Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Brindan certidumbre a empresas exportadoras con clientes internacionales, ante Pandemia.

  Son una fuente de información de gran relevancia para las empresas que hoy más que nunca, puede evitarles conflictos y dolores de cabeza con sus posibles socios comerciales en el mundo: los Reportes Comerciales Internacionales.

            Se trata de documentos que tienen el objetivo de apoyar al exportador o potencial exportador en la obtención de información de primera mano de tipo corporativo, comercial, productos y/o servicios, legal y en algunos casos sobre el comportamiento de pagos de una empresa.

            “Es para que sepan que se trata de una empresa legalmente establecida, para otorgar esa certidumbre legal y comercial, para evitar cualquier fraude, cualquier sorpresa de una situación de posible vulnerabilidad de la empresa en declararse en bancarrota como se le nombra en otros países o en suspensión de pagos. La idea principal es basarnos en una frase que me gusta mucho de Somers White que es: “Haz lo posible por conocer a quien has de enfrentar, no te sientes nunca a tratar con un extraño”, esa es la base que estamos buscando, es inteligencia si comercial pero desde un punto de vista legal”, dijo Marcos Hernández RivasCoordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE.

            Para este tipo de reportes, el área especializada de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato utiliza varias herramienta que buscan responder una serie de preguntas: ¿Mi posible socio comercial es quién dice ser?, ¿Qué antecedentes corporativos o comerciales tiene? ¿Con quién pretendo consolidar una relación comercial?

No es una solicitud habitual

            A pesar de ser un documento muy importante, la realidad es que no es tan común que se solicite.

            “No es algo que se solicite, lo que nos gustaría que fuera habitual su uso, pero poco a poco dentro de los pasados 5-6 años, sí hemos promovido mucho esta herramienta y si hemos prevenido muchas sorpresas para las empresas. En conclusión: nos gustaría que se solicitara más, que las empresas lo consideren como una herramienta accesible para ellas para conocer a cualquier empresa o individuo extranjero”. 

            El especialista destacó que para la elaboración de los Reportes Comerciales se utilizan diversas herramientas para obtener información valiosa que ayuda a las empresas a ver con quien está o va a hacer negocios.

            “Nos basamos en una tecnología de la firma Dun & Bradstreet, si el reporte tiene una antigüedad menor a 12 meses, el reporte lo entregamos en un aproximado de 5 a 7 días hábiles dependiendo la carga de trabajo. Si no está actualizada la información o la empresa no está en la base de datos mundial, dependemos de que se actualice, de que se genere y nos podemos tardar entre 15 y 20 días hábiles, por lo general, casi todas están. Si tú estas buscando cerrar negocios con alguien que ya tiene cierto prestigio en el mercado o número de años en el mercado muy seguramente ya tiene su reporte Duns”.

            Entre los datos que se pueden obtener: si la empresa está o no legalmente establecida, quienes son sus accionistas, si tiene cierta actividad comercial, si se dedica a lo que argumenta su objeto social, y si exporta, a qué mercados exporta, además de ver su estatus a través de un semáforo.

            “Vamos a buscar que existan unos semáforos como los que conocemos de tránsito: verde, rojo y amarillo, para ver cuál es el comportamiento de pagos, cuál es la situación de la empresa, la estructura, la vulnerabilidad frente a NO pagos, o a incumplimiento de obligaciones contractuales, entonces estos terceros miden estos colores de semáforo es lo que buscamos establecer y COFOCE si hace un diagnóstico de todas las fuentes consultadas para otorgarte certidumbre. No te vamos a decir qué hacer o qué no hacer, sino vamos a compartirte quien es con quien estás negociando o tampoco lo cerremos a con quien quieres cerrar negocios, sino actualmente cómo están tus contrapartes, cómo están tus clientes en el extranjero, pueden enfrentar un tema complicado de cumplimento de pagos, cómo están corporativamente hablando, hay riesgo de que tu enfrentes estos incumplimientos”.

            Reconoció que han recibido noticias de que algunas empresas en Europa y otras en Estados Unidos están enfrentando problemas derivados de la contingencia sanitaria, por lo que es indispensable realizar este tipo de investigaciones para contar con las herramientas idóneas que permitan a los empresarios prevenir escenarios complicados.

            Darse cuenta de las señales

            Marcos Hernández comentó que en el día a día las empresas pueden notar estas señales que ayuden a detectar focos amarillos o rojos con sus socios comerciales. 

Una de las primeras es el atraso en pagos o cuando empiezan a condicionar el próximo pedido para dejar abierto ese pago y aumentar el plazo.

            “Es algo muy común que se empieza sin que tú lo notes a formar un círculo vicioso, ya se empieza a hacer una bola de nieve y cuando el empresario se da cuenta o revisa sus cuentas por cobrar se da cuenta que tiene una deuda ya muy acumulada la contraparte. Y existen contrapartes también que buscan quizá proveeduría de manera dolosa, ellos ya saben que están emproblemados y bueno saben que se van a ir a un tema de declaración de bancarrota y es muy complicado que una empresa pequeña o mediana tenga los recursos para enfrentar esos procesos. Y más allá del tema internacional, el no tener el mismo sistema de derecho, el tener que buscar esa asesoría legal específica eso es algo que se debe considerar”.

            Aprender de los errores ajenos

            El Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE platicó sobre un caso ocurrido aproximadamente hace un año.

            Entre diciembre de 2019 y enero de 2020, un empresario solicitó un reporte comercial de una contraparte en los Estados Unidos, pues quería saber cómo se encontraba.

            “Nosotros le hicimos saber que la empresa no tenía un correcto comportamiento de pagos y que había focos amarillos cercanos al rojo ámbar, entonces ¿qué planteamos con la empresa? esta empresa tenía 2 Corporaciones o 2 Razones Sociales, lo que sería en México, y una Corporación estaba sana, estaba en verde y la otra como te lo comparto estaba en amarillo-naranja. Entonces lo que le recomendamos es: no pidas, no le factures, no le envíes a la empresa que está emproblemada, la empresa invirtió en abogados, la empresa hizo viajes para resolver la deuda que tenía con la empresa emproblemada y le siguió vendiendo a la empresa que estaba en verde, entonces la salud corporativa de la empresa le permitió seguir vendiendo y oh sorpresa, llega hace 2 meses una declaración de bancarrota para desaparecer esa empresa emproblemada pero en estos meses que el empresario hizo sus esfuerzos redujo la deuda más o menos casi en un 90% entonces fue muy interesante que el empresario hizo su tarea”.

            Marcos Hernández también dio a conocer que existe un indicador muy interesante llamado viability rating, que informa sobre el posible riesgo que tienen una empresa de desaparecer o caer en bancarrota.

            “Hace unos 4 años una empresa ya llevaba una relación de distribución con una empresa europea que era muy exitosa, era una empresa de alta gama y los empresarios son técnicos en lo que hacen, son expertos en lo que hacen y tienen esa sensibilidad de cuando los negocios pueden ir bien o mal, entonces se acerca a nosotros y a esta empresa había un programa de entregas por miles de euros y al momento del último programa nos dijo el empresario sabes que, me están pidiendo que adelante esas entregas, una situación que se me hace muy extraña para los años que llevamos haciendo negocios, hicimos el reporte europeo y de un rating, en Europa es del 1 al 100, esta empresa salió en su marcador de viabilidad o en su viability rating en 4, y por lo tanto tuvo que cancelar permisos y oh sorpresa, a los 10 días siguientes se declaró en la quiebra. Entonces el empresario nos compartió que si no hubiera pedido ese reporte comercial, si no hubiera hecho esa investigación, hubiera entregado el patrimonio de la empresa”.

            Reportes Comerciales Internacionales a través de COFOCE

            Solicitar este servicio es muy sencillo y aplica para todos los sectores; los interesados solo tienen que proporcionar el nombre de la Corporación-Sociedad, la dirección y no es obligatorio pero si cuentan con un número de impuestos, un Tax ID o un número de identificación tributaria, según sea el país, ayudaría para saber si existe o no un reporte.

            “Es muy importante, no nos basamos en que si existe el reporte y te lo reenviamos, no, nosotros lo combinamos con otros temas jurídicos, revisamos si es EU la Secretaría de Estado local, buscamos qué marcas registradas tienen, buscamos algo en otras herramientas que tiene COFOCE de las actividades de Comercio Exterior, buscamos si hay un rastreo de pedimentos de exportación de las empresas, entre otras muchas”

            Repuntan solicitudes durante 2020

            Cuando inició la pandemia, la Coordinación de Asesoría Legal Internacional implementó un programa para que las empresas buscaran esta solución a sus preguntas, llevándose una gran sorpresa.

            “Muchos de sus actuales clientes no estaban tan bien como se pensaba y eso antes de la pandemia porque la información era de Enero-Febrero, entonces con la pandemia se ha hecho muy notorio ciertas situaciones corporativas en la empresas. Entonces si se nos ha incrementado, tenemos un límite de reportes al año, entonces sí les recomendaría que si existe alguna urgencia, los tenemos disponibles los 3 primeros meses no creo que tengamos ningún problema y si efectivamente tenemos un año récord en estas solicitudes, es el momento, de acuerdo al panorama mundial que estamos enfrentando para obtener esta información de utilidad”.  

            Estas son las cifras de los Reportes Comerciales Internacionales, elaborados por la Coordinación de Asesoría Legal Internacional de COFOCE durante los últimos 4 años:

            2020: 26 reportes

            2019: 24 reportes

            2018: 14 reportes

            2017: 09 reportes

Empresa destaca por la vanguardia de sus materiales biofabricados y es proveedora de TESLA

El 2020 fue un año de grandes lecciones y retos, especialmente para el ramo automotriz, una de las industrias que al inicio de la pandemia tuvo que frenar operaciones; sin embargo, las empresas productoras de refacciones o autopartes, no pararon, porque si bien la gente dejó de comprar coches, optó por arreglarlos.

            Esa es la lectura que da Germán Carrasco, Encargado de PYA Automotive, asegurando que estos meses ayudaron a la reinvención de muchas empresas en su estructura interna y también a su profesionalización.

            En el caso de PYA Automotive, empresa mexicana establecida que destaca por su compromiso con el ambiente y enfocada a la elaboración de piezas automotrices de inyección de plástico, los proyectos continuaron y conforme pasó el tiempo las oportunidades se volvieron mayores.

            Desde hace varios años, es proveedora de piezas para la compañía estadounidense TESLA.

         Años de investigación y desarrollos

         A lo largo de este tiempo han explorado productos e incluso desarrollos de producción de PLAs y plásticos con organismos y bacterias.

         “Llevamos casi 4 o 5 años en pura investigación (para Tesla), llevamos casi 2 años en prueba de productos BIO que no son como los productos BIO que todo mundo te maneja que son Fillers que es un plástico con algún componente orgánico sino que realmente nuestros materiales están biofabricados, esta ha sido la diferencia total pero si le hemos invertido muchísimo tiempo, muchísimo esfuerzo y honestamente también nos ha ayudado muchísimo toda la vinculación que hemos tenido en todos los viajes que hemos hecho y que de hecho nos ha apoyado COFOCE en un tema desde Ferias Internacionales en Alemania, desde conocer Institutos fuera de México donde hacemos estas vinculaciones y se logran estas transferencias tecnológicas, en particular muy fuerte con Alemania”.

         Germán Carrasco describe a Tesla como un OEM muy curioso y diferente a todos los demás; la razón: su apuesta a las tendencias, además de estar abiertos y receptivos a todo tipo de tecnologías. 

         “Trabajar con ellos ha sido realmente algo increíble porque hay un espíritu de colaboración total en el desarrollo de nuevas partes eso te permite realmente exponer ideas y te permite que no solamente te vean como un socio de manufactura sino como un socio tecnológico, entonces definitivamente ha sido todo un placer trabajar con TESLA y también te lo puedo decir muchos OEM´s están totalmente cerrados por la manera tradicional en la que funciona la industria automotriz. Entonces definitivamente el empezar a trabajar con estas nuevas tecnologías y con estas empresas es increíble”.

         Los motivan a arriesgarse

         El encargado de PYA ve en esta colaboración un incentivo para seguir generando propuestas de valor e ir más allá de lo convencional, acción que los ha llevado a distinguirse de los demás.

         “La diferencia definitivamente es que realmente se invierta en todos estos sistemas de automatización, pero no solamente invertir en automatización por invertir en automatización; nosotros invertimos muy fuerte en automatización siempre y cuando haya un balance entra las ventajas que existen en México de la mano de obra calificada y con esta automatización, entonces si se logran estas cosas de innovación y una automatización correcta, tenemos una ventaja tremenda ante casi todos definitivamente”.

         Filtros de aire HEPA

         Actualmente PYA fabrica un producto muy interesante, que a decir de Carrasco, nunca pensaron que un OEM iba a incluir una parte de ese tipo en un automóvil.

         “En TESLA fabricamos los filtros de aire HEPA, realmente es un filtro muy curioso porque ningún coche tiene un filtro HEPA como tal, la mayoría de los coches tiene un filtro de aire normal y este coche tiene un modo que es de bioterrorismo que te permite que tú estés en tu cabina y si hay un ataque biológico tú puedas sobrevivir dentro de tu coche; nosotros fabricamos todo lo que es la carcasa de los filtros y todos los ensambles”.

         Reconoce que ver cada pieza ensamblada es un orgullo independientemente del modelo, desde una palanca de velocidades del Tsuru (que en algún momento fabricaron), hasta el sistema de filtro de aire de TESLA.

         “Es un orgullo ver en cualquier coche algo que fue fabricado en México, por ingenieros mexicanos, definitivamente es un orgullo total. ¿Qué significa trabajar con ellos? significa honestamente aprender y aplicar: aprender toda la metodología de trabajo que tienen todas estas empresas muy muy grandes y que hacen las cosas muy muy bien y aplicarlo no solamente en automotriz, aplicarlo en productos que no sean automotrices y ahí está el secreto yo creo de que tengamos una ventaja competitiva, el realmente aplicar estas buenas prácticas de manufactura a otras industrias”. 

         La industria guanajuatense en crecimiento

         Reconoció el gran talento que existe en el estado de Guanajuato, así como la capacidad y la calidad de las empresas para generar productos de gran valor.

         “Yo creo que la gente se sorprendería mucho lo que está pasando en Guanajuato, no creo que la gente entienda muy bien lo que ha pasado en Guanajuato. La capacidad técnica y de desarrollo que existe actualmente en el Estado es impresionante. Tenemos desarrollos muy fuertes en todas las áreas, en manufactura y obviamente con plantas muy avanzadas, sin embargo también estamos creando como te comento Hub de biomanufactura importantísimo que no creo que exista en otra parte del país. Existe un corredor súper interesante desde obviamente Celaya hasta León y hay empresas que están haciendo desarrollos increíblemente innovadores, que están mencionados por todo mundo y se está logrando una generación de esta hability de biomateriales que al final del día si nosotros tenemos esto en Guanajuato vamos a poder ser definitivamente puntas de manufactura”.

         Es por ello que PYA quiere ir por más y ya tiene bien definido su camino.

         “Queremos hacer lo que los chinos hicieron hace ya varios años pero hacerlo bien: generar productos de valor agregado con diseño interesante fabricados en México, esa es nuestra tirada y definitivamente también acompañado de la mano de biomateriales y biofabricados, vuelvo a lo mismo, con todas estas tendencias que existen, en una producción de una planta limpia, realmente hacer las cosas muy muy bien en ese sentido”.

            Más sobre PYA Automotive

            PYA es ejemplo de la industria 4.0, cuenta con digitalización y monitoreo automático de todo su sistema de manufactura, lo que se traduce en una empresa altamente eficiente que compite en proyectos a nivel mundial.

            Sus principales destinos de exportación: AMÉRICA, EUROPA Y ASIA.

            Desde su establecimiento, COFOCE se ha sumado a los proyectos de la empresa; desde hace 6 años PYA forma parte del grupo de promoción GTO-AUTOMOTIVE, encontrando múltiples oportunidades que fortalecieron su desarrollo y exportaciones.

            Además, se le ha apoyado con giras de negocios, atracción de compradores, participación en eventos internacionales y asesorías especializadas en comercio exterior.

Empresarios de Guanajuato encontraron en la Exportación su reinvención

 La contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, más allá de poner obstáculos, generó una serie de retos y oportunidades para los empresarios guanajuatenses.

            Aferrándose a la disrupción en todo momento para lograr sus objetivos, fue como lo consiguieron.

            El cambio para muchos fue radical: hubo quienes encontraron la respuesta en la digitalización, otros optaron por reinventar su modelo de negocio e incluso hay casos de empresas que crearon productos para satisfacer necesidades del mercado y que hoy ya forman parte de su catálogo.

            Estas empresas guanajuatenses que reinterpretaron el mercado, entendieron que Exportar es reinventarse.

            Bajo esta premisa surge esta campaña impulsada por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de GuanajuatoCOFOCE, para dar a conocer el gran trabajo de los empresarios locales frente la nueva normalidad.

            “La crisis sanitaria dejó una gran lección, pero también dio a las empresas el impulso que necesitaban para lograr una verdadera transformación. No solo diversificaron sus productos o servicios, también, lograron adaptarse a los nuevos canales de venta”, dijo Luis Ernesto Rojas, Director General del Organismo.

            La digitalización fue clave de la transformación

            Si bien a lo largo de este 2020 muchas de las empresas apenas incursionaban en el mundo digital, las que tenían años o meses trabajando en este rubro, fueron las que lograron adecuar sus productos y su operación más rápido a la nueva normalidad.

            “La digitalización fue fundamental para que las empresas se adaptaran de inmediato a las necesidades del nuevo consumidor, a los nuevos hábitos y sobre todo, voltearan a ver al comercio exterior. Hoy las empresas que realmente tienen éxito en el mercado no son las más grandes, son las más ágiles; no importa el tamaño de la industria sino la capacidad de adaptarse a los cambios, de entender al consumidor y sobre todo, de ofrecer un valor agregado”, destacó Rojas Ávila.

            Reconoció que la clave de la reactivación económica de Guanajuato y por supuesto de México, se encuentra en las exportaciones.

            Empresas guanajuatenses: un ejemplo de renovación, reinvención y resiliencia.

            En esta ocasión, COFOCE logró reunir a 22 empresas guanajuatenses de rubros como Empaques, Producción de Pieles, Textil, Servicios de Ingeniería, Autopartes, Argoalimentos, Especialidades Químicas, Moda, Proveeduría, Calzado, Artesanías y Metal Mecánica, mismas que llevaron la Grandeza de Guanajuato al mundo.

            La campaña Exportar es REinventarse está dividida en 3 conceptos clave: renovación (empresas que optaron por mejorar sus productos y quienes buscaron nuevas formas y canales para seguir exportando), reinvención (empresarios que dejaron de producir temporalmente lo que hacían para enfocarse a productos de la salud que urgían en el mercado o que dividieron sus líneas de producción para atender tanto a sus clientes habituales como a los nuevos), y resiliencia (empresas que adaptan sus modelos de negocio a la nueva normalidad y sin dudarlo enfocaron sus esfuerzos en atender las necesidades del mercado nacional e internacional).

            Para ello, se crearon una serie de cápsulas donde los 22 empresarios compartieron cómo vivieron, afrontaron y superaron los retos generados por la contingencia sanitaria, brindaron consejos para reinventarse de una forma más rápida y compartieron el mayor aprendizaje de esta situación extraordinaria.

            A la par, se lanzó una edición especial de la Revista GTO UP, que contiene material ampliado de estas pláticas con los empresarios, además de los links de sus redes sociales para que otros empresarios o clientes potenciales se contacten directamente con ellos.

            Empresas participantes:

            -Grupo Rali

            -Lefarc

            -Maquilas Dinosaurio

            -MVA Engineering

            -Tradeus Group

            -Coglitec

            -Tres Espadas

            -Grupo Passini

            -Entos Lingerie

            -Euroforte

            -Gösh

            -Suelas Infinity

            -Quimica Stoever

            -Congeladora Niño

            -Estileón México

            -Grupo León

            -PYA Automotive

            -Artesanos Gámez

            -Bianche Organics

            -IG Transformadores

            -SMC Corporation México

            -Umberto Luce, por mencionar algunas.

            Todo el contenido se presentó el lunes 7 de diciembre en un programa especial transmitido por TV4 y encabezado por el Coordinador General de Comunicación Social de Gobierno del Estado de Guanajuato, Alan Sahir Márquez y el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila.

            Además, se contó con la presencia de representantes de las empresas Tres Espadas y Química Stoever quienes compartieron su perspectiva del tema.

            Todo el material, está ya disponible para su consulta en las redes sociales y el sitio web de COFOCE.

            Exportaciones de Guanajuato se recuperan

            El trabajo de todas estas empresas se ve reflejado en la recuperación de las exportaciones del Estado.

            De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones en Guanajuato de enero a octubre del 2020, fueron por 16, 378 MDD.

            Los sectores que mostraron mayor recuperación en este periodo fueron automotriz con un 7% de variación anual, agroindustrial con 12%, cosméticos y cuidado personal 13%, materiales para la construcción 26% y artesanías con 3%.

            Se registraron 33 municipios exportadores, a través de 1,059 empresas que generaron 161,119 empleos.

            La mayor cantidad de exportaciones se enviaron desde los municipios de SilaoSalamancaIrapuatoCelayaVillagrán y León.

            Estos productos fueron enviados a 129 destinos; los principales países: Estados UnidosCanadá, ColombiaAlemaniaChinaCorea del SurBrasilJapón y Guatemala.  

            Además, se contabilizaron 234 nuevos productos que generaron 21.3 millones de dólares:

                        –Máquinas (incluidas las prensas) de forjar o estampar, martillos pilón y otras máquinas de martillar.

                        -Camarones y langostinos procesados (en polvo, harina, congelados, secos).

                        -Napas tramadas para neumáticos fabricados con hilados de alta tenacidad de nailon – Las demás.

                        -Máquinas mecánicas para el tratamiento de metal.

                        -Caucho isopreno (IR). – Los demás.

                        -Preparaciones y conservas de pescado y sardinas.

                        -Partes y accesorios para tractores de ruedas.

                        -Papel o cartón corrugado (para reciclar).

                        -Máquinas de control numérico.

                       -Fibras sintéticas discontinuas, sin cardar, peinar ni transformar de otro modo para la hilatura.

                        – De poliésteres. 

                        – De tereftalato de polietileno.

                        -Arroz partido.

            En este periodo también se detectaron 10 nuevos mercadosMacao (circuitos impresos), Micronesia (autopartes), Cocos (tubos de caucho), Yemen (neumáticos), República centroafricana (productos farmacéuticos), Angola (carne y despojos comestibles), Bielorrusia (cuchillos para embutir), Sri Lanka (cierres y botones para textil), Sierra Leona (jabón de tocador) y Liberia (jabón de tocador).

Buscan fortalecer sector sombrerero de GTO para vender al mundo

 Ante los retos del 2020, unir esfuerzos para seguir impulsando a una de las industrias de vocación tradicional de Guanajuato, es indispensable para la activación del sector sombreros; premisa que ha motivado a Lucy Cortes Gutiérrez a desarrollar el primer Congreso Virtual “Ruta de Sombreros y Negocios” en San Francisco del Rincón del 2 al 5 de diciembre.

“Creemos que es un momento de apoyarnos, ayudarnos, es un momento donde también hay muchas personas en el país y fuera del país que han perdido sus empleos y que quizá tuvieron alguna gratificación o alguna liquidación y finalmente si no encuentran un trabajo. Creo que es momento de ser creativos y de aprender a hacer nuevas formas de vida a través de los negocios”.

La organizadora aseguró que este proyecto surge con la finalidad de poner en el mapa virtual e internacional a las empresas de los municipios del Rincón y  circunvecinos, con ello ayudar a las empresas y a aquellas personas que buscan emprender nuevos negocios.

Momento de estar “al día” en el mundo digital

La Pandemia obligó a muchas empresas a ponerse “al día” en la digitalización, pues señaló que en los últimos 6 meses se tuvo un repunte en el aprovechamiento de la tecnología, por lo que este evento es un llamado a que las empresas de este municipio se sumen a la nueva ola de los negocios digitales.

“Con el tema de la pandemia, nos está obligando a todos a que estemos actuales en el tema de la digitalización y nos motivó a hacer sinergia con todo el empresariado para hacer un buen cierre de año poniéndonos en el tema digital y obviamente abriéndonos a nuevos mercados, digo yo, poniéndonos en la vitrina. Porque si no nos conocen, no nos compran; yendo un poco más allá de las fronteras y utilizando la tecnología, esa es la intención”.

Actualmente en este primer Congreso participan más de 30 empresas de sectores cómo marroquinería, calzado, textil, sombrerería e incluso agroalimentos.

Detalló que se esperan a cerca de 800 asistentes durante los 4 días tanto nacionales, como internacionales en los que destacan Colombia, Honduras, Estados Unidos, Argentina y El Salvador, entre otros.

Un programa con el objetivo de ayudar.

Con la finalidad de brindar herramientas que permitan a las empresas atender la digitalización, el Congreso Virtual Ruta de Sombreros y Negocios presenta un programa en donde la capacitación estará acompañada de Showrooms en donde las empresas y los asistentes puedan hacer negocios.

“Nuestra intención es que las personas que nos están viendo, pues las acerquemos lo más posible a nuestro municipio y terminando ese video presentación vamos a tener una agenda donde vamos a tener un espacio para que cada empresa pueda hablar de sus productos y servicios, lo que como empresa estén buscando y como espectador se dé cuenta de quienes somos y que tenemos”.

Con temáticas orientadas a los negocios, emprendedurismo, comercio digital e internacional es parte de lo que encontrarán los asistentes a este congreso.

La dinámica, dijo, comenzará  con un acto inaugural el primer día para después dar paso al showroom de las empresas de proveeduría o productos diversos.

En el segundo día se presentará un panel de conferencias con la participación de Lucy Ponce, quien hablará de las redes de Comercio entre México y América Latina; además de los pasos para exportar, y finalmente concluir con el showroom de las empresas líderes en la fabricación de Sombreros.

Para el tercer día  de actividades COFOCE participa con dos conferencias en donde Luis Ernesto Rojas Ávila, director general conversarán con las empresas sobre “El nuevo retail”, después Gerardo Torres, asesor de marketplaces globales platicará de la “Internacionalización digital” y terminar el día con el Networking con las empresas de calzado.

Finalmente el cuarto día será para mostrar el lado turístico de San Francisco del Rincón y sus alrededores. 

Todas las empresas interesadas podrán conocer a detalle el programa en el sitio rutadesombrero.com.

De Guanajuato para el mundo.

A septiembre de este año, las exportaciones de sombreros elaborados en el estado alcanzaron cifras superiores a los 10.8 mdd. 

En este periodo un total de 43 empresas de municipios como San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, León, Celaya, Allende, Pénjamo e Irapuato presentaron actividad exportadora.Cabe destacar que los sombreros hechos en Guanajuato llegan a más de 20 destinos en el mundo, entre los que destacan Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Brasil, Colombia, Alemania, Australia, Nicaragua, España, Italia, entre otros. 

Se recuperan exportaciones de Guanajuato; Septiembre registra un crecimiento del 4.5%

 A pesar de las grandes dudas en materia económica que surgieron tras la contingencia sanitaria, las exportaciones lograron una recuperación acelerada.

            Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, dijo que al inicio de la pandemia se pronosticó que el sector exportador tardaría mucho tiempo en retomar el ritmo en el que se encontraba, afortunadamente sucedió todo lo contrario.

            “Según las mismas declaraciones que ha hecho la misma Organización Mundial de Comercio, el comercio mundial se está recuperando más rápido de lo que se esperaba y México no es la excepción. En el caso de Guanajuato ha habido una muy buena recuperación de lo que es el sector automotriz, la incorporación de Toyota y sectores que han mantenido un dinamismo a pesar de esta pandemia, como el sector construcción, cosméticos o bien el sector agroalimentos, este es uno de los principales factores que arrojan desde septiembre una recuperación tan relevante como se puede apreciar”.

            De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato crecieron un 4.5% en septiembre con respecto al mes precedente, es su cuarta alza consecutiva tras los desplomes registrados por la pandemia del COVID-19.

            Rojas Ávila, destacó que estos números representan un buen augurio para el cierre del 2020 en materia de exportación para Guanajuato.  

            “Visualizamos que este año pueda cerrar muy similar a las exportaciones del año pasado con una ligera variación hacia abajo, es decir, estaríamos cerrando aproximadamente por arriba de 21 MDD, en comparación con el año pasado que cerramos en 22 MDD, y obviamente esta brecha se va a ir disminuyendo a medida que el sector automotriz, autopartes, siga recuperando ese dinamismo en las exportaciones y también los sectores relevantes que han estado creciendo como el sector agroalimentos, cosméticos y construcción se mantengan en esa misma tónica”.

            Resaltó que además de estos sectores, rubros como artesanías, decoración y muebles han comenzado a tener una franca recuperación.

            Sectores con importante crecimiento

            Agroalimentos (13%), cosméticos y cuidado personal (9.5%), así como materiales para la construcción (28%), son los sectores que a lo largo de este 2020 mantuvieron su crecimiento. 

            En el caso de agroalimentos, se reportaron exportaciones de enero a septiembre de este 2020 por 1,320 MDD a través de 150 empresas que generaron 33,308 empleos.

·         Los productos de estas empresas son originarios de 27 municipios y fueron enviados a 63 diferentes destinos.

·         Entre los principales productos exportados se encuentran: brócoli congelado, tomate fresco, chile bell, lechuga, brócoli fresco, entre otros.

·         La variación anual de este periodo comparándolo con el 2019, se encuentra en un 13%.

·         Estas exportaciones no incluyen maquinaria ni equipo para el campo.

            En cuanto a Cosméticos y Cuidado Personal, se reportaron exportaciones por 413 MDD a través de 59 empresas.

·         Los productos de estas empresas son originarios de 8 municipios y fueron enviados a 56 diferentes destinos.

·         Entre los principales productos exportados se encuentran: dentífricos, preparaciones de belleza, maquillaje; jabón de tocador; preparaciones para lavar y preparaciones de limpieza; desodorantes corporales  y antitraspirantes, entre otros.

·         La variación anual de este periodo comparándolo con el 2019, se encuentra en un 9.5%.

            En materiales para la construcción, se reportaron exportaciones por 218 MDD a través de 133 empresas.

·         Los productos de estas empresas son originarios de 17 municipios y fueron enviados a 47 diferentes destinos.

·         Entre los principales productos exportados se encuentran: alambre de hierro o acero sin alear; perfiles de hierro o acero sin alear; alambre de púas, de hierro o acero; cables, trenzas y artículos similares de cobre, sin aislar para electricidad, entre otros.

·         La variación anual de este periodo comparándolo con el 2019, se encuentra en un 28%

            Un año lleno de aprendizajes

            El Director General de COFOCE detalló que uno de los aprendizajes que dejó al mundo este 2020, fue la diversificación no solo del producto o servicio con el que se cuenta, sino de la manera en cómo se ofrece.

            “Queda claro que la digitalización ya no es el futuro, es el presente y para muchas empresas incluso es el pasado, porque ahorita están brincando a una digitalización mucho más acelerada, con nuevos servicios, ya más integrales y ya con una nueva visión. Sin lugar a dudas 2020, ha dejado grandes enseñanzas a todas las empresas sobre la necesidad de poder adaptarnos rápidamente al nuevo consumidor, a los nuevos hábitos y sobre todo, a voltear a ver la internacionalización, los mercados mundiales”.

            Resaltó que hoy la exportación no debe ser vista como algo lejano o meritorio de las grandes empresas, es una estrategia sana que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, debe considerar para tener presencia en el mercado mundial.

            “Hoy las empresas que realmente tienen éxito en el mercado no son las más grandes, son las más ágiles. Yo creo que ya no importa el tamaño de la empresa sino la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios, entender al consumidor y sobre todo ofrecer valor agregado. Mí recomendaciones serían ya no seguir apostando por ser el más barato, el competir por costo. Esta guerra México la perdió hace mucho tiempo; hoy debemos enfocarnos por competir en diferenciación, por valor agregado, nuevos canales de digitalización o de comercialización como lo son los Marketplaces,  desarrollar tu propio eCommerce o bien desarrollar hasta tu propia infraestructura para la comercialización digital, yo creo que estas son las variables que deben estar presentes en todas las empresas y también hacer uso de la data”.

            Puntualizó que ante esta nueva realidad, la mayor estrategia que deben considerar las empresas se encuentra en la búsqueda de nuevos mercados, nuevos clientes y sobre todo apostarle a nuevos canales de comercialización.

            “Va a ser muy importante tanto en construcción, como en cosméticos seguir abriendo brecha en nuevos mercados y en nuevos nichos, y seguir impulsando a través de las ferias virtuales, de la atracción de compradores y sobre todo de la comercialización digital estos sectores para que no pierdan este dinamismo que se ha ganado o que ha permanecido durante la pandemia”, finalizó.

            Se recuperan exportaciones de Guanajuato

            De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, de enero a septiembre de este 2020 se registraron 14,277 mdd en materia de exportación, cifra lograda por 1,043 empresas que generaron 159, 592 empleos.

            Los productos de Guanajuato, originarios de 33 municipios, fueron enviados a 127 destinos. 

            Entre los municipios con mayor exportación destacan Silao, Salamanca, Irapuato, Celaya, Villagrán León.

            En cuanto a los países destino, solo por mencionar algunos, se encuentran Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Corea del Sur, Brasil, Japón y Guatemala.

            En el periodo de referencia se registraron exportaciones de 220 nuevos productos por un monto de 20.6 mdd.

            Nuevos productos:

            -Máquinas para forjar o estampar.

            -Crustáceos: camarones y langostinos.

            -Napas tramadas para neumáticos fabricadas con hilados de alta tenacidad de nailon.

            -Máquinas para equilibrar piezas mecánicas.

            -Partes de motocicletas.

            -Caucho isopreno.

            -Preparaciones de pescado-sardinas, sardineras y espadines.

            -Papel o cartón corrugado.

            -Partes para tractores de ruedas

            -Máquinas de control numérico.

            Además, se generaron 8 nuevos mercados por 132 mil dólares exportando autopartes, tubos de caucho, neumáticos, productos farmacéuticos, carne y despojos comestibles, cuchillos para embutir, cierres y botones (textil), así como jabón.

¿Estás listo para el Foro Go 2020? Ahora es tu momento

Para el mundo 2020 será recordado como el año de los retos, de los grandes cambios y en muchos casos, de las oportunidades.

            Los diferentes sectores económicos tuvieron que adaptarse y renovarse ante las necesidades emergentes.

            Aquellos que pararon, modificaron algunos procesos mientras regresaban a la actividad; otros retomaron proyectos que habían quedado en el olvido.

            Hubo empresas que encontraron nuevos mercados y también quienes le apostaron a la transformación digital.

            Pero, ¿Cómo sacar el mayor provecho de las oportunidades generadas este año?, ¿Cómo lograr la transformación digital? o ¿Cómo incrementar la competitividad de mi empresa incluyendo capitales privados con fuentes de financiamiento?, estas y otras preguntas serán resueltas durante el FORO GO 2020, organizado por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato.

            ¡Ahora es tu momento!

            Más que un evento, el FORO GO es un Ecosistema de Transformación Digital que nació en el estado de Guanajuato con el objetivo de que micros, pequeñas y medianas empresas abracen la tecnología para transformarse y así elevar su competitividad.

            Para esta cuarta edición, el FORO GO 2020 se realizará por primera vez en un formato totalmente virtual, a través del call to action ¡Ahora es tu Momento!

            “Hemos estado trabajando mucho para esta edición virtual que traerá muchas sorpresas y sobre todo que se expande como cada edición, pues ahora vamos a llegar a más de 3 mil personas y alrededor del mundo. A través de la tecnología hoy van a poder seguir el FORO GO, los ponentes, en todas partes del mundo, sobre todo Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos por supuesto”, dijo Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE. 

            Un programa enfocado al crecimiento de las empresas

            Los temas centrales de este año están relacionados al Crossborder eCommerce, Marketing Digital y a la sustentabilidad en la industria 4.0, herramientas que evolucionan a naciones enteras y que las están llevando a grandes niveles de desarrollo económico.

            “Como es costumbre siempre traemos grandes ponentes pero también cuidamos mucho los temas, queremos traer a la comunidad empresarial y a todos los que nos siguen temas muy relevantes pero sobre todo que van muy ad hoc hacia cómo incorporarlos a la nueva realidad y sobre todo cómo volver más competitivas a las empresas que hoy es algo que todos se preguntan, cómo voy a volver a la nueva realidad, cómo voy a competir, cómo voy a llegar al consumidor que está cambiando, entonces vamos a tener ponentes de la talla de Sue Gardner, que ella estuvo trabajando para Wikimedia, gente de la talla de Ulrich Weingberg, que es el padre del Design Thinking, que va a ayudar a las empresas de una manera creativa rediseñar sus procesos de venta y de comercialización hacia el mercado mundial; van a haber temas de sustentabilidad”.

            Rojas Ávila, reconoció que hoy las empresas atraviesan grandes transformaciones y aquellas que no sean capaces de evolucionar simplemente se quedarán en el camino.

            Destacó que el Gobierno del Estado de Guanajuato y COFOCE están completamente convencidos de que las MiPyMEs pueden llegar a la internacionalización, sin importar el tamaño de la empresa.

            “Nuestro Gobernador ha estado impulsando mucho el llevar a Guanajuato de la producción masiva, del enfoque de manufactura a un enfoque de mentefactura por supuesto y bueno el Gobernador va a dar una ponencia por supuesto sobre cómo Guanajuato está llevando este camino hacia la transformación y hacía competir precisamente por un valor agregado”.

            Resaltó que el 60% del PIB mundial se encuentra en la mentefactura y que incluso, al revisar a las marcas más valiosas del mundo, el top 10 incluye a empresas de mentefactura.

            “Entonces debemos brincar como Latinoamérica, como México, como Guanajuato hacía precisamente competir en esa vía, obviamente hay un paso obligado que es pasar de la manufactura a la manufactura avanzada que es donde ahorita está Guanajuato, pero el camino al que está guiando el Gobernador a nuestro Estado es brincar de esa manufactura avanzada hacia competir por la mentefactura, el valor, las ideas y obviamente abrazando la tecnología”.

            Dijo que hoy más que nunca es importante salir a competir con valor agregado, con diferenciación y no meramente por precio. 

            Foro Go 2020

El Foro Go 2020 es uno de los eventos virtuales más disruptivos e innovadores; los asistentes tendrán la oportunidad de conocer a otros empresarios y compartir experiencias en cada una de las ponencias a través de un chat virtual en tiempo real.

            Además podrán despejar todas las inquietudes que surjan con cada uno de los ponentes de manera digital y en tiempo real.

            Los asistentes tendrán acceso al piso de exhibición de los aliados estratégicos, un espacio en donde encontrarán a las empresas que le han apostado a la innovación y la transformación digital.

Programa

NOV 11:

·         Bernardo Hernández

Keynote: La transformación digital creadora de nuevos modelos de negocio

La importancia de la digitalización de los procesos de las empresas, conectado al consumidor con los productos y/o servicios.

·         Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Keynote: GTO 4.0 de la Manufactura a la Mentefactura

La transformación de Guanajuato, de un estado productor y manufacturero a una entidad de vanguardia a través de la mentefactura.

·         María Ariza

Keynote: Fuentes de Financiamiento para Potenciar la innovación

La importancia de las fuentes de financiamiento para el sector empresarial con la inclusión de capitales privados para incrementar la competitividad. 

·         Sue Gardner

Keynote: Colaboración global y la disrupción en la era de la información

Wikipedia fue pionero en la implementación del modelo de economía circular, Sue Gardner nos compartirá  la importancia que refiere esta colaboración para generar negocios disruptivos y más competitivos en la era de la información. 

 NOV 12:

·         Inma Martínez:

Keynote: Negocios 5.0 el impacto de la inteligencia artificial en los negocios

Se centrará en el uso de la inteligencia artificial y el impacto que tiene y que tendrá en el mundo del retail, enfocado para las empresas, en la experiencia de compra para el consumidor; cómo a través de estas herramientas las industrias pueden capitalizar la información. 

·         Jorge Díaz

Keynote: Fondeo colectivo de capital y el resurgimiento del empresariado

Conoce la importancia del “equity crowfounding”, un modelo de fondeo clave para el resurgimiento del sector empresarial en épocas atípicas.

·         Los Provocadores de la Tecnología:

Zaid Badwan y Connor Seltz: 

Conoce cómo dos jóvenes incursionaron en el mundo de la transformación digital logrando grandes éxitos desde su campo.

·         Verne Harnish

Keynote: Scaling Up cómo pocas empresas lo logran y por qué el resto no.

Conoce los 4 principales rubros que toda empresa debe considerar al momento de escalar para incrementar su competitividad. 

NOV 13:

·         Ulrich Weingberg

Keynote: Desing Thinking cómo aplicarlo en tu modelo de negocio

Conoce cómo implementar la metodología Desing Thinking dentro de tu empresa para generar pensamientos creativos disruptivos y con ello soluciones alternativas y diferentes. 

·         Hommy Díaz

Keynote: La sostenibilidad no es una tendencia

La sostenibilidad en un mundo en donde el consumo y la generación excesiva de desechos forman parte de nuestra realidad.  

·         Panel Embrace Technology

Conoce a los talentos Mexicanos que han puesto el nombre de nuestro país en alto con temas de tecnología avanzada. 

·         Emiliano Godoy

Keynote: Innovación rentable en tiempos de crisis

La innovación y la transformación digital han convertido a las empresas en un modelo rentable a pesar de la pandemia.

·         Laureano Turienzo

Keynote: 2021 el comienzo de una nueva era en el retailLos nuevos hábitos de consumo en términos globales y cómo las empresas tendrán que afrontar estos nuevos retos. 

Se gradúan 79 empresas guanajuatenses en comercio digital gracias al eCommerce Go

En los últimos años el comercio digital ha experimentado un repunte exponencial.

         Este 2020, consecuencia de la contingencia sanitaria generada por el Covid-19, este proceso se aceleró en Guanajuato.

         “El comercio digital se ha comportado de una manera muy inquieta este año; sabíamos que las empresas tenían que tomar este camino y que es una alternativa, o en su momento era una alternativa a su negocio, pero con el efecto pandemia, con todo lo que esto nos enseñó, nos trajo y nos tuvimos que adaptar, se ha acelerado de manera exponencial y la verdad es que hemos tomado este problema como tal, y creo que estuvimos a la altura de las circunstancias para brindarle a todas las empresas y empresarios las herramientas como para que puedan llegar a desarrollar su propio modelo de negocio digital”, señaló Pablo Pérez, Coordinador de Marketplaces de COFOCE.

         Ante una gran necesidad, surge el eCommerce Go

         A lo largo de las 3 ediciones del FORO GO, durante el encuentro de negocios, se detectó que la razón por la cual las empresas no entraban en los mercados digitales era por la falta de conocimientos en el tema.

         Por ello, Gerardo Torres, Asesor de Marketplaces Globales y Pablo Pérez, Coordinador de Marketplaces de COFOCE, desarrollaron un programa de capacitación, invitando a los principales exponentes del comercio electrónico en México y del extranjero, para que las empresas conocieran de primera mano la forma en la que trabajan y la importancia de la inserción en el ecosistema digital.

         “Año tras año en el Foro Go se llevaba el encuentro de negocios, nuestra misión ahí era vincular a las empresas con diferentes Marketplaces o proveedores de servicios ya sea de logística o de pago, para que puedan desarrollar su propio eCommerce o vender por medio de un Marketplace, pero nos dimos cuenta que les damos las herramientas pero no sabían cómo agarrarlas, entonces lo que desarrollamos este año fue un seminario llamado eCommerce Go, en donde empezamos en Marzo todos los martes ininterrumpidamente”.

         La capacitación inició con un temario básico de lo que es el internet o un Marketplace, para después avanzar a temas complejos donde se logró enlazarlos con diferentes empresas de logística y de pago, así como Plataformas Digitales.  

         Se revisaron aspectos legales y los vincularon con diferentes agencias para animarlos a subir sus productos a un Marketplace o incluso desarrollar su propio eCommerce.

         Es momento del cambio

         El especialista de COFOCE destacó que en los últimos años la mentalidad de los empresarios ha cambiado y si bien es todo un proceso llegar a la transformación digital, están en esa transición sin abandonar su modelo de negocio tradicional.

         “Se han convencido de la importancia que es estar digitalizado, tener su modelo de negocios digital, de crear su propio eCommerce; lo hemos visto en empresas muy grandes y también medianas de muchos años en el mercado que no han abandonado su modelo de negocio tradicional y lo han hecho a través de un modelo de negocios digital que acá creo se trata de que el empresario tome conciencia, se convenza para luego trasladar ese conocimiento y ese convencimiento al resto de los empresarios, desde el rango más bajo hasta el más alto y que puedan abrir su propio departamento de comercio digital para que pueda estar bien estructurado y puedan tomar las decisiones más acertadas”.

         Invitó a los empresarios a perder el miedo e incursionar en el mundo digital.

         “Entiendo y nos ha pasado que mucho va por el tema de la incertidumbre, de lo nuevo, del miedo y se quedan con un montón de dudas y no cruzan la barrera; todos aquellos que quieran transformarse digitalmente les sugiero que pierdan el miedo a preguntar y evacuen todas las dudas que tengan, que se capaciten, que tomen decisiones y que se lancen a transformarse digitalmente. En COFOCE hay muchos programas y proyectos digitales en donde los podemos ayudar y considero que tienen una muy buena herramienta a la mano y que es cuestión de saber utilizarla”, finalizó.

         Cúmulo de aprendizajes durante el eCommerce Go

         Gerardo Torres, Asesor de Marketplaces Globales en COFOCE, destacó que el Seminario eCommerce Go logró su objetivo, pues ahora más empresas de Guanajuato conocen lo que es un ecosistema digital, a sus principales exponentes y cómo contactarlos para empezar a trabajar en una plataforma de Marketplace o eCommerce.

         “Sí habrá un seguimiento, sí habrá un crecimiento en el tema de conocimiento ya enfocado totalmente a Crossborder, sin embargo, estamos todavía preparando o terminando de preparar a las empresas porque necesitamos hacerlas competitivas globales; aunque ya estamos trabajando con otro proceso de transformación y otro proceso de conocimientos necesarios para poder complementar los dos bloques que se habían realizado, que van a empezar a finales de este año, principios del 2021.

         Reconoció que este año, el interés de las empresas por acercarse al comercio digital creció notoriamente. 

         “Con el tema de la pandemia la explosión de empresas interesadas fue impresionante, entonces sí hubo mucho crecimiento hablando de interés; hablado de empresas que lo empezaron a hacer si, también hubo un crecimiento, lo que sí también hubo fueron muchas empresas que se estancaron en procesos iniciales y todo esto por falta de personal o de conocimientos en temas digitales, entonces es ahí donde entramos con eCommerce Go”.

         El gran descubrimiento fue para las grandes empresas que participaron en el Seminario, al conocer la calidad de los productos locales.

         “Hay muchos productos que están de una calidad impresionante, que tienen un valor muy bueno a un excelente precio, una propuesta de valor en general muy buena, pero sí, si les veo potencial, si hay empresas”.

         Identificar empresas listas para transformarse

         El especialista de COFOCE dijo que es muy importante distinguir el nivel de cada empresa y saber quién está lista para el comercio digital.

         “Están listas todas aquellas empresas que lo quieren hacer y están empezando a hacerlo, ¿Por qué?, porque esto no es de mucha preparación previa; necesitamos primero conocer, necesitamos acercarnos para después poder hacer un crecimiento o poder empezar a crecer de forma objetiva, ¿A qué me refiero con esto?, una empresa que se acerca al internet, que se acerca a tener presencia digital y empieza con una plataforma por más sencilla que sea entiende cómo funciona el negocio, entiende qué es lo que necesita y es mucho fácil definir cuáles son los siguientes pasos. Entonces para mí el saber cuál es la empresa que ya está lista, es aquella que está empezando a hacer su trabajo en digital”.

         A detalle: Resultados del eCommerce GO COFOCE

         A lo largo de 8 meses y más de 60 horas de capacitación, durante el eCommerce Go se lograron convenios con beneficios para las empresas del Estado y se generaron vínculos directos con plataformas (Marketplaces, pasarelas de pago, empresas de logística, desarrolladores web y expertos en comercio electrónico).

         En total fueron 157 las personas capacitadas que representan a 79 empresas, originarias de 16 municipios de Guanajuato entre ellos Apaseo el Grande, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, León, Irapuato, Moroleón, Purísima. San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende y Silao. 

         Entre los giros y sectores de estas empresas se encuentran Calzado, Agroalimentos, Construcción Decoración y Artesanías, Industrias Servicios, Moda y Vestir

          Algunas de las empresas que participaron en la primera edición del eCommerce GoAmazon, Mercado Libre, eBay, Canasta rosa, Wish, Vtex, Skydropx, FedEx, PayPal, Privalia y Mercado Pago.

         Además se contó con la presencia de la Asociación de Internet MX y la AMVO, dos de los organismos más importantes en México en materia digital.

Comercio digital: una opción viable para el sector agroalimentos de Guanajuato

  Comprar lechugas, jitomates o fresas a través de un teléfono o una computadora, era algo impensable hace algunos años; para los productores, esto era algo fuera de la realidad. 

         Las nuevas tecnologías hicieron que el comercio evolucionara y hoy representan una de las mejores alternativas de venta.

         Plataformas digitales como Jüsto, primer supermercado mexicano 100% en línea, hicieron uso de estas herramientas y canalizaron los datos a su favor, pues tienen la capacidad de identificar los hábitos de consumo de las personas, ofreciéndoles productos de acuerdo a sus necesidades.

         “Sabemos cuál es el hábito de consumo, cuál es el comportamiento de compra de un usuario en todas las categorías, es decir, de manera transversal, no solamente analizamos una categoría, si no vemos cómo esa categoría por ejemplo los lácteos, se mezcla con la parte de panadería y cómo interactúan los dos y todo eso con redes neuronales nos permite identificar qué productos a ti como usuario gustarte, ¿salimos a buscar esos productos? o en caso de que ya los tengamos te los presentamos. Si tú buscas leche, la leche que te aparece a ti no debería ser la misma leche que me parece a mí porque tenemos distintos hábitos de consumo y para que eso pueda suceder necesitas tener muchísima información, analizar mucho la data y ahí es donde nosotros somos mucho más rápidos, mucho más flexibles y tenemos más capacidad que los grandes monstruos que llevan operando ya más de 50, 60, 70 años en el mercado”, destacó Alejandro Sisniega, Chief Commercial Officer de la plataforma.

         Esta personalización de los productos es hoy su gran diferenciador.

         “Tomamos un modelo de negocio que ya existía, lo digitalizamos y lo transformamos. Y el tema de autoservicio, el tema de la compra de alimentos, es sumamente noble porque la gente prácticamente consume siempre los mismos productos, entonces un cambio en su consumo se puede identificar muy fácil. Piensa en otras áreas de retail, plataformas donde un día entras a comprar calcetines y al día siguiente compras pantallas, es difícil saber cuál es tu intención de compra al momento que entras; aquí no, aquí conocemos cómo compras, podemos saber si te estás poniendo a dieta o no”.

          Digitalización: Un pilar importante del comercio

   El 2020 ha sido un año de grandes cambios y transformaciones para las distintas industrias y sectores, la más relevante: la digitalización.

         “Es importante que empiecen a digitalizarse, pero también es importante que entiendan que digitalizarse no es subir su producto a una página de comercio electrónico y contratar un servicio de mensajería que entregue ese producto; es importante, es un primer paso, es necesario, pero digitalizarse significa utilizar la tecnología en todos y cada uno de los procesos de la empresa y no pierdan de vista el uso de la información porque eso es lo que de verdad es poderoso dentro de la digitalización. No quiero decir que no sirve de nada pero sirve menos vender tu producto y ya, que vender tu producto y saber qué es lo que está pasando con ese producto y que es lo que está pasando con el comportamiento de ese usuario”, destacó Sisniega. 

         El Chief Commercial Officer de Jüsto dijo que en los próximos 5 o 10 años, el comercio electrónico se convertirá en el medio principal de ventas para las compañías y dejará de ser el 5 o 10% de las ventas, para representar el 60-70% de las ventas totales.

         Una nueva forma de hacer negocios.

         Gerardo Torres, Asesor de Marketplaces Globales en COFOCE, destacó que para las empresas del sector agroalimentos interesadas en la digitalización son de vital importancia la data y las estadísticas, que les pueden ayudar a posicionarse y conocer mejor a sus clientes.

         “Las empresas de antes de la transformación digital creaban sus productos y los ofrecían a la gente, entonces las personas decían si se conectaban o no se conectaban con el producto; las empresas de la transformación digital lo que hacen es conocen a su cliente y le ofrecen el producto que ellos necesitan. Entonces cuando tú eres una empresa principalmente en digital y conoces a tu cliente le vas a ofrecer los productos que ellos necesitan”.

         Por ello, plataformas como Jüsto que obtienen la data y además saben analizarla, son de gran beneficio para las empresas del sector, pues ayudan a perfilar el producto al cliente.

          Continúa la digitalización de empresas

         El especialista de COFOCE, reconoció que hay avances en el tema de la digitalización y transformación digital en las empresas de Guanajuato.

         Sin embargo, pidió poner mucha atención para saber si su modelo de negocio le permite a la empresa hacer este tipo de cambios, pues no todas avanzan de la misma manera o no son aptas para el medio.

         “El canal digital se está convirtiendo en un escaparate para los productos, eso es un hecho, lo que sí es probablemente no está hecho para la forma en la que está ahorita preparada la empresa. Las empresas tienen toda la vida trabajando de la misma manera y están preparadas para funcionar de esa forma, si les cambias la movida o la jugada, van a tener que hacer ajustes, pero muchas de esas empresas el hacer ese tipo de ajustes no es cosa sencilla y probablemente es un proceso complicado, largo y caro y probablemente ahorita el hacer ese tipo de cosas no es rentable porque tampoco la venta es tan elevada entonces ahí se ven bloqueados”. 

         Crece interés de empresas guanajuatenses

         La Dirección de Digital Market de COFOCE, unió esfuerzos con el Sector Agroalimentos para fortalecer a las empresas en su plan de internacionalización.

         De enero de 2020 a la fecha, se han brindado 35 servicios a 16 empresas del sector.

         Empresas productoras de berries, miel de abeja, mole y cerezas, si bien ya comercializan sus productos en Estados Unidos, fueron capacitadas en el desarrollo de estrategias digitales y/o vinculación con el programa de Digital Partner.

         De igual forma se brindó el apoyo para la creación de plataformas de eCommerce a empresas enfocadas a la producción de mole y probióticos.

         Se destacó el caso de una empresa dedicada a la elaboración de snacks que por su nivel de digitalización requería vinculación con Marketplaces Globales para continuar con su expansión, por lo que se han buscado mercados orientales y europeos.

Buscan llevar empresas de Guanajuato del sector agroalimentos al Supermercado Digital

Reinventar un sistema de negocios que ha funcionado a lo largo de los años no es tarea fácil; sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, la posibilidad de hacerlo es una realidad.

         Un claro ejemplo son los Marketplaces globales, sitios que ofrecen productos y servicios con un solo un click, sin necesidad de acudir a una tienda física.

         Pese a ello, son pocas las plataformas digitales creadas en México que brinden un espacio de venta a sectores importantes como el agroindustrial y que luchen por impulsar sus productos.

         Ante esta necesidad nace Jüsto, el primer supermercado mexicano 100% en línea.

         “No es un supermercado que tiene una plataforma que le permite a los usuarios comprar su super y un servicio de delivery que permite llevar tu super a domicilio, sino que todos los procesos que integran la cadena de suministro están conectados tecnológicamente y son 100% digitales, lo que hace que seamos muchísimo más eficientes que un autoservicio tradicional y lo que estamos buscando y la razón por la cual el supermercado se llama Jüsto, es poder convertirnos en una plataforma de consumo masivo que sea justa con los proveedores”, dijo Alejandro Sisniega, Chief Commercial Officer de la plataforma.

         Destacó que hoy en día un pequeño productor difícilmente tiene un impacto regional o nacional, porque acceder a las grandes cadenas comerciales es muy complicado.

         Por ello, con la creación de esta plataforma, lo que se busca es eliminar intermediarios, permitir a los pequeños productores o PyMES vender sus productos a mercados que de otra forma sería imposible.

         “Si lo piensan no existen nuevos autoservicios; llevamos aproximadamente 20 años con los mismos autoservicios, son las mismas marcas que se pueden llegar a reinventar y sean reinventado, pero son las mismas marcas y tiene la industria una barrera de entrada muy compleja que es la operación y la operación de un supermercado es complejísima, toda la cadena de suministro es sumamente difícil de controlar, pero sabíamos que si nosotros podíamos digitalizar al 100% todo el supermercado íbamos a tener un impacto positivo que iba a ayudar a ambas ecuaciones, tanto a los productores o proveedores, como a los usuarios finales”. 

          Las personas que acceden a Jüsto pueden encontrar todos los productos que existen en una tienda de autoservicio, desde papel higiénico hasta vinos y licores.

         Sin dejar a un lado los productos del campo, frutas y verduras; proteínas, carnes y pescados, y donde actualmente están teniendo un gran impacto es en los lácteos.

         Guanajuato en la mira

         Actualmente la plataforma está disponible sólo en la Ciudad de México y en Querétaro con más de 5 puntos de servicio, sin embargo, este 2020 iniciaron su expansión y ya se dieron los primeros acercamientos con el Gobierno de Guanajuato.

         “Sí por supuesto, el estado de Guanajuato es indispensable para el modelo del retail, es el congelador del país y es la zona más fuerte de horticultura, entre algunas otras; la agroindustria en términos generales es fuertísima en el estado. Por supuesto que hemos tenido acercamiento con el gobierno, nos han abierto las puertas, nos han ayudado muchísimo a acercarnos con los productores importantes de cada una de las categorías y estamos evaluando el inicio operaciones en el estado”.

         A pesar de no vender aún en el Estado, Jüsto tiene entre sus proveedores a varios productores de Guanajuato.

         “Son productos que deben de tener un performance por arriba del promedio y los tenemos distribuidos en todo el país: tenemos productos de Puebla donde no tenemos presencia, sin embargo, en la parte de lácteos de nuestros productos más vendidos, son productos artesanales de una comunidad en Puebla. Tenemos productos de Guanajuato por supuesto, comprar una lechuga en este país de probabilidades de que la lechuga sea de aquí son altísimas y toda la horticultura en términos generales. Pero también tenemos proveedores de Monterrey, del sureste, tenemos proveedores del Bajío, de otras zonas del Bajío, del norte del país, toda la parte de la proteína, entonces son de varias ciudades”, resaltó el Chief Commercial Officer de Jüsto.

         Conoce Jüsto empresas guanajuatenses

         Mauricio Preciado, encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE, confirmó que a inicios de octubre se realizó la primera gira de trabajo con la plataforma digital, desarrollada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, donde conocieron los productos y los procesos de cada empresa.

         “Lo que nosotros le estamos proponiendo y lo que hicimos a lo largo de la agenda de negocios fue vincularlo ya de manera directa con empresas de Guanajuato que tengan potencial de inmediatamente atender el mercado retail, que tengan las Certificaciones necesarias, que cumplan con los etiquetados, que estén debidamente registrados con sus códigos de barras y toda la batería de normativa que deben de cumplir”. 

         Tuvieron la oportunidad de ver empresas de todos los sub sectores: frescos, congelados, alimentos procesados, cárnicos, otros productos de origen animal y bebidas de contenido alcohólico.

         “Uno de sus planes es justamente abrir Guanajuato en las próximas semanas, próximos meses, estarán abriendo ya el estado de Guanajuato, como un Estado más de servicio donde puedas pedir tu super si vives en León y en 3 horas está en tu casa. O si vives en Irapuato o Celaya en 24 horas está en tu casa y entregan productos frescos, perecederos, lácteos, quesos, productos de higiene, y es una alternativa que el Gobierno del Estado de Guanajuato está analizando como un canal más para tratar de apoyar a la economía del estado”.

         Ventajas de Jüsto

         Preciado reconoció que si bien a algunas empresas les resulta interesante vender a través de medios digitales, no todas están preparadas para adoptar la mecánica.

         Por ello, formar parte de Jüsto representa un excelente ejercicio para la industria alimentaria de Guanajuato, donde podrán entender mejor la venta en línea.

         “¿Por qué?, porque ellos compran el producto, ellos almacenan el producto y a la vez lo ofrecen vía digital a sus usuarios; la diferencia por ejemplo con un Walmart, un Superama, un Comercial Mexicana es que el producto está en el anaquel para que llegue el consumidor a tomarlo de ahí. En este caso el producto está en los almacenes para que el público pueda directamente solicitarlo de ahí. Jüsto Supermercado compra los productos y los vende al público final, al consumidor final”.

         Un plus para los empresarios que forman parte de la plataforma es que existe “piso parejo” y en un anaquel los productos compiten por sí solos: tanto las grandes como las pequeñas marcas tienen la misma oportunidad, al final quien decide es el consumidor.

         “Es un cliente para nuestras empresas y a su vez nos convierte en estos proveedores de confianza, es un supermercado que ofrece todas las grandes marcas pero que además tiene mucho interés en promover la oferta local, lo del pequeño productor. Están dispuestos a asumir esta parte de liderazgo de ir agrupando proveeduría local”.

         El encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE dijo que la plataforma digital reconoció que existe una amplia oferta en el Estado que satisface muchas de las necesidades de sus clientes, lo que falta es llevarlos de la mano por el camino de la digitalización.

Colabora empresa de Guanajuato con Harvard para tratar la salud mental

Lo que inició como una intervención de papel y lápiz para intentar ayudar a un paciente, se convirtió en un software especializado que brinda herramientas para tratar diversos problemas neurocognitivos.

            Desde hace más de 2 años la empresa FishBuffalo, con sedes en León, Guanajuato y en Boston, Massachusetts, enfocó sus esfuerzos en crear un programa que estimula el cerebro para crear un efecto terapéutico llamado: neuroplasticidad.


            Esto luego de verificar que algunos tratamientos psiquiátricos y tecnológicos no brindan los resultados esperados o no atendían los problemas de raíz del padecimiento neurocognitivo del paciente.

            “Cuando ellos intentaron utilizar otro tipo de herramientas te das cuenta de que no podían progresar. Pero hay un paradigma clínico, un paradigma tecnológico en donde tienes que irte por aquí siempre y muchas veces no es así y no puedes poner a todos los pacientes bajo un mismo tratamiento y bajo las mismas condiciones y yo creo que estas son de las cosas que nos diferencian”, dijo Luis Roberto Sandoval, Cofundador de Fish Buffalo.

            Una esperanza para pacientes

            Juan Carlos Boy y Luis Roberto Sandoval, Cofundadores de FishBuffalo, decidieron emprender el proyecto al darse cuenta que al hablar sobre esquizofrenia, bipolaridad, o de daños cognitivos, la gente asumía que no podía hacerse nada al respecto.

            “Nosotros creamos esto porque sí hay formas de reparar el cerebro, sí hay formas de reducir la velocidad de deterioro en esas cosas y yo creo que si vamos a hacer algo para mejorar la salud mental, o la salud cerebral o cognitiva de nuestros familiares, pacientes, amigos, hijos, que ya no exista el pretexto de “es que no hay recursos”, “es que no existe”, o “es que me tengo que ir a otro país a hacerlo”. ¡No!, no te tienes que ir a otro país, sí hay recursos, sí puede llegar a tu país y nosotros te vamos a ayudar en eso”.

            La mentefactura al crear SAGACITY

            Juan Carlos es ingeniero con maestría en Italia, mientras que Luis es psicólogo con maestrías y doctorados en psicología en Estados Unidos; es experto en remediación neurocognitiva y en psiquiatría digital.

            A pesar de dominar áreas completamente distintas, uno en tecnología y el otro en salud mental, la comunicación fue clave para aterrizar sus conocimientos en un proyecto que apoya los tratamientos médicos, psiquiátricos y educativos. 

            “Esta herramienta que se llama SAGACITY, tiene el fin de apoyar a clínicos, de apoyar a maestros a restaurar ciertas áreas cognitivas que han sido dañadas por enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple, trauma cerebral; eso es en el área médica. En el área de psicologíca-psiquíatrica, tenemos lo que viene siendo esquizofrenia, bipolaridad, autismo, déficit de atención y en el área educativa, estamos muy conscientes de que se necesita mucho recursos para poder apoyar a una persona que tiene una discapacidad o un desorden de aprendizaje, como una dislexia, entre otras”.

            Las bondades de SAGACITY

            El software está conformado por una serie de ejercicios agrupados en 20 módulos.

            Cada uno de ellos, se especializa en un área neurocognitiva en particular. No es necesario adquirir todos los módulos, solo los que se adecuen a las necesidades del profesional que lo adquiere.

            Pese a ser una extraordinaria herramienta, la clave para lograr resultados se encuentra en combinar el acompañamiento terapéutico con el uso correcto de la tecnología para que esta mancuerna brinde mayor beneficio al paciente.

            “Aquí lo importante es el acompañamiento que hay detrás, existe toda una base de datos que va acumulando todos tus progresos, pero lo más importante es el ojo clínico de la persona que está tratando y eso es lo que lo hace personalizado. Puede ser un solo producto, pero con el respaldo de un ojo clínico que es el que te va a ayudar a salir adelante, no nada más es el software o el programa que te entretiene sino al contrario, es todo un acompañamiento”, resaltó Juan Carlos Boy, Cofundador de FishBuffalo.

            Por ello, personal de FishBuffalo se reúne con quien adquiere el software para explicar su funcionamiento y darles ideas a clínicos y maestros de cómo implementarlo para obtener los mejores resultados.

            “El software está diseñado para que tu tengas una retroalimentación casi inmediata de sus resultados; y eso es cuando el clínico o el maestro, o el investigador, tiene que ayudarle a traducir estos resultados, para que se maximice y realmente se haga el tratamiento o se haga el acompañamiento individual que el paciente necesita”.

            Un punto importante de su tecnología es que es una herramienta no invasiva.

            “No existe hasta ahora en todo lo que hemos hecho en estos 2 años de trabajo con diferentes pacientes; no existe un efecto secundario. El único efecto secundario para ser honesto puede ser cansancio y es esperado, si estamos estimulando tu cerebro, ejercitándolo para que pueda hacer esto, tiene que haber cansancio y el cansancio también puede ser un buen reflejo de que se está realmente manipulando esa área del cerebro”.

            Hoy en día el objetivo de SAGACITY es brindar mayores herramientas a clínicos y maestros para tratar a sus pacientes y estudiantes; en un futuro, se tiene contemplado diseñar versiones preventivas para que los papás interactúen con sus hijos de entre 3 a 5 años que empiezan a presentar rasgos tempranos de estos padecimientos.

            Del consultorio directo a Harvard

            SAGACITY comenzó a utilizarse en el consultorio de Luis y posteriormente en algunas escuelas de México y Estados Unidos.

            Sin embargo, durante esta pandemia, los empresarios presentaron a directivos de la Facultad de Medicina de Harvard los alcances del software y las pruebas científicas que respaldan la efectividad del mismo.

            “Surgió la oportunidad de entablar negociaciones con la Universidad de Harvard, en la Facultad de Medicina en el Departamento de Psiquiatría, donde están haciendo una investigación enorme para tratar o para recomendar al país de EE UU cuál es el tratamiento más efectivo para tratar esquizofrenia, y ¿porque esquizofrenia? porque la esquizofrenia se sabe que tiene mucho deterioro nerurocognitivo. Entonces nosotros hicimos la propuesta a los investigadores y a los investigadores les gustó mucho lo que estábamos proponiendo, lo vieron viable, lo vieron accesible y sobre todo en tiempos de pandemia, vieron que se podía administrar de manera web, de manera segura”.

            El contrato con el Departamento de Psiquiatría de Harvard ya se concretó. 

            FishBuffalo está preparando un paquete especial para todos los hospitales donde se implementará el programa, además se desarrolla en conjunto con la Universidad un manual de procedimientos que se adapte a las necesidades clínicas que ellos necesitan hacer.

            El proyecto contempla 10 hospitales en el área del noreste de Estados Unidos, que incluye los estados de Connecticut, New Hampshire, Rhode Island, Massachusetts y Maine.

            Estos nosocomios contarán con esta tecnología para tratar entre 200 a 300 pacientes con un diagnóstico de esquizofrenia, ya sea en su fase temprana o su fase crónica.

            El proyecto de investigación clínica contempla una duración de 4 años, aunque la parte de intervención clínica será de 3 años y medio.

            El impulso de COFOCE

            Juan Carlos y Luis reconocen que a lo largo de este viaje, COFOCE se convirtió en parte esencial de su desarrollo y crecimiento.

            “COFOCE nos ha impulsado muchísimo, nos ha ayudado a tener un marco legal internacional súper importante, una protección legal, un blindaje legal que si no lo tuviéramos es bien fácil que te roben tus ideas, es muy fácil que te las copien y que se las apropien y yo creo que el apoyo de COFOCE es que cree en nuestro proyecto. Tener el respaldo de COFOCE realmente nos ha ayudado mucho a venderlo más, a romper más fronteras porque sabemos que COFOCE está detrás y que nos dicen oye cuidado con esto, hemos tenido mucho apoyo de los asesores desde lo legal, lo creativo, desde el marketing”, destacó Luis Sandoval.

            Además, fue pieza clave para la constitución de la empresa en Estados Unidos.

            “Prácticamente ha estado desde el principio, y en apoyo a lo que le hemos pedido, ellos nos han retribuido prácticamente todo, han sido un apoyo al 110%.”

            Si bien actualmente están posicionados en Estados Unidos, lo que buscan es compartir más de su talento a México, Centroamérica, Sudamérica y otros países de habla hispana, ya que las intervenciones son limitadas y la demanda es mucha.

            “El mensaje que nos gustaría compartir es que cualquier cosa se puede lograr siempre y cuando las cosas vayan transparentes y que te acerques a las personas que te pueden dar el apoyo correcto y sobre todo echarle ganas y más en estos tiempos”, finalizó Juan Carlos Boy.