La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato unió esfuerzos con el Instituto de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Jalisco con el compromiso de impulsar la Cultura Exportadora de las MiPyMES en el estado.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE explicó que la firma del convenio de colaboración ayudará a fomentar e incrementar las exportaciones, todo ello a través de nuevas herramientas digitales como lo es el e-Learning; por lo que las MiPyMES guanajuatenses podrán acceder a una de las 50 becas para capacitarse en los temas fundamentales de comercio exterior.
“Estamos no solamente sumando o realizando sinergia entre dos grandes organizaciones que tenemos el mismo fin que es promover el comercio exterior, sino que también estamos refrendando el hecho de qué México, Jalisco y Guanajuato, vamos adelante hacía el tema de la internacionalización y exportación de productos y servicios, como una fuente de generar riqueza en nuestros respectivos estados”.
Destacó que a través de la plataforma YOEXPORTO.MX será como las empresas podrán disponer de esta información necesaria para que comiencen sus planes de negocio o conocer la viabilidad de su producto en los mercados extranjeros; añadió que esto viene a complementar los servicios que COFOCE ya ofrece, por lo que será una herramienta de gran valor para que las micro, pequeñas, medianas empresas sean competitivas en el mundo.
Explicó que cada beca será otorgada a las empresas después de una previa evaluación; cada licencia incluye:
Por su parte, Rubén Reséndiz Pérez, Gerente General de JALTRADE mencionó que la plataforma YOEXPORTO.MX ha resultado una estrategia importante en el impulso de las pequeñas y medianas empresas de Jalisco hacía la exportación, por lo que se ha replicado ya en 14 estados, incluido Guanajuato.
Celebró el que ahora se trabaje como región para impulsar la competitividad de México en general y no sólo como estados; lo que traerá grandes beneficios a todos no sólo en la conservación de empleos, sino en la generación de más.
“Yo espero que esta plataforma ayude muchísimo al Estado de Guanajuato, sobre todo para la capacitación y enseñar el ABC de lo que es la exportación a las micro, pequeñas y medianas empresas, así lo esperamos y yo creo que será un gran éxito esta colaboración. Veo en los temas que ustedes están yendo hacia adelante en temas de innovación, logística, digitalización de procesos coinciden realmente con lo que estamos haciendo en Jalisco, que es el camino que deben de seguir para lograr la internacionalización de nuestras empresas”.
Finalmente Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Director de e- Learning, Innovación y Capacitaciones de COFOCE añadió que esta alianza refuerza la estrategia de COFOCE Academy que busca exponenciar la capacitación y la formación en temas de transformación digital, innovación e internacionalización para más empresas MiPyMES de Guanajuato, fomentando en ellas la competitividad.
Cabe señalar que COFOCE Academy es nuestro nuevo canal de comunicación y difusión en materia de formación virtual “e-learning” especializado en 4 ejes principales: Innovación, transformación digital, logística e internacionalización de las PyMES.
COFOCE y JALTRADE son instituciones pioneras en el fomento y formación de capital humano especializado en exportaciones e internacionalización; ambas instituciones han sido galardonadas por el Premio nacional de Exportación por sus logros en sus respectivos estados en materia de exportaciones.
Empresas de Guanajuato se actualizan para conocer los alcances del USMCA.
Más de 50 empresas de Guanajuato participaron en el Curso de Actualización del TLCAN al USMCA, con el objetivo de conocer los alcances que tendrá este nuevo tratado entre los países de Estados Unidos, México y Canadá.
A través de este curso intensivo, profesionales del Comercio Exterior, empresarios, así como docentes de diferentes instituciones conocieron a detalle los rubros de mayor impacto para las actividades comerciales que realizan las empresas de Guanajuato.
Las empresas participantes son de los diferentes sectores económicos del estado y son de los municipios de León, Guanajuato, Silao, Salamanca, Irapuato, Dolore Hidalgo, San Miguel de Allende, Pénjamo, San Francisco del Rincón, Celaya, entre otros.
El Estado de Guanajuato se presentó como uno de los referentes en la producción de alimentos frescos en la Expo PMA Fresh Summit 2018 de Orlando (Florida).
Durante esta edición, 15 empresas guanajuatenses demostraron, a través de sus productos, el por qué el estado es conocido como la Zona Premium de México, al ser el mayor exportador de brócoli fresco y congelado; además de destacar en otros productos como: lechuga, pimiento, espárrago, entre otros productos.
Alfonso Mena, Jefe de Promoción del Sector Agroalimentos de COFOCE explicó que las empresas expositoras de Guanajuato mostraron en Orlando sus fortalezas y oportunidades para atender a cualquier mercado del mundo.
“Como resultado tenemos tres nuevas empresas exportadoras, también en cuanto a ventas tenemos un estimado 10 millones de dólares de ventas; entre los resultados captamos 11 empresas compradoras internacionales a las cuales les vemos mucho potencial con los que planeamos invitarlos a Guanajuato y realizarles una agenda y visiten los ranchos. También estos datos compartirlos con empresas de Guanajuato que no asistieron a la expo y que creemos que pueden ser buenos clientes para ellos”.
Agregó que estas ventas de exportación el 80% están dirigidas a Estados Unidos, seguido de Canadá con el 15%; mientras que el 5% restante se dirigen a Japón.
Las empresas que participaron en esta edición de PMA Fresh Summit son Cargoldmex, Goldfield, Sandovegetales, Unidad Agrícola Comercial, Zentrum, Hortalizas Cerrito de Guadalupe, Exportadora Sun Crest, Zenpack, Agricultivos Rilo, Agrofresco, El Fuerte de San José, Agrícola Nieto, Agrícola Maas, La Tempestad de Santa Rosa, por mencionar.
El sector agroalimentario de Guanajuato ha presentado un crecimiento del 6% en lo que va del 2018, el valor de las exportaciones se sitúan en los 938 millones de dólares; cabe destacar que en la actividad exportadora de este sector participan 162 empresas quienes tienen como fuerza laboral a más de 33 mil personas.
PMA Fresh Summit, es la cita en Estados Unidos, a la que acuden cada año más de mil expositores de 60 países y que sirve para consolidar las ventas del sector agroalimentario en el periodo octubre-abril de los años 2019-2020 y 2020-2021.
Empresas del Estado fueron galardonadas con el Premio de Exportación Guanajuato 2018, distintivo que enaltece la constancia, esfuerzo y logros de los empresarios, que fue entregado por autoridades del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Nacional y COFOCE, en representación de Gobierno del Estado.
Esta vigésima primera entrega del Premio de Exportación Guanajuato 2018, tiene como objetivo crear un aliciente, así como promoción a la cultura exportadora en el Estado de Guanajuato y se realiza en el marco del Foro Empresarial: La nueva política del comercio exterior.
Las seis empresas galardonadas fueron en la categoría artesanal, Alfarería Tradicional; en la categoría agroindustrial, Agrícola El Rosal; categoría manufacturera pequeña, Sepnhos; para la categoría manufacturera mediana, se dio un empate entre las empresas Hope Industries de México y Tenería Panamericana; mientras que en la categoría manufacturera grande, el reconocimiento fue para la empresa PEMSA.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE aplaudió el trabajo de las empresas para llegar a los mercados internacionales, además de refrendar el apoyo de gobierno para fortalecer a la comunidad empresarial de cara a los nuevos retos que se presentan.
“Hoy el comercio exterior nos presenta grandes retos, pero también grandes oportunidades, una de ellas es el ‘cross-border e-commerce’ y la transformación digital de las MiPyMES, que las obliga a elevar su competitividad a escala global permitiéndoles llegar a múltiples países de una forma más accesible y económica que como ocurría en los esquemas de negocios tradicionales; hoy los avances tecnológicos han llegado a las personas y a las empresas más rápido que en otras innovaciones del pasado”.
Aseguró que Guanajuato como estado se ha enfocado desde hace varios años en atender la demanda del comercio internacional y prueba de ello lo son las exportaciones que en tan solo 26 años, se ha logrado pasar de los 200 millones de USD en 1992 a más de 24,000 millones de dólares al cierre del año pasado; posicionando a Guanajuato, como el sexto exportador a nivel nacional y siendo referente en sectores tan importantes como el automotriz, agroalimentos, calzado, entre otros, en más de 130 destinos en el extranjero.
Resaltó además que hoy la reconfiguración del comercio exterior no es una opción, es una obligación, por lo que es relevante para la permanencia y el desarrollo económico que se apueste por empresas con base en la tecnología
El Gobierno del Estado a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, se le apuesta a consolidar a un estado más competitivo e innovador, que sea capaz de brincar de la manufactura a la mente factura; por lo que finalmente comentó se trabajará para fortalecer aún más las exportaciones de las empresas y de esa manera ser referente a nivel nacional.
El posicionamiento que tiene la proveeduría del sector cuero calzado y marroquinería a nivel internacional ha logrado llamar la atención de importantes empresas globales.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE mencionó que para esta edición de ANPIC, se apoyó a la atracción de 25 compradores provenientes de diferentes países entre los que destacan El Salvador, República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Taiwán, Canadá, Guatemala, Costa Rica, entre otros.
Esta vinculación es parte del apoyo al impulso de compradores que se ha trabajado desde hace varios años, lo que ha permitido en esta ocasión atraer a empresas de la talla de Nike con Flex, New Balance, Under Armour, The Beltman; así como cadenas importantes a nivel mundial como Golden Supply, Notions, Tonka, Lynflex y Pou Chen, esta última de origen taiwanés.
“El esfuerzo que estamos haciendo es vincular a estos compradores con los expositores en la feria y poder dar seguimiento a programas de impulso a la proveeduría y a la cadena global para su posicionamiento a nivel mundial, es un esfuerzo coordinado y estamos muy contentos porque, hoy además de traer a un grupo relevante en cuanto a número, sobre todo traemos a los mejores corporativos a nivel global”.
Cabe destacar que las empresas atraídas mostraron un interés en productos como suelas, piel, maquinaria, adhesivos, hebillas, hormas, elásticos, hilos, adornos, herrajes, textiles, materiales para curtido, tacones, sintéticos, entre otros productos.
Agregó que teniendo como objetivo impulsar una proveeduría competitiva y de cara a la Revolución 4.0, se trabajan en varios ejes; el primero de estos es atraer a las grandes empresas locomotoras o marcas globales para que incorporen a su producción la proveeduría de Guanajuato.
Otro de estos ejes, es con la cadena calzado y producto terminado, en donde se busca la transformación digital de las empresas, con lo que se pretende que estás logren posicionar sus productos y marcas a nivel mundial a través del comercio electrónico; además de ayudarles a desarrollar productos con valor agregado que les permita abrirse camino en la mercado global.
Finalmente destacó que también se trabaja de una manera puntual en la innovación y transformación de las empresas para que compitan, no por ser manufactureras sino por la diferenciación de marca, experiencias de usuario, canales digitales y todo un conjunto de elementos que les permitan llevar al sector calzado y a la industria de la proveeduría a nuevos niveles de competitividad.
Ante un nuevo tratado comercial y los avances tecnológicos, las empresas de Guanajuato deben aprovechar la ola de oportunidades que se presentan para el sector de Proveeduría Automotriz, señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.
Explicó que esta nueva etapa, trae consigo la automatización, autos eléctricos, autómatas, así como regulaciones de países como Arabia Saudita, Europa o China, quienes a partir del 2020, 2025 y 2030 respectivamente, estarán autorizando solamente vehículos eléctricos, lo que obliga a las empresas y a toda su cadena a renovar modelos no solamente en la fabricación, sino también en la comercialización.
De igual manera, la renegociación entre Estados Unidos, México y Canadá presenta un impulso en la atracción de nuevas empresas proveedoras, lo que trae retos pero también beneficios para aquellas empresas que logren readaptarse a las nuevas necesidades como los motores eléctricos, que es hacia donde se está aproximando la industria automotriz.
“Hoy tienen que comenzar, ya tiene que comenzar la transformación de las plataformas principalmente de las OEM´S, pero también de toda su cadena de suministros y migrar poco a poco hacía esta nueva tecnología que llegó para quedarse, y que a partir del 2030 va a gobernar completamente el mundo y estamos a 11 años de eso”.
Destacó que un ejemplo de estas oportunidades, se vieron en el Foro de Proveeduría Automotriz donde se tuvo la presencia de 20 Compradores Internacionales quienes acudieron con un claro interés de conocer y hacer negocios con las empresas del estado y lo que habla de ese valor que tiene la región para esta industria.
Para esta 5ta Edición, COFOCE invitó a 20 Compradores, entre los que se encuentran algunas OEM´S importantes como Volkswagen, BRP, DINA; pero también se logró la atracción de empresas TIER 1 como son ZF, Dana, Valeo, Furencia, Robert Bosch, Prettl, Modine, entre otros.
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior ayuda no sólo a acercar a los proveedores de la industria automotriz a nuevos mercados, sino también trabaja para detectar nuevas oportunidades de negocio a través de Misiones Comerciales en regiones donde se está presentando la transformación con el objetivo insertar a las empresas del estado en esta tendencia.
Finalmente, comentó que se contemplan misiones comerciales hacia la región del País Vasco y Catalunya, en donde se busca conocer más a detalle el cómo ellos lograron hacer esta transformación, migración o cómo lo están logrando; pero a la par se está colaborando con otras zonas como Silicon Valley con Tesla, y se da seguimiento a lo que pasa con la fusión de Amazon y Audi, quienes buscan impulsar la venta del auto eléctrico, mientras que a través del área de inteligencia comercial se analizan las tendencias de todo el mundo y con ello, crear estrategias para incorporar a la industria local a este cambio dramático en la forma de comprar y transportarse en autos.
Tras la participación de empresas que integran el Programa GTO- Automotive en el evento “Innomat” en San Luis Potosí, se identificaron oportunidades comerciales para las empresas proveedoras del sector automotriz de Guanajuato, así lo informó Cendy Márquez Gutiérrez, Coordinadora del sector autopartes de COFOCE.
Explicó que como parte de las actividades que se realizan por parte de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), se encuentra la promoción de la oferta exportable, esto con la finalidad de captar clientes potenciales que se puedan traducir en oportunidades de negocio para las pequeñas y medianas empresas que buscan internacionalizarse.
Por lo que destacó que durante esta convención de negocios se logró atraer a 13 compradores potenciales, quienes manifestaron diferentes necesidades cómo: inyección de plástico con injerto de metal, estampado, troquelado de acero inoxidable, herramentales, fundición de aluminio, inyección de plástico, fundición de hierro, maquinados, die casting, aditivos, forja, entre otros.
“Nosotros, canalizamos a estos compradores la proveeduría que tenemos detectada, pero la finalidad es que si hay más empresas que puedan proveer estas necesidades y que ya tengan la experiencia en el sector automotriz, que se pongan en contacto con nosotros para explicarles en qué consiste el Programa GTO – Automotive; qué se puedan sumar al mismo y qué se vean beneficiados con la canalización de sus datos a estas empresas”.
Añadió que, el objetivo de tener una mejor oportunidad de negocio es importante que las empresas cuenten con experiencia, pero además estas cuenten con certificaciones de calidad, entre otras para acceder de una manera más efectiva a la cadena de valor.
Resaltó que GTO- Automotive es un Programa de promoción nacional e internacional, con la finalidad de atraer clientes transnacionales como WEIR, Keihin, BorgWarner, Boge, Mabe, Valeo, Tristone, Eaton, entre otras compañías que buscan soluciones en los sectores de materiales avanzados.
Al periodo de enero a julio de 2018, 148 empresas del sector autopartes han exportado más de 3 mil 400 millones de dólares ocupando 40 mil 480 personas como fuerza laboral de Guanajuato
Finalmente exhortó a las empresas de la industria proveedora automotriz a acercarse a COFOCE con el objetivo de que puedan aprovechar la vinculación y los servicios que se tienen disponibles para la internacionalización de las empresas del estado.
El nuevo Acuerdo Estados Unidos- México – Canadá, antes TLCAN, se vislumbra como un panorama de nuevas oportunidades para las empresas de Guanajuato, así lo señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, Director general de COFOCE.
Agregó que después de 13 meses de negociaciones, este nuevo tratado generará oportunidades a aquellos sectores tradicionales que son importantes para el estado, como el agroalimentario, así como también abre posibilidades a nuevos sectores a los que las empresas de Guanajuato deberán apostarle.
“Se identifican oportunidades de negocio en tecnologías de la información para México y Guanajuato, y considero que es en este capítulo donde debemos hacer una doble revisión en los próximos meses, porque es el sector que más auge va a tomar en los próximos años”.
Para ello destacó, para el periodo Enero – Julio 2018, las exportaciones del Estado de Guanajuato registraron un total de 12 mil 735.5 millones de dólares.
Rojas Ávila agregó que, tanto Estados Unidos como Canadá son países de gran importancia para el estado, ya que estos fueron los principales países destino de exportación: Estados Unidos con el 77%, seguido de Canadá con el 8.6%; mencionó que en los primeros 7 meses del año, Guanajuato exportó mercancías a 147 países.
Mencionó que con este tratado se tendrá una mayor certeza económica, política a los tres países, ya que durante los meses de renegociación se generó un halo de incertidumbre por lo que pasaría.
El titular de COFOCE resaltó que a julio, los sectores tradicionales como el agroindustrial, clúster moda, artesanías y muebles, así como el de pieles y cueros han presentado un incremento considerable en el valor de sus exportaciones.
Para este periodo, 1 mil 131 empresas registraron exportaciones; mientras que 33 de los 46 (71.7%) de los municipios del estado participaron en la actividad exportadora, entre los principales se encuentran Silao con un 56.2% de participación, seguido de Salamanca con el 12.3%, Irapuato con 7.2%, Celaya con 6.9%, y León con 4.2%, entre otros.
Finalmente, durante este periodo las empresas exportadoras de nuestro estado ocuparon a 171 mil 290 personas como fuerza laboral total.
Ante la dinámica siempre constante del entorno económico internacional y del comercio exterior, la COFOCE y la EBC reconocieron a los 28 participantes de la décimo quinta generación del Programa de Certificación en Operación Aduanera (COA) 2018.
Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE, señaló que con la globalización de los mercados exige una completa preparación y actualización de todas las personas involucradas en las operaciones del comercio exterior mexicano.
“Cada vez que nos acercamos a las empresas es reiterativo lo que nos piden; nos piden más talento, más conocimiento que las personas que estén más preparadas; si nos piden apoyos, como ustedes saben tenemos una gran cantidad de servicios para fomento a las exportaciones, pero lo que más nos piden las empresas es talento”.
Agregó que es importante que los especialistas en Comercio Exterior conozcan, analicen y sobre todo apliquen las normas que comprenden la estructura legal, administrativa y logística del comercio exterior, la operación aduanera, para diseñar estrategias preventivas en la importación y exportación de sus mercancías, así como entender las medidas correctivas aplicables a las transacciones comerciales.
El diplomado de Certificación en Operación Aduanera, dijo busca preparar a los participantes en conocimientos y habilidades en materia de operación aduanera, de manera que puedan aplicarlos a la resolución de casos y a la defensoría de controversias reales de sus empresas.
Destacó que en los últimos seis años se han capacitado a más de 200 ejecutivos, más de 130 empresas y 9 dependencias educativas, a quienes a través de este programa se les brindaron las herramientas necesarias para la planeación y ejecución en los negocios internacionales a personal directivo, ejecutivo y operativo de empresas importadoras y exportadoras.
“Las exportaciones han crecido más de cien veces, pasamos de 200 millones a cerrar en 24 mil millones de dólares; de tener algunas decenas de empresas exportadoras a tener casi mil 300 empresas exportadoras; aquí hay un gran reto y ustedes tendrán la oportunidad de poder insertarse en esas y otras empresas de estar operando y manejando la eficiencia las operaciones de comercio exterior”.
Finalmente exhortó a que se acerquen a COFOCE con el objetivo de que puedan aprovecharlos servicios que se tienen para la mejora del Comercio Exterior de las empresas guanajuatenses.
A través de una agenda comercial en Panamá, empresas de los sectores Construcción y Agroinsumos de Guanajuato lograron ventas a largo plazo con un valor de 200 mil dólares.
Rubén Sepúlveda Aceves, director de promoción de los sectores Construcción y Agroinsumos de COFOCE explicó que además de las nuevas oportunidades que se generaron con empresas locomotoras, también se dio seguimiento a oportunidades comerciales que se generaron en la visita del año pasado.
“Con el proyecto de locomotoras para el sector de la construcción buscamos generar oportunidades con grandes cadenas comerciales de venta de productos para el sector de la construcción o ferreteros, tenemos ya dos contactos en Centroamérica con dos grandes cadenas a las cuales ya les hemos ofrecido productos de nuestras empresas de Guanajuato, tales como pisos, techos, recubrimientos, juegos para espacios públicos, entre otros”.
Destacó que, también se tiene a otra empresa locomotora importante que es la empresa HC Construcción, que se participa en las licitaciones del Gobierno de Panamá y la cual ha generado ya grandes compras a las empresas del estado del sector de vialidad, ferretero y una de construcción, con la que actualmente buscan ganar una licitación en la que puedan vender alrededor de 100 parques (juegos infantiles) más.
De igual manera se visitó también la Feria Expo CAPAC 2018, la cual se dedica a la venta de productos del sector de la construcción e inmobiliarios; añadió que en esta feria participó una empresa guanajuatense que se dedica a la fabricación y venta de productos para mobiliario urbano y espacios públicos, donde tuvo una buena participación generando ventas iniciales.
Sepúlveda Aceves, señaló que en esta generación de oportunidades comerciales se busca que al menos 7 empresas del sector de la construcción del estado de Guanajuato promuevan su oferta exportable buscando grandes proyectos de infraestructura que se están gestando en este país y países circunvecinos.
Además del sector de la Construcción, Panamá es un mercado importante para las empresas del sector Agroinsumos; es por esto que se buscará fortalecer la presencia de Guanajuato en dicho sector.
“Panamá es un mercado atractivo para estos sectores debido a que gran parte de la logística comercial del mundo se mueve a través del canal de Panamá, el cual tiene una excelente ubicación geográfica, es por eso que es estratégico trabajar este mercado ya que es el vínculo directo con otros compradores como el de Costa Rica, Colombia y países de Centroamérica”.
Finalmente mencionó que las tendencias a la que tienen que apostar las empresas del sector para el mercado de Panamá, son ofrecer productos de alto valor agregado y productos especializados, ya que este mercado principalmente es aprovechado comercialmente por países como China, que ofrece productos a costos accesibles, mientras que en Estados Unidos son productos de calidad y con un precio muy alto. En este inter, señaló, México ha logrado hacer camino en este esta industria, ya que desarrollamos productos de excelente calidad y a un mejor precio que otros destinos con los que competimos.
Lo que inició como un proyecto entre amigos, con la idea de hacer algo grande; hoy es una realidad a través de HYBERNIA, empresa guanajuatense que exporta maquinaria de fin de línea a países como Perú, Costa Rica, Estados Unidos, entre otros destinos.
Héctor Vázquez, relató que al graduarse de la ingeniería y, en compañía de 4 amigos más, fue que inició la empresa que hoy día cuenta con más de 150 colaboradores que son pieza fundamental para el éxito de la HYBERNIA, pues reconoció que gran parte de su equipo es talento de la región a quienes les han permitido desarrollarse y tener mejores oportunidades.
Añadió que en el transcurso del tiempo han presentado varios retos, pero al final la empresa ha sabido salir de ellos, esto gracias a que cada uno de sus colaboradores ha aportado su conocimiento, talento y profesionalismo para lograr el éxito que hasta hoy han tenido.
“Hoy en día, estamos viviendo en un mundo globalizado y esto representa para HYBERNIA retos pero también oportunidades, dentro de los retos es ofrecer productos de calidad y seguir siendo competitivos como empresa para poder generar más empleos. La industria 4.0 en la que estamos inmersos, es decir, HYBERNIA participa activamente en esta industria con las máquinas que estamos desarrollando, esto nos permite ofrecer estos productos no sólo en México sino también siendo competitivos dentro de esta industria a nivel internacional”.
El director general señaló que el hacer las cosas nuevas, de una manera distinta a todas las empresas que se conocen de manera local, les ha dado la oportunidad de competir en territorios internacionales.
Señaló Héctor que Hybernya Industrial es una empresa guanajuatense dedicada a desarrollar proyectos de ingeniería, cuyas actividades abarcan la adecuación de líneas de producción para los sectores de alimentos y bebida; cuidados de la salud y del hogar. Productos fabricados con la calidad que hoy son demandados y exportados a otros destinos y los cuales compiten con empresas alemanas, italianas, estadounidenses, que por lo general son las líderes en la industria en la que se mueve el mercado.
Destacó que la empresa se caracteriza por acercarse al talento joven, buscando trabajen en un ambiente de desarrollo e innovación y en el que además todos aprenden al conjugar la experiencia con las nuevas ideas.
Héctor aseguró que hoy en día el mercado no es solamente México, ni Guanajuato, sino el mundo, por lo que se tiene que estar preparados al ser competitivos y entregando productos de calidad; agregó que COFOCE fue ese vínculo importante pues a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior lograron asistir a ferias internacionales donde mostraron sus productos y servicios.
Finalmente invitó a las empresas guanajuatenses a atreverse pues se tiene la calidad y competitividad para estar al nivel de empresas alemanas, francesas, europeas y hacer un buen trabajo; por lo que exhortó a los empresarios a dar ese salto y salir al mundo ya que hoy el reto es global.
7 archivos adjuntos