SSG informa tipos de violencias persistentes en contra de la mujer en la región de Salamanca.

   La Secretaría de Salud de Guanajuato reafirma el compromiso por promover entornos seguros, libres de violencia y de discriminación, impulsando acciones de prevención, atención y acompañamiento a quienes viven situaciones de violencia.

    Hablar de violencia es necesario para reconocerla, nombrarla y transformarla. La violencia contra las mujeres no es un asunto privado: es un problema de salud pública que afecta la vida, la salud física y emocional, y limita el desarrollo de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos.

   De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en Guanajuato el 68.1 % de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y el 44.4 % la ha vivido durante el último año.

Los tipos de violencia más comunes son:

  • Psicológica, la más frecuente.
  • Sexual, que afecta al 40.5 % de mujeres mayores de 15 años, ya sea en el hogar, la escuela o la comunidad.
  • Física y económica, que también impactan en la seguridad y autonomía de las mujeres.

    La psicóloga Nayeli Navarrete, responsable jurisdiccional de Salud Mental, señala que este tipo de conmemoraciones son fundamentales para reconocer que la violencia está profundamente arraigada en nuestras formas de convivencia, y que todas y todos podemos contribuir a cambiar esta realidad promoviendo relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la paz.

   Es así como desde la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, se fortalecen las acciones permanentes de prevención y atención a la violencia:

  • Capacitación continua al personal de salud en el marco legislativo y en la atención especializada.
  • Servicios libres de discriminación, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
  • Atención en salud mental, ampliando los servicios para que lleguen a cada rincón del estado.
  • Campañas preventivas y detección oportuna para brindar atención temprana a quienes la necesiten.
  • Trabajo coordinado con municipios y dependencias, impulsando políticas públicas alineadas con la cero tolerancia a la violencia.
Entradas recientes