Estudiantes guanajuatenses sorprenden con proyectos científicos innovadores sobre la transformación de alimentos

Irapuato, Gto. 27 de noviembre de 2025. – Con proyectos que combinaron creatividad, rigor científico y experimentación aplicada, estudiantes de secundaria del estado brillaron en la Muestra Científica de las Propiedades Físicas y Químicas de los Alimentos, organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). Desde fermentaciones controladas hasta conservadores naturales y derivados lácteos artesanales, las y los participantes presentaron investigaciones que destacaron por su claridad, profundidad y pertinencia.

El primer lugar fue para la Secundaria Oficial Victoria (11EES0042U), del municipio de Victoria, con 97 puntos. Su proyecto, “La magia de la fermentación en bebidas alcohólicas”, explicó de manera precisa cómo bacterias y levaduras transforman azúcares en etanol y dióxido de carbono en un proceso anaerobio. El equipo utilizó el tepache para mostrar la relación entre la cantidad de azúcar y el porcentaje alcohólico final, demostrando dominio experimental y conceptual.

El segundo lugar lo obtuvo la Telesecundaria 979 (11ETV0979E), de Celaya, con 93.5 puntos, gracias a su propuesta “Yogurt artesanal Tonalli 979”. Las y los estudiantes emplearon búlgaros (kéfir) para elaborar yogurt y analizaron sus beneficios potenciales en la salud digestiva de adolescentes. Para ello, compararon hábitos de consumo en su comunidad escolar y respaldaron sus hallazgos con literatura científica.

En tercer lugar, la Telesecundaria 852 (11ETV0852Z), de Apaseo el Grande, alcanzó 91.75 puntos con el proyecto “Disecado de vegetales por medio de tres tipos de sal”. Su experimento evaluó la efectividad de la sal de mesa, sal marina y sal rosa del Himalaya como conservadores naturales, midiendo los cambios físicos en diversos vegetales durante un periodo definido.

La muestra fue el cierre de un proceso que inició con la selección de 15 escuelas participantes. Los equipos recibieron asesorías técnicas, sesiones virtuales y un kit de materiales que les permitió desarrollar prototipos con bases científicas sólidas. Durante semanas, formularon hipótesis, diseñaron experimentos y elaboraron un documento científico que sustentó sus presentaciones.

La exposición final se realizó el pasado sábado en el auditorio de la Universidad Quetzalcóatl, en Irapuato, donde las y los estudiantes presentaron sus proyectos ante un jurado integrado por la Dra. Paloma Ramírez, el Dr. Martín Pacheco y las docentes Olivia García y María Hernández. El comité evaluó rigor científico, innovación, creatividad, claridad y dominio del tema.

La SEG destacó que esta Muestra Científica fortaleció las habilidades investigativas de las y los jóvenes, quienes vivieron un proceso completo de investigación escolar: desde la planeación hasta la exposición pública de resultados. Además, subrayó que actividades como esta promueven el pensamiento crítico, la curiosidad y la vocación científica en el nivel básico.

Entradas recientes