Salamanca, Guanajuato, Abasolo, San Felipe y San Francisco del Rincón.
Con ello, este año se incrementó en un 10 % el retiro de NFU, en comparación al cierre del 2023 (780 toneladas retiradas).
A través de las Direcciones de Medio Ambiente y Servicios Públicos Municipales, se realiza la recolección y acopio de los NFU, una vez que cuentan con una cantidad mínima de 1 mil 500 neumáticos, la cementera apoya con fletes para su traslado y adecuado manejo.
El co-procesamiento en hornos cementeros, permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, evita el depósito de residuos en vertederos y permite su adecuado aprovechamiento y gestión.
Además, no se generan nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.
De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los Sitios de Disposición Final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.
Un NFU tarda en degradarse hasta 1000 años en condiciones normales, por ello la gravedad de la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados), de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.
Los municipios interesados en participar pueden acercarse a la SMAOT para recibir asesoría en la Dirección General de Gestión Ambiental.
La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.
El Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar alianzas que fortalezcan la política ambiental, orientada a garantizar el bienestar de la ciudadanía a través de un entorno limpio y saludable.