SSG trata los trastornos de la conducta alimentaria en la región noreste.

    Es importante que, si la población detecta en alguien cercano señales o comportamientos relacionados con un Trastorno de la Conducta Alimentaria, acercarse al Centro de Salud de la Gente en los municipios de Atarjea, San Miguel de Allende, Doctor Mora, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria, Tierra Blanca, Xichú y Santa Catarina.

    En estos municipios se cuenta con personal de salud puede orientarte, brindar acompañamiento y canalizar a la atención especializada cuando sea necesario. 

   Este 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

   La Secretaría de Salud informa que es una fecha que busca visibilizar una problemática de gran relevancia para la salud pública, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. 

    Son trastornos del comportamiento que se caracterizan por una alteración grave y persistente en los hábitos alimentarios, acompañada de pensamientos y emociones angustiantes que afectan de manera significativa la salud física y mental.

Entre los tipos más comunes se encuentran:

  • Anorexia nerviosa: marcada por la restricción de alimentos, miedo intenso a subir de peso y una percepción distorsionada del cuerpo.
  • Bulimia nerviosa: consiste en episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias como vómito autoinducido, uso de laxantes o ejercicio excesivo.
  • Trastorno por atracón: episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos sin realizar conductas compensatorias.

Desde la Secretaría de Salud se promueven acciones clave para fortalecer la salud emocional y física de niñas, niños, adolescentes y jóvenes:

  • Fomentar la autoestima y la aceptación corporal: evitar comentarios sobre la apariencia física.
  • Promover hábitos alimenticios saludables: mantener horarios de comida y ambientes positivos durante los alimentos.
  • Impulsar la educación emocional: fortalecer habilidades para el manejo de emociones y resolución de conflictos.
  • Reducir la influencia sociocultural negativa: desarrollar pensamiento crítico frente a ideales de belleza irreales.
  • Estimular la actividad física moderada: promover el ejercicio con un enfoque de bienestar, no estético.
  • Mejorar la comunicación familiar: crear espacios donde las y los jóvenes se sientan escuchados y apoyados.
Entradas recientes