Con talento, dedicación y espíritu innovador, los estudiantes del equipo conformado por María José García Mosqueda, Juan José Razo Robles y Luis Manuel Robles Reyna, estudiantes del plantel SABES La Campana en Salamanca, ganó el tercer lugar en la categoría Ciencia Aplicada del Concurso INFOMATRIX Sudamérica 2025, celebrado en Colombia.
Guiados por su asesor, Iván Rocha Mora, desarrollaron el proyecto “Sangre de Dragón: Sabiduría Tradicional + Ciencia”, seleccionado entre 64 propuestas de equipos de Centro y Sudamérica, gracias a su enfoque innovador, su rigor metodológico y su vínculo directo con el patrimonio local.
El equipo del SABES la Campana llevó el nombre de Guanajuato y de México a un escenario internacional de alto nivel académico, demostrando que desde las aulas del SABES es posible desarrollar ciencia con impacto social y arraigo cultural.
El proyecto surge de una realidad presente en comunidades rurales de Salamanca, Guanajuato: el uso tradicional de la planta Jatropha dioica, conocida como “sangre de dragón”, para el cuidado bucal y capilar. Aunque esta práctica ha sido transmitida por generaciones, carecía de validación científica.
Con la motivación de rescatar y fortalecer este conocimiento, María José, Juan José y Luis Manuel se propusieron evaluar las propiedades bioactivas de la planta y desarrollar productos naturales con base empírica.
Sus hallazgos revelaron que el 88 % de los usuarios locales prepara infusiones de tallos, cocinándolos entre 15 y 20 minutos, para realizar enjuagues bucales. Asimismo, utilizan raíces machacadas en la elaboración de tónicos capilares.
En el laboratorio, identificaron compuestos clave como el ácido elágico, con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, y establecieron protocolos para la elaboración de un enjuague bucal y un tónico capilar naturales.
Este trabajo representa el potencial de las nuevas generaciones para transformar saberes tradicionales en soluciones reales, sostenibles y accesibles.
El reconocimiento en INFOMATRIX Sudamérica, que es uno de los concursos más reconocidos de ciencia escolar, refleja el compromiso del SABES con una formación que conecta el entorno local con los estándares globales. Este logro celebra la ciencia hecha en Guanajuato y abre un camino para que más jóvenes transformen su entorno con conocimiento, raíces y compromiso.

























