Tras más de año y medio de negociaciones, el pasado 12 de diciembre de 2019 México fue el primer país que aprobó el T-MEC; Estados Unidos lo validó el 16 de enero de 2020 y 13 días después (29 de enero), el presidente Donald Trump, firmó el Tratado.
En cuanto a Canadá, el T-MEC ya se encuentra en la Cámara de Comunes para pasar después al Parlamento y ser ratificado.
Bajo este panorama, surgen algunas dudas sobre las nuevas reglas del acuerdo comercial.
Por ello, COFOCE e INDEX Guanajuato, organizaron el Foro “Implicaciones del T-MEC y su impacto en la economía”, con el fin de contextualizar a empresarios y comunidad exportadora sobre el tema, e incluso ver la evolución y crecimiento del comercio exterior en la región.
“COFOCE surge y para 1994 cuando entra en vigor el TLCAN exportábamos como estado solamente 300MDD, a finales del 2018 y estamos ya por recibir la cifra con la que cerraremos el 2019; de acuerdo al Sistema General de Aduanas, concluimos con 25,000 MDD, yo le comentaba Gobernador esa ola del TLCAN pues vino a impulsar fuertemente lo que hoy es el comercio no solamente en México, por supuesto en Guanajuato. Hoy somos el 6to. Estado exportador, hoy somos el primer estado exportador no fronterizo y vamos a superar a los Estados fronterizos maquiladores, pero queremos seguir creciendo”, dijo durante su participación el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila.
Destacó que con el T-MEC viene una nueva etapa en materia de comercio exterior pero también una serie de oportunidades.
“Vamos por otros 25,000 MDD, vamos a llevar a Guanajuato porque no, a exportar más de 50,000 MDD; porque no, a convertirnos en el top 3 de los principales Estados exportadores y estos es lo que representa el TLCAN, esto es lo que representa el TMEC ahora. Este brinco tan importante que abre una etapa de comercio a una etapa de oportunidades, de alianza, de conversión sin precedentes para México, una etapa en donde las oportunidades de inversión de exportación se van a presentar hoy más que nunca en todos los sentidos y que si bien el TLCAN trajo en su momento también desafíos, sabemos que el TMEC los traerá pero queremos enfocar en las oportunidades”.
Por su parte, John Ian Wright, Vicepresidente de Index Guanajuato, habló sobre la importancia de estar enterados de la evolución del Tratado, su impacto y la modificación que deberán hacer las empresas al momento de exportar.
“Nos exigirá a todos realizar una conversión profunda y un análisis de nuestras empresas, nuestras labores como funcionarios y administradores, tendremos que ver con honestidad dónde estamos parados, qué mejoras sustanciales podemos implementar; tendremos que tener una relación laboral impecable con nuestros colaboradores, habrá que hacer un análisis y reestructuración de costos, tendremos que buscar alternativas logísticas y de mayor eficiencia para así lograr una conectividad global real, sustentada en cada aspecto del desarrollo productivo”
COFOCE e INDEX Guanajuato unen esfuerzos
Previo a las conferencias, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre COFOCE e INDEX Guanajuato, que tendrá grandes beneficios:
-Generación de información estadística en materia de comercio exterior.
-Participación de los comités sectoriales tanto de INDEX como de COFOCE.
-Capacitación conjunta entre el área de COFOCE Academy e INDEX Guanajuato.
-Desarrollo de proyectos estratégicos para exportadores.
-Colaboración y gestión conjunta ante autoridades federales en materia de comercio exterior.
Información importante sobre el T-MEC
Por más de 2 horas, los asistentes al Foro conocieron a detalle la evolución del TLCAN al T-MEC y las perspectivas para el comercio exterior y la industria de exportación.
El ponente Israel Mario Morales, dio a los empresarios un contexto de qué llevó a los países a la renegociación del Tratado, el valor que saca México del mismo, en qué deben enfocarse los empresarios ante los cambios y qué es lo que sigue en la renegociación.
Por su parte, Emilio Cadena, habló sobre las áreas de oportunidad que tienen los Estados para aprovechar esta nueva alianza entre México, Estados Unidos y Canadá; qué debe hacer el país y el Estado para mantearse competitivos y seguir siendo un jugador muy importante en la industria en general y el crecimiento económico de la región.
“Yo creo que hay varias cosas tanto la competitividad actual que yo diría tiene como algunas dimensiones, algunas pistas muy importantes; una es la certidumbre jurídica, el Tratado sin duda abona para eso, pero otra es la infraestructura por ejemplo…Después tenemos un súper tema que es el tema del desarrollo de talento entonces qué hacemos como país y qué hace Guanajuato como región para asegurarnos que estamos preparando gente para lo que necesitamos hoy, pero hasta diría más importante es cómo preparamos gente para cómo se va a producir mañana. Entonces ahí creo que es donde México tiene, Guanajuato obviamente lo creo está mejor que otras partes de México, pero como país no estamos en donde creo debemos estar y eso me refiero a infraestructura científica, infraestructura tecnología, este tema de 4ta revolución industrial”.
Dependiendo de la fecha en que Canadá ratifique el acuerdo, el Tratado podría entrar en vigor el 1 de junio o 1 julio de este 2020. COFOCE invita a las empresas a que se acerquen para recibir más información sobre el tema y puedan estar preparados ante los cambios que traerá este nuevo Tratado Comercial.
Año nuevo, nuevas reglas. Bajo esta premisa, empresas guanajuatenses, especialmente de la comunidad exportadora, se sumaron al curso “UPDATE 2020” en materia de Comercio Exterior organizado por COFOCE, con el objetivo de identificar claramente el momento en el que se encuentra el Comercio Exterior Mexicano.
“Esta capacitación es muy importante porque año con año salen nuevos cambios a la Legislación, a la Ley Aduanera, cambios en cuestiones de operación del Comercio Exterior en México y en el mundo, y bueno en este caso vamos a centrarnos mucho en estas actualizaciones que tienen un impacto en las operaciones de comercio exterior, en las exportaciones de las empresas de Guanajuato”, destacó Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Dir. de COFOCE Academy.
Información vital en materia de exportación.
El encargado de orientar a los participantes sobre las actualizaciones fue el Consultor en Comercio Exterior y Abogado especialista en materia de capacitación, internacionalización y diseño de estrategias globales, Julio Mancilla.
Durante su participación, destacó que si bien no han salido a la luz las reglas de 2020 en materia de comercio exterior, existen modificaciones importantes que las empresas deben considerar, como los cambios en el decreto IMMEX, las modificaciones y actualización entre las reglas de 2019 y la regla aduanera, así como la forma de operar de las autoridades en el tema de comprobación.
“En la práctica el hecho de que las empresas no vayan a cursos de actualización en comercio exterior los pone en un riesgo muy fuerte en temas legales relacionados en materia fiscal; ponen en riesgo incluso hasta temas contables, compliance y más si son del sector exportador o maquilador. Estamos hablando de todos los que son IMMEX o que tengan certificación IVA-IEPS pueden llegar a tener un conflicto severo porque son modificaciones que cambian cada año”, señaló Julio Mancilla.
Por ello y para evitar cometer errores que pueden llevar a las empresas a embargos precautorios y hasta la cancelación de sellos, destacó la importancia de las actualizaciones.
“Hay errores desde compliance, hasta errores de fondo y forma no, de forma es que no estén actualizados en los formatos como deben cumplir con los documentos que deben de tener, que puede ser un dato inexacto, omisión de documentos, y de fondo, pues provocarles un conflicto como el procedimiento administrativo en materia aduanera que es un PAMA, que son embargos precautorios o créditos fiscales o cancelación de la certificación IVA IEPS, o suspensión del padrón de importadores, cancelación de sellos”.
Los más informados, no cometen errores.
Al curso de Actualización de Comercio Exterior 2020, asistieron 65 personas pertenecientes a 45 empresas de los rubros de logística, servicios, calzado y agroalimentos.
“A nosotros nos interesa mucho la actualización por el hecho de que tenemos que estar al día con las nuevas reformas, con los pagos, con todo lo fiscal y todo lo que nos podría afectar en cuestión de exportación. Si nos hemos ahorrado algunos problemas porque nos ayuda a estar preparadas ante lo que viene y ya no tomarlo como tan de golpe”, Fernanda, Empresa Vaqueras
“Son actualizaciones que debemos de estar muy al pendiente de los cambios que se den en materia de comercio exterior, para en base a eso poder actualizarnos y hacer las cosas correctamente. En base a lo que vemos en el curso pues nosotros ya nos acercamos a nuestros agentes, a las personas pues más capacitadas y nosotras a la vez, bajamos la información a nuestros compañeros e investigamos más acerca de cómo poder mejorar nuestros procesos”, Nora Aguiñaga, CCA Negocios Internacionales.
“La asistencia a este tipo de cursos es muy importante y el asesoramiento de expertos en esta área; estamos empezando a tener acercamiento con COFOCE o con empresas privadas que se dedican a la asesoría, y pues estar al día”, Berenice García, Grupo Plasma Automation.
Un año lleno de Capacitación y Certificaciones
Con este curso de actualización arrancó oficialmente el Programa de Capacitación de COFOCE, considerado como uno de los más completos a nivel nacional en temas relacionados al Comercio Exterior e Internacionalización.
Rodríguez Martín del Campo, Dir. de COFOCE Academy, informó que tras darse a conocer la ratificación del TMEC por el Senado de EU, se tiene contemplado un evento el 30 de enero con ponentes de primer nivel para explicar todas las implicaciones que va a tener este nuevo Tratado para la comunidad exportadora.
“Vamos a hacer mucho énfasis en las plataformas digitales, hay un capítulo, un apartado para el comercio electrónico en este nuevo tratado entre Estados Unidos, México y Canadá y bueno uno de los temas que vamos a estar abordando son esas implicaciones y cómo las PyMEs de Guanajuato, los exportadores, pueden aprovechar estos cambios para su comercio internacional y en este caso a través de plataformas de comercio electrónico e integrando cuestiones de marketing digital”, finalizó.
Desde Bangladesh hasta Serbia, pasando por Luxemburgo y Maldivas, productos guanajuatenses llegan por primera vez a nuevos mercados.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE ahondó que según estimaciones de la Coordinadora de enero a noviembre de 2019, reportan que el estado exportó por primera ocasión a destinos como Andorra, Islas Vírgenes, República Democrática Popular de Lao, Polinesia Francesa, República de Serbia, Bangladesh, Maldivas, entre otros, por un monto de 554,398 dólares.
Pieles de caprino, bovino, neumáticos, abonos minerales, muebles y bebidas alcohólicas son algunos de los productos guanajuatenses que han sido exportados a estos destinos.
“En este periodo Guanajuato exportó un monto superior a los 18 mil millones de dólares, en donde los sectores agro industrial, metal mecánica, manufacturas de piel, sombrerería, proveeduría de cuero calzado y textil presentaron un crecimiento respecto al año anterior. Esta cifra se logró gracias a la participación de 1,159 empresas, 16 de ellas son nuevas exportadoras, la mayoría del sector agroindustrial”
Las exportaciones del estado llegaron a más de 130 destinos alrededor del mundo en donde además de Estados Unidos, destacan Canadá, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros.
Agregó además que el top 5 de municipios que más exportaron se encuentran Silao, Celaya, Irapuato, Salamanca y León con el 85.1% de participación en las exportaciones de Guanajuato.
De enero – noviembre 2019, Guanajuato exportó 151 nuevos productos por un monto de 12.6 millones de dólares; entre los principales están alambrón, plomo en bruto, hidraxina e hidroxilamina, aparatos de galvanoplastia, motores para la propulsión de barcos, tejidos de filamentos sintéticos, hilos cortados de fibra de vidrio, entre otros.
Guanajuato: en la búsqueda de nuevas oportunidades.
En cifras:
De enero a noviembre de 2019, se registraron exportaciones por 18 mil 722 millones de dólares, a través de 1,159 empresas.
Grandes: 155 (14%)
Medianas: 332 (28%)
Pequeñas: 421 (36%)
Micro: 251 (22%)
Estas empresas exportadoras generaron 167 mil 410 empleos
Los principales sectores económicos de exportación:
Autopartes: 30.9%
Agro industrial: 7.9%
Metal mecánica: 6.8%
Clúster moda: 2.8%
Cosméticos y cuidado personal: 2.5%
(((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))
Principales destinos-regiones de exportación:
Norteamérica 89.0%
América del Sur 3.5%
Unión Europea 2.6%
Asia 2.9%
Centroamérica 1.3%
Otras regiones 0.8%
En este periodo Guanajuato exportó a 130 países.
Municipios que más exportan
Silao 58.6%
Celaya 8.1%
Irapuato 8.0%
Salamanca 5.8%
León 4.6%
(31 municipios registraron exportaciones)
Silao, Celaya, Irapuato, Salamanca y León, representan el 85.1% de las exportaciones totales.
Estimaciones de COFOCE con información del SAT
Durante el 2020, COFOCE impulsará la exploración de distintos mercados así como la internacionalización del sector agroalimentos de Guanajuato.
Preciado Torres explicó que con ello no se pretende dejar de venderle a Estados Unidos, sino multiplicar la red de contactos para de esta manera llevar la oferta exportable de Guanajuato a más lugares.
Bajo esta estrategia se trabaja en tres puntos específicos: el primero de ellos es el mercado japonés, que se ha desarrollado desde hace más de 5 años; el segundo, está enfocado en atender Europa, en especial la región Padova en Italia; el tercero, es el acercamiento que se está teniendo a economías como Emiratos Árabes
China es otro de los mercados en los que durante el próximo año se estará atendiendo con fuerza con un portafolio que llegue a la venta en línea a través de los acercamientos que se tienen con Alibaba, pero también se busca atender el negocio tradicional en China con productos en los que Guanajuato es competitivo.
“Como puedes ver en estos proyectos desarrollamos nuevas empresas exportadoras, desarrollamos a los que ya están exportando y a nuestros macroempresarios los llevamos a mercados distintos, esas son nuestras tres líneas fundamentales. Estoy creando un proceso de fuerzas básicas, estoy fortaleciendo al que ya exporta y estoy llevando a nuevos mercados al que ya llegó a un nivel de especialización e internacionalización”.
Comentó que 2020 se iniciará con la participación en dos ferias importantes: Supermarket Trade Show en Tokio, donde es la primera vez que empresas de Guanajuato exponen; este proyecto lo lideran las compañías Pymafi, SuSazón y Red Sun Farms.
La segunda Feria, FOODEX Tokio 2020, es un proyecto en desarrollo con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural y el Consejo Nacional Agropecuario; en esta edición participarán 5 empresas del estado que son ExpoFresh, GPC, Tequila Huani, Macu Frescos y AFV alimentos, empresas que llevarán frescos y congelados, productos de invernadero, así como especializados a fin de prospectar el mercado japonés.
De enero a noviembre 2019, 171 empresas del sector agroindustrial de Guanajuato, lograron exportar 1,481 MDD.
Ofrecer una experiencia integral de lo que produce Guanajuato al mercado italiano, es la apuesta que COFOCE planea para atender dicho destino en el 2020.
Tras su participación en la feria L’ Artigiano, se encontraron oportunidades para el sector agroalimentos por lo que se buscará sumar a empresas que puedan sumarse en la siguiente edición, aseguró Jorge Godínez Martínez, Coordinador del Sector Artesanías de COFOCE.
“Se detectaron oportunidades para el sector de agroalimentos en cuanto a bebidas y consumo de alimentos, hay oportunidad para el tequila y el mezcal; en esta participación invitamos al sector moda, participó el sector artesanías, pero queremos invitar al sector agroalimentos a participar el próximo año”.
Agregó que a pesar de ser una feria de venta al menudeo, se logró captar la atención de compradores de Italia, Francia y España quienes hicieron pedidos inmediatos a las empresas participantes.
Guanajuato pone el nombre de México en alto en Italia.
El estado de Guanajuato fue el único en participar durante la edición 2019 de L’ Artigiano, considerada como una de las ferias más importantes del sector en Europa; Jorge Godínez destacó que en esta ocasión se contó con la presencia de 10 empresas entre las que destacan Benik, Elizabeth Serna, Casa de Cerámica Catrina, Alfarería contemporánea, Chiles y Chiles, Edith Orozco Joyería, Velas Chomart, entre otras.
Estas empresas son originarias de los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Salamanca, Valle de Santiago y León, quienes exhibieron productos como cerámica mayólica, joyería, papel mache, velas artesanales, hoja de lata, entre otros.
“Realmente México está representado por Guanajuato como país porque no hay más estados que participen y ojalá el siguiente año se pudieran sumar muchos más estados. Se incrementó el volumen de ventas e incluso a la mayoría de las empresas terminó con el 100% de su mercancía y para el resto sobró muy poco, se podría decir que un 98% de la mercancía que se envió fue vendida, en ventas inmediatas fueron más de 50 mil dólares”.
Finalmente comentó que aquellas empresas que deseen participar en este tipo de ferias deberán contar con un producto de gran calidad ya que el mercado es muy exigente, además de acercarse a COFOCE con el objetivo de capacitarlos y prepararlos para que su producto pueda ser promovido en las ferias internacionales.
Tras darse a conocer las nuevas condiciones en las que quedaría enmarcado el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, surgieron dudas al respecto; por ello, especialistas en el tema aclaran algunos de los nuevos capítulos que más que causar incertidumbre debe dejar a los empresarios tranquilos pues tras ser ratificado, debe pasar aún por períodos de transición y adecuación.
Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Asesoría en Logística señaló que al conocer este nuevo Tratado, la opinión es positiva.
Áreas de oportunidad para México.
La especialista de COFOCE, dijo que el anterior Nafta contaba con varios capítulos, y este nuevo USMCA o T-MEC tiene otros muy interesantes.
“Estamos hablando de comercio digital, estamos hablando de comercio electrónico y uno de los puntos muy importantes que estamos viendo es el tema de la biotecnología para efectos del agro. Hay un comité de biotecnología donde el intercambio de información entre los 3 países se va a estar generando, lo cual lo vemos muy favorable. Otro tema el comercio electrónico de Estados Unidos, nos está dando la entrada para que pueda generarse esta entrada de mercancías sin el pago del arancel de hasta de 800 dólares por parte de los importadores en Estados Unidos, es un monto bastante alto comparado con 50 dólares que tenemos aquí en México y que con la firma del tratado lo incrementamos a 117usd”
Otro aspecto que se dio a conocer en el Protocolo Modificatorio, fue la modificación a la regla de origen para los vehículos; el acuerdo original era que la compra del acero y el aluminio se tenía que hacer en 70% en territorio Nafta, ahora se habla de la fundición del acero y el aluminio.
“Esto nos habla de que tenemos que generar una política industrial para poder generar las condiciones necesarias para el cumplimiento de origen, la mayor acerera a nivel mundial está aquí en México, por lo que tenemos que estar generando dinámicas para que podamos completar este requerimiento para la industria automotriz, que tiene un periodo de transición de 7 años. El periodo de revisión del tratado habla que cada 6 años se revisará y dentro de estas revisiones podemos abordar estos temas”, resaltó González Vázquez.
Por ello, hizo énfasis en los periodos de transición y adecuación de la política, lo que da margen para hacer modificaciones y adecuaciones a favor de la economía mexicana.
Nuevo impulso para el eCommerce.
Luis Ernesto Rojas, Director General de COFOCE, considera esta nueva negociación un área de oportunidad sin precedentes para nuestro país, sobre todo en materia de eCommerce.
“Si se mantiene así a la firma del tratado en el T-MEC pues va a ser una oportunidad enorme para México, y sobre todo para poder llevar los productos, entonces, sí, definitivamente la parte digital siempre facilita al momento de que ya no hay una necesidad de un traslado, ya no necesitas ir tu por la mercancía, ya todo lo encomiendas a las transportistas, pues obviamente facilita muchísimo más el tema de comercio no”
Enfatizó que las expectativas de crecimiento para América Latina y México en 2020 son favorables, y mucho de ello es por este nuevo tratado tras ser ratificado, será un garante de confianza para invertir en nuestro país.
“Porque obviamente la nación más poderosa del mundo está confiando en ello, entonces al contrario yo creo que ahí hay una gran oportunidad dar a la inversión, ¿Por qué?, porque obviamente las empresas trasnacionales, los proveedores actuales, chinos, europeos pues van a querer venir a instalarse en México, para poder realmente ser parte de ese valor de contenido regional, ya sea a través de acero, ya sea a través de aluminio, o ya sea a través de diferentes insumos que tengan que pasar por el proceso de fundición. Entonces todo eso es lo que va a generar, va a reactivar lo que es la atracción de inversión extranjera, va a dar un paso sólido hacia la seguridad de la inversión en México y por eso es que se estima ese crecimiento”.
Lo más reciente del T-MEC
Avanza la aprobación del T-MEC en el Congreso de EUA.
Este jueves 19 de diciembre, se dio la aprobación de la Ley de Implementación del Tratado (HR5430) en el pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes remitió al pleno el 17 de diciembre la legislación, donde fue debatida, votada y aprobada ayer con 385 votos a favor y 41 votos en contra.
Será a principios del 2020, cuando la legislación se turnará al Senado estadounidense para su revisión en el Comité de Finanzas y posterior votación en el Pleno.
Una vez aprobada por ambas Cámaras, la legislación de Implementación se remitirá a la Casa Blanca para su promulgación mediante Decreto Presidencial.
Con este paso, EUA envía un mensaje contundente sobre la importancia que otorga la integración económica de América del Norte.
En el proceso de aprobación en Canadá, la Cámara de los Comunes inició el 12 de diciembre para el periodo de revisión con expectativas de discusión en esta Cámara y en el Senado Canadiense, respectivamente, donde se espera contar con la aprobación a más tardar en abril de 2020.
Entrada en Vigor de T-MEC.
Una vez concluido los procedimientos en USA-Canadá y confirmado mediante notas diplomáticas entra en vigor a los tres meses de recibidas las notas de las partes.
El compromiso por parte de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato para informar, asesorar y acompañar de manera oportuna a los empresarios exportadores a efecto de que cuenten con todos los elementos necesarios para seguir beneficiándose de las preferencias arancelarias de dicho acuerdo comercial.
El contexto internacional llevó a cada país a enfrentarse a nuevos desafíos durante 2019, resolviendo a su manera la incertidumbre de lo que ocurría en materia económica; para la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, esta situación se tradujo en una búsqueda constante de oportunidades y alternativas que hoy son el reflejo de buenas noticias para la comunidad empresarial guanajuatense.
A unos días de concluir el año, Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, dio a conocer los resultados de las acciones emprendidas durante los primeros 10 meses del 2019: de enero a octubre se logró un total de 17 mil 106 millones de dólares en materia de exportación, llegando a 130 países; cifras que fueron posibles gracias a 1,145 empresas guanajuatenses y a sus 165 mil 879 empleados.
“Por industria vemos que el sector autopartes son cerca de 262 empresas las que están exportando y el sector autopartes presenta un crecimiento del 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior; el sector agroalimentos sigue creciendo, es un sector que yo siempre lo comento, está detonando y apenas el show está comenzando. El sector agroalimentos hoy representa el 19% del PIB y estamos muy seguros que al final de este sexenio puede convertirse incluso en el principal actor del PIB Estatal, el sector agroalimentos. Hoy representa un 4.7% de crecimiento con comparación con el año anterior, representado por 171 empresas y aquí quiero resaltar que son los exportadores directos”
Entre los productos del campo guanajuatenses con mayor aceptación en el mundo destacan el brócoli, brócoli congelado, hortalizas, lechuga, chile morrón, espárragos, tomates, coliflores y frutos variados.
Los municipios con más exportaciones de este sector: Irapuato, Doctor Mora, Santa Cruz de Juventino, Celaya, Silao, San Miguel de Allende, Acámbaro y San Francisco del Rincón, solo por mencionar algunos.
“Metalmecánica también experimenta un crecimiento importante de un 5.8% representado por 312 empresas; manufacturas de piel trae un crecimiento de un 6.5% representado por 116 empresas; proveeduría cuero-calzado, trae un crecimiento del 4.8% representado por 175 empresas; proveeduría textil trae un crecimiento de un 7.6% con 98 empresas”
En la mira nuevos mercados
El director general de COFOCE informó que el 89% de los productos y servicios exportables de Guanajuato van a Estados Unidos y el 11% restante a 129 países; por ello, aseveró que en la diversificación de mercados meta está la clave para posicionar a empresas locales en nuevos destinos y lograr que vistan, calcen, alimenten y muevan al mundo.
“Estados Unidos es y seguirá siendo una potencia económica y nuestros principal socio comercial; sin embargo, somos conscientes de que tenemos que seguir aumentando, entonces traemos también estrategias ya muy estructuradas para poder trabajar el próximo año. Seguir trabajando muy fuerte con Asia, principalmente lo que es Japón, Corea y China, en el área de Europa, seguir fortaleciendo la parte del mediterráneo, la parte de Italia, de Francia, por supuesto España; la parte de lo que es Centroamérica y el Caribe, son socios comerciales muy estratégicos en donde pues hemos seguido incrementando nuestra presencia, nuestra participación en ferias en Guatemala, El Salvador, hemos estado yendo a Misión Comercial a República Dominicana, y ayudando a los exportadores a llegar a mercados como Panamá, Costa Rica que es un socio comercial muy importante también para Guanajuato dentro de ese rubro. En la parte de Sudamérica, Colombia es quien resalta como uno de los principales mercados”, dijo Rojas Ávila.
Reconoció a Canadá como otro socio muy importante en Norteamérica y mercados alternativos como Emiratos Árabes con los que hay planes para 2020.
Guanajuato: La exportación en cifras
De enero a septiembre de 2019, se estiman exportaciones totales de Guanajuato por 17 mil 106 millones de dólares, a través de 1,145 empresas.
Grandes: 154 (13%)
Medianas: 326 (29%)
Pequeñas: 415 (36%)
Micro: 250 (22%)
Exportaciones a 130 países:
-EU (14,423 MDD)
-Canadá (795 MDD)
-Colombia (345 MDD)
-Alemania (164 MDD)
-China (145 MDD)
Exportaciones desde 31 municipios:
-Silao (10,053 MDD)
-Celaya (1,415 MDD)
-Irapuato (1,351 MDD)
-Salamanca (971 MDD)
-León (778 MDD)
Los principales sectores económicos de exportación:
Vehículos: 43.3% (5 empresas)
Autopartes: 30.9% (262 empresas)
Agro industrial: 7.8% (171 empresas)
Metal mecánica: 6.8% (312 empresas)
Clúster moda: 2.8% (749 empresas)
(((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))
Destinos-Regiones:
Norteamérica 88.9%
América del Sur 3.3%
Unión Europea 2.8%
Asia 2.8%
Centroamérica 1.1%
Otras regiones 0.9%
En este periodo Guanajuato exportó a 130 países.
En este periodo se exportaron 138 nuevos productos por un monto de 12 millones de dólares.
De enero a octubre ha exportado a 9 nuevos mercados por un monto de 518,594 dólares.
Entre los productos exportados se encuentran:
-Pieles de caprino
-Pieles de bovino
-Neumáticos
-Abonos minerales
-Muebles
-Bebidas alcohólicas
Países:
– Andorra
– Islas Vírgenes
– Luxemburgo
– República Democrática Popular de Lao
– Islas Marshall
– Bangladesh
– Polinesia Francesa
– República de Serbia
– Maldivas
Estimaciones de COFOCE con información del SAT
La calidad, colorido, variedad y el detalle de los productos guanajuatenses, están captando la atención del mundo.
Cada vez es más común que al salir del país, comamos en platos de cerámica hechos en Dolores Hidalgo o disfrutemos un café en tazas elaboradas en San Miguel de Allende.
Desde vajillas hasta cofres para joyería; herrajes para muebles, artículos de madera, velas y cirios, son solo algunos de los productos guanajuatenses presentes en más de 20 países.
Más países interesados en artesanías
Datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, de enero a septiembre de este 2019, 71 empresas locales del Sector Artesanías generaron 8, 795,335 dólares en materia de exportación.
12 municipios concentraron la mayor cantidad de exportaciones: Dolores Hidalgo (67%), Silao (16%), San Miguel de Allende (11%), León (3%) y Guanajuato Capital (2%).
Estos productos llegaron a 22 países, siendo Estados Unidos el lugar donde se va el 96.3% de las artesanías; le siguen Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Suiza, Australia, Colombia, Kuwait y Francia.
Las artesanías que más se exportan: artículos para adorno de cerámica; maquinaria, partes o componentes para la fabricación de la industria del mueble; artículos de vidrio para mesa, cocina, tocador, baño, oficina y adornos; guarniciones y herrajes para muebles, puertas y escaleras; artículos de madera, velas y cirios, espejos de vidrio y de metal; artículos de adorno, marcos para fotografías y vajillas.
Nuevos destinos de exportación
Derivado del interés en la calidad y elaboración de productos artesanales locales, COFOCE trabaja en estrategias en las que se identifican nuevos destinos, la atracción de un mayor número de compradores que permitan hacer negocios con las MiPyMEs de Guanajuato.
Este 2019, las artesanías guanajuatenses llegaron a nuevos destinos: Kuwait, Chile, Grecia, Luxemburgo y Puerto Rico.
Actualmente se trabaja en generar acercamientos con otros países y convertirlos en compradores potenciales de artesanías locales; uno de ellos es Italia.
Italia por cierto:
-Ocupa el lugar número 9 en el comercio total de Guanajuato.
-Es el décimo séptimo lugar como comprador.
-Séptimo lugar como proveedor.
-De enero a septiembre de 2019, se registraron 177 millones de dólares en exportaciones a este país.
COFOCE presente en las mejores ferias del mundo
Una de las acciones para promocionar empresas locales y dar a conocer sus productos en el mundo, es la asistencia a ferias internacionales; por ello, el director general de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, acompañó a un grupo de artesanos guanajuatenses, al evento internacional de mayor importancia para el sector artesanías en Europa, “Artigiano in Fiera”, evento que reúne a artesanos de más de 65 países y es visitado por más de 1 millón 200 mil personas.
“El año pasado llevamos 5 empresas, este año duplicamos a 10 y el próximo año me gustaría llevar a 20 empresas. Nos gustaría involucrar obviamente al sector agroalimentos y al sector moda, lo que es marroquinería, y todo ese tipo de cuestiones y hacer un pabellón de por lo menos 20 empresas”, señaló Rubén Sepúlveda Aceves, Director de Artesanías en COFOCE.
La misión comercial encabezada por Rojas Ávila, tuvo como objetivo el posicionamiento de nuevas empresas guanajuatenses exportadoras y generarles ventas de exportación, pero también sostener reuniones con Cámaras, empresas y consultores para incluso generar eventos de talla internacional para vender a Guanajuato – México como marca.
“Tenemos pensado en algún mediano plazo con las Embajadas de diferentes países a lo mejor empezando con Francia, con España, con Italia, hacer la semana de México en Francia y también poder incorporar esto al tema de arte objeto y ya romper el esquema tradicional de la ranita típica que ves en la artesanía y empezar ya; tenemos grandes diseñadores, tenemos millenials que tienen experiencia, que han vivido en Europa varios años, que han estado profesionalizándose que exponen en Milán, Fashion Week en Italia; están en los mejores eventos y pues la idea es hacer como un clúster o un grupo, una asociación de artistas en donde podamos complementar toda la marca México, marca Guanajuato; a grandes rasgos es lo que se planeó y sobre todo, también trabajar mucho en el tema del diseño”, destacó Sepúlveda Aceves.
Es importante destacar el acompañamiento, asesoría y apoyo que da COFOCE a los artesanos guanajuatenses para participar en eventos internacionales; en la Artigiano in Fiera, de las 11 empresas mexicanas expositoras, 10 eran de Guanajuato.
Bien dicen que de la vista nace el amor, pero del sabor de una buena cerveza surge la fidelidad a una marca.
Es lo que ocurre con Cerveza Libertad, producto 100% guanajuatense que este 2019 llegó a Estados Unidos.
Cerveza Libertad es una empresa de Guanajuato constituida en 2012 en la que actualmente laboran 7 personas que se dedican a elaborar una exquisita cerveza artesanal, así como a promocionar dicho producto.
Gerardo Gómez, Director de la cervecera artesanal, sabía que posicionarse en el mercado sería difícil más no imposible.
“Cuando nosotros empezamos a hacer cerveza la idea era proponer al mercado estilos de cerveza que no fueran comerciales no. Si tú te vas a comprar una cerveza a donde tú quieras, es una cerveza muy similar independientemente de las etiquetas…entonces yo decidí proponer cervezas que no se pudieran encontrar aquí en México y que a mí me gustaban no, yo creo que como cerveceros tenemos que hacer y proponer la cerveza que a ti te gusta”
Una vez que lograron su objetivo, estuvieron listos para dar el siguiente paso tras un acercamiento con COFOCE: Vincular con compradores internacionales potenciales para llevar su distribución.
“En temas de exportación nos hemos dado cuenta que por el tipo de producto un cliente internacional si te pide producto te llega a pedir producto mínimo medio contenedor o mínimo 4 palets, entonces cerveceros caseros no iban a poder cumplir con ese tipo de pedidos. Sin meternos en temas de calidad, que seguramente son muy buenas sus cervezas, entonces vimos que el tema de los volúmenes aquí en cerveza libertad si los cumplía”, dijo Jesús Alfonso Mena, Jefe del Sector Agroalimentos en COFOCE.
Hacen historia
Este 2019, Cerveza Libertad se convirtió en la tercera empresa guanajuatense exportadora de cerveza artesanal; anteriormente solo lo hacían Cerveza Allende que manda sus productos a España y EU, así como Cerveza Chela Libre, que sus exportaciones son a Georgia, en EU.
En el caso de Cerveza Libertad, el proyecto de exportación se dio a través de maquila, con la marca “Poncho Villa” a la empresa de Texas, EUA “Single Barrel Spirits”.
La venta fue por 6,000 litros; es decir, un contenedor completo, equivalente a 18,000 cervezas.
En la búsqueda de nuevos sabores
Históricamente existen más de 150 estilos de cerveza; Cerveza Libertad produce actualmente 7 estilos pero embotellan solo 6 (stout, stout imperial, red ale, sesion IPA, Blonde Ale y rye IPA), aunque ya trabajan en una nueva fórmula para sacar al mercado una cerveza estilo Black IPA.
“Hacemos una investigación del estilo, sobre la historia del estilo, los insumos tradicionales que usan, los tipo de malta tradicionales que usan, los tipos de lúpulos, etc, etc., y de ahí nosotros arrastramos el lápiz y llegamos a una receta prototipo; esa receta prototipo la llevamos a una planta piloto que tenemos de 80 litros, la hacemos y una vez que está lista pues la probamos vemos si hay algunas modificaciones, si vamos por buen camino, hacemos ajustes“.
Se suben al tren del eCommerce
Digitalizarse o estancarse, es la premisa que tomó Cerveza Libertad para no dejar sus ventas al público exclusivamente en restaurantes, bares o en la propia fábrica, ahora lo hacen a través de eCommerce.
Sus productos ya se venden en Amazon México y Kichink.
Pese a su crecimiento y diversificación, la marca se mantiene fiel a su esencia.
“Es un proyecto que nos tiene muy ilusionados, a pesar de los años, a pesar de los problemas, y a pesar de todo lo que hemos pasado. Es un proyecto que nos sigue entusiasmado todos los días; yo escucho Libertad y más bien veo hacia adelante, veo a donde me gustaría que llegara, qué me gustaría hacer en un futuro, cómo me gustaría ver mis botellas, cómo me gustaría ver mis cajas, cómo me gustaría ver mi cerveza en el anaquel”.
Al mes, la empresa produce más de 10 mil litros de cerveza.
El total de su volumen de producción se distribuye en México y ahora en EU, pero las metas a futuro se centrarán primero en lograr ventas directas de su cerveza a más estados de la Unión Americana, conquistar nuevos mercados e incluso contar con un tasting room.
La comercialización digital tiene en la mira a Guanajuato; compañías internacionales enfocadas al eCommerce, ven un alto potencial a empresas locales para adquirir proveeduría de calzado.
A un click de distancia
Jacob Torres Espino, director del sector moda de COFOCE, señaló que tras participar en la Feria Material Show, la Coordinadora logró captar a nuevas empresas extranjeras que cuentan con un canal de comercialización online y quienes están en la búsqueda de proveeduría confiable para la elaboración de sus productos.
“Para ellos es una opción interesante el explorar México porque las características de la industria mexicana; porque a la hora de que ellos van a Asia, los volúmenes son mucho más altos o sea los pedidos de allá son de 900 pares por estilo y por color por promedio. Aquí una fábrica te pide 60 pares por color y estilo y eso es una diferencia enorme para aquellos que van empezando, es decir que tengas aquí la flexibilidad de hacer pedidos más amigables”.
Mayor interés de extranjeros
Durante la pasada edición de ANPIC, COFOCE a través del Programa de Atracción de Compradores Internacionales logró la participación de 24 empresas extranjeras de países como Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Canadá, generando ventas estimadas a corto, mediano y largo plazo por 7.3 millones de dólares.
Torres Espino, detalló que este trabajo de atracción benefició a más de 80 empresas proveedoras, a quienes se da un puntual seguimiento para que se logren concretar las ventas proyectadas.
No obstante, COFOCE se encuentra en una búsqueda constante para lograr captar un mayor número de empresas que comercializan en el mercado online, y de esta manera, ir balanceando el trabajo que ya se realiza con las empresas y marcas del esquema tradicional.
“Nos fue bien desde el punto de vista de que seguimos siendo una posibilidad interesante para las empresas extranjeras, tuvimos un número bueno de compradores o sea que es lo que habitualmente manejamos cada edición siempre arriba de 20 empresas compradoras extranjeras”.
Destacó que para Centroamérica, Guanajuato sigue siendo una opción importante en temas de proveeduría a pesar de que existe competencia con países como Brasil, China, Vietnam.
De acuerdo a la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado de Guanajuato (COFOCE), entre enero y septiembre de este 2019 la proveeduría Cuero-Calzado generó ventas por más de 41 millones de dólares, lo que representó un incremento de 7.3% en comparación al año anterior.
Más de 167 empresas de este sector han comercializado sus productos en destinos como Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Francia, Chile, Singapur, Italia y Japón.
Esta industria se concentra en los municipios de León, Purísima de Rincón, San Miguel de Allende, Abasolo, San Francisco del Rincón, Celaya e Irapuato.