Irapuato, Guanajuato. – 1 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de la reconoció el esfuerzo, profesionalismo y compromiso del equipo de médicos vasectomizadores que a lo largo del año han acercado el servicio de vasectomía sin bisturí a la población de los diferentes municipios de la región.
Por medio de la Jurisdicción Sanitaria VI encabezada por la Dra. Deborah Dueñas, ser reconoció a los profesionales de la vasectomía.
Y que a lo largo del año han acercado el servicio de vasectomía sin bisturí a la población de los diferentes municipios de la región.
Actualmente, la Jurisdicción cuenta con seis médicos capacitados que, de manera itinerante, realizan jornadas de vasectomía cada viernes en los CAISES y jornadas sabatinas mensuales en distintos municipios, obteniendo una gran respuesta por parte de la ciudadanía.
Con el objetivo de fortalecer su labor y garantizar una mejor atención, se entregó a cada médico un termocauterio, herramienta que permitirá optimizar el procedimiento y asegurar mayor calidad en el servicio.
“Nuestro personal es un pilar fundamental para acercar servicios de salud gratuitos, seguros y de calidad a la población. Reconocemos su compromiso y desempeño, y seguiremos impulsando acciones para que más hombres ejerzan una paternidad responsable”, destacó la Dra. Deborah Dueñas, jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI.
La Jurisdicción reitera la invitación a la población masculina a informarse y acercarse a su unidad de salud, ya que la vasectomía sin bisturí es un método anticonceptivo gratuito, seguro, rápido y definitivo.
Con estas acciones, la Jurisdicción Sanitaria VI reafirma su compromiso de ofrecer servicios de salud accesibles y de calidad, cerrando con fuerza el presente año y fortaleciendo la planificación familiar en beneficio de la ciudadanía.
Guanajuato, Gto., a 01 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz presentó su nuevo escudo institucional, que fue creado como una declaración de identidad compartida. Este emblema integra símbolos que condensan valores y herencia cultural para transmitir, en una sola imagen, protección, justicia, comunidad y compromiso ético.
Con él, la institución fortalece el sentido de pertenencia entre sus integrantes, unifica su presencia en los 46 municipios de Guanajuato y ofrece a la ciudadanía una señal clara y confiable de servicio público.
El escudo dialoga con la historia y el carácter de Guanajuato. El águila real, orientada hacia la derecha —el lado del honor en la tradición heráldica—, representa estrategia, fuerza serena y simbolismo nacional, así como el poder protector de la institución alineado con el espíritu histórico y libertario de la entidad.
Desde la herencia chichimeca se incorporan puntas de flecha, cuarenta y seis en total, que evocan identidad, defensa y unidad, agrupadas en forma de arco que simboliza a cada municipio y al poder de la cooperación entre comunidades y autoridades.
La tradición policial está representada en las estrellas, un signo icónico de autoridad, legalidad y servicio. Diez de ellas aluden tanto a la estructura de mando de la Secretaría como a las diez regiones operativas del estado; en el centro, la estrella de siete puntas identifica a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) como eje de protección y equilibrio institucional.
Junto a este símbolo, la espada y la balanza expresan la justicia integral. La balanza afirma equidad e imparcialidad, mientras que la espada sostiene la fuerza legítima y la ejecución de la ley. Su conjunto recuerda que la firmeza solo tiene sentido dentro del marco legal y con controles democráticos.
En el corazón del emblema, el árbol protegido por alas articula el sentido humano de la seguridad. El árbol representa la vida colectiva: raíces que evocan origen, memoria e identidad; ramas que simbolizan a cada persona con su historia, talento y esperanza. Un árbol sano es espacio de vida, cobijo y futuro para todas y todos; ahí crece la comunidad y se proyectan nuevos comienzos.
Las alas que lo abrazan expresan una seguridad protectora, cercana y activa, con la idea de que la seguridad no es solo fuerza, sino también cuidado. Abrazar lo más valioso significa proteger las raíces, permitir el crecimiento y garantizar que la vida florezca sin temor. Es un compromiso sustentado en respeto, cercanía y servicio. Así, las alas representan la extensión del compromiso institucional: estar ahí para sostener, cubrir y salvaguardar lo que el árbol simboliza —la familia, la comunidad y la esperanza que nos une— en cada colonia, comunidad y camino de Guanajuato.
El conjunto se completa con la corona de olivos, símbolo universal de paz y sabiduría, que remite a la victoria con dignidad, enmarca a Guanajuato y subraya el valor supremo de la paz, junto con una gobernanza ética y una visión de largo plazo. Los colores institucionales refuerzan este mensaje: el azul comunica confianza, estabilidad y autoridad legítima; el dorado expresa excelencia, honor y liderazgo trascendente, asociado al mérito y prestigio; y el blanco representa paz, legalidad y nuevos comienzos, como síntesis de integridad, imparcialidad y unidad.
Esta identidad común será visible en uniformes, patrullas, aeronaves e instalaciones; en señalética, documentos y canales oficiales; así como en los programas de prevención, inteligencia y proximidad. Su propósito es que la población identifique, con certeza, la presencia institucional y el trabajo coordinado de todas y todos los integrantes que sirven a Guanajuato a través de dicha institución.
La Secretaría de Seguridad y Paz refrendó su compromiso con la legalidad y los derechos humanos al precisar que el uso del escudo se rige por la normatividad de la administración pública estatal y por los principios de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a la dignidad de las personas, garantizando así consistencia y certeza a la ciudadanía.
Con este escudo, la institución perteneciente al Gobierno de la Gente reafirma su compromiso de estar cerca, escuchar, prevenir y actuar con la ley en la mano, uniendo capacidades en los 46 municipios para que cada familia guanajuatense viva con tranquilidad y esperanza.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado encabezó dicho encuentro en la Delegación Cerrito de Jerez.
Se instaló el “Muro de la Paz” como símbolo de unidad y se fortaleció la integración vecinal a través de actividades culturales, deportivas y de prevención.
León, Gto., a 31 de agosto de 2025.- Estar cerca de la gente es construir confianza. Así quedó demostrado en la Delegación Cerrito de Jerez, donde la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato participó en el Encuentro Comunitario “Haz Barrio”, organizado en el marco del Día Internacional de la Juventud.
El evento, realizado en las instalaciones de Fundación León A.C., reunió a vecinas, vecinos, juventudes y voluntarios con un mismo propósito: fortalecer la participación ciudadana, consolidar los Comités de Seguridad Vecinal y sembrar bases sólidas de convivencia y paz.
Durante la jornada, se puso de relieve el papel de las y los jóvenes como actores estratégicos en la transformación de sus comunidades. La Secretaría de Seguridad y Paz subrayó que la construcción de paz empieza desde los espacios cotidianos, donde la juventud aporta energía, creatividad y liderazgo.
Las actividades abarcaron diferentes sectores de la población. El Colegio de Psicólogos de León impartió dinámicas sobre valores humanos; la Subsecretaría de Prevención abordó la importancia de erradicar el maltrato animal; la Policía Cibernética de las FSPE explicó los riesgos y medidas frente a los delitos digitales; la Secretaría de Cultura acercó su biblioteca itinerante con fomento a la lectura; y con el apoyo de CODE se promovió la práctica deportiva como un medio para fortalecer la salud y la convivencia.
Cada espacio fue una oportunidad para aprender, reflexionar y generar conciencia, reafirmando así que la prevención de la violencia se construye también desde la raíz comunitaria.
Uno de los momentos más significativos fue la creación del Muro de la Paz, donde autoridades, vecinos y voluntarios dejaron la huella de sus manos como símbolo de unidad, esperanza y compromiso colectivo. Este gesto sencillo pero profundo, recordó que la seguridad en Guanajuato es una tarea compartida que se fortalece con la suma de cada persona.
De manera paralela, personas voluntarias recibieron capacitación en materia de prevención, a fin de fortalecer sus habilidades como agentes de cambio en las colonias, promover la integración entre familias, juventudes e infancias, y generar un ambiente de confianza y solidaridad.
En este esfuerzo de corresponsabilidad participaron de manera conjunta la Secretaría de Seguridad y Paz, la Comisión Estatal de Deporte, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Social del municipio, así como el Colegio de Psicólogos de León.
La Secretaría de Seguridad y Paz reiteró que los Comités de Seguridad Vecinal son una herramienta esencial de prevención social, y que con el Programa Fénix y la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) se impulsa un modelo integral donde la voz de la ciudadanía y la juventud es motor de transformación.
El Gobierno de la Gente afirmó que ellas y ellos —jóvenes, familias y comunidades— son el rostro del nuevo comienzo: el reflejo de una Guanajuato que sigue avanzando hacia entornos más seguros, solidarios y en paz.
León, Guanajuato. – 1 de septiembre de 2025.- El Grupo de Ayuda Mutua de pacientes crónicos “Unión de Estrellas”, perteneciente al CAISES 10 de mayo, obtuvo exitosamente su reacreditación-
Después de un proceso de 11 meses de atención continua, iniciado en septiembre de 2024 ya cuentan con una acreditación muestra de un cambio de estilos de vida.
El grupo está conformado por 16 pacientes, de los cuales 14 son mujeres y 2 hombres, quienes han demostrado un compromiso constante con el autocuidado y la mejora de su calidad de vida.
El éxito de la reacreditación del grupo “Unión de Estrellas” es resultado de la suma de esfuerzos entre los pacientes, el personal de salud del CAISES 10 de mayo y la Jurisdicción Sanitaria VII, que fortalece cada etapa del proceso.
Este modelo de atención ha permitido que el GAM “Unión de Estrellas” cumpla con los criterios establecidos para la reacreditación, consolidándose como un espacio de apoyo mutuo y de mejora continua en la salud de sus integrantes.
La reacreditación de este grupo reafirma la misión de la Jurisdicción Sanitaria VII de trabajar de manera articulada con la comunidad, garantizando procesos de prevención, atención integral y fortalecimiento del bienestar colectivo.
Guanajuato, Gto., 01 de septiembre de 2025.– Este lunes inició en Guanajuato el Ciclo Escolar 2025–2026 con el regreso a clases de más de un millón 200 mil estudiantes en 10 mil 544 escuelas, acompañados por la vocación y compromiso de más de 55 mil maestras y maestros.
En eventos simultáneos realizados en los 46 municipios del estado, integrantes del gabinete legal y ampliado encabezaron el arranque oficial del ciclo escolar en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien transmitió un mensaje a las comunidades educativas en el que destacó que las niñas, niños y adolescentes son lo más importante para Guanajuato y que cuentan con todo el cariño y la atención del Gobierno del Estado.
“Mis Niñas y Niños de Guanajuato, se llegó el día. Estoy muy emocionada de darles la más cordial bienvenida al ciclo escolar. Sé que llegan emocionados para ver a sus maestros y a sus compañeros, con todos sus materiales listos, porque ya tienen sus libros y ya les hemos entregado sus kits de mochila y útiles escolares. Quiero desearles que sea un gran año, que aprendan mucho y que se cumplan todas sus metas. Su Gobernadora está muy orgullosa de ustedes. Felicidades y les mando un abrazo de todo corazón.”
En la Escuela Primaria Urbana No. 60 “Revolución Mexicana” de León,
Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación señaló que durante este ciclo escolar las prioridades estarán enfocadas en lograr que los estudiantes alcancen la lectura, además de fortalecer la escritura, el pensamiento crítico y lógico-matemático. También subrayó que se impulsarán acciones para asegurar la permanencia escolar, ampliar la cobertura en educación inicial, preescolar y media superior, así como fomentar la cultura del buen trato en todas las escuelas.
La presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos, subrayó el trabajo, la entrega y el compromiso de las maestras y los maestros, quienes —dijo— son pieza fundamental para mejorar las condiciones y la calidad educativa en el municipio. Destacó que gracias a su esfuerzo diario, miles de niñas, niños y jóvenes reciben no solo conocimientos, sino también valores y motivación para construir un mejor futuro.
El secretario general de la Sección 13 del SNTE, Raúl Espinoza Alonso, señaló que el compromiso del magisterio es garantizar espacios seguros para niñas y niños, así como asegurar los aprendizajes y el éxito de los programas educativos.
Por su parte, el secretario general de la Sección 45 del SNTE, Juan Rigoberto Macías Vidales, reconoció el apoyo de las autoridades municipales para mejorar las condiciones de las escuelas, y resaltó el impulso que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, ha dado al incremento de la cobertura en educación inicial y al crecimiento acelerado en el nivel medio superior.
Como parte del compromiso con la equidad, el Gobierno del Estado entregó 586 mil 621 kits escolares a estudiantes de primaria pública, un apoyo que representa un ahorro directo para las familias. Asimismo, en coordinación con la Federación, se distribuyeron más de 8 millones de Libros de Texto Gratuitos en toda la entidad.
Este ciclo escolar inició también con la apertura de 14 nuevos espacios de atención a la primera infancia, entre ellos un Centro de Atención Infantil en la capital con capacidad para 270 niñas y niños, y 13 Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia, lo que permitió un crecimiento de tres puntos en la cobertura. La meta en este nivel es pasar de 6.8% a 18% en 2030.
Con este arranque, Guanajuato reafirma su compromiso de ofrecer una educación de calidad, equitativa y con visión de futuro, colocando a la niñez y a la juventud en el centro de las políticas públicas.
Uriangato, Guanajuato. – 31 de agosto de 2025.- La Secretaría de Salud por medio del Hospital General de Uriangato a través de su Centro de Colecta de Hemoderivados exhorta a la población a sumarse a la próxima Campaña de Donación Altruista de Sangre en Uriangato.
Se llevará a cabo el martes 3 de septiembre a partir de las 8:00 de la mañana en las instalaciones del hospital.
En esta jornada se espera la participación de 120 predonantes previamente registrados, quienes serán atendidos bajo un proceso seguro, ordenado y con todas las medidas necesarias para garantizar su bienestar.
La donación altruista de sangre es un acto generoso y solidario que puede salvar hasta tres vidas con una sola donación.
Con ello, no solo se apoya a pacientes en situaciones críticas, sino que también se fortalece la cultura de la empatía y la ayuda mutua en nuestra comunidad.
Algunos de los requisitos principales para donar son:
Antes de acudir, se recomienda consumir frutas, verduras, gelatina de agua y abundante líquido.
Hoy el Gobierno de la Gente hace un llamado a todas y todos a convertirse en héroes de vida participando en esta acción que representa esperanza para quienes más lo necesitan.
Guanajuato, Guanajuato. – 1 de septiembre de 2025.- En el marco de la estrategia “Guanajuato Cardioprotegido” la Secretaría de Salud forma a 17 médicos evaluadores especializados en la revisión de espacios en entornos laborales, educativos y públicos como escuelas, centros deportivos, empresas, aeropuertos, hospitales y oficinas.
Para verificar que se cuenta con los recursos, equipos y personal capacitado para responder de manera rápida y eficaz ante una emergencia por paro cardíaco súbito.
En la actualidad, En el estado de Guanajuato cuenta áreas recreativas, universidades, establecimientos públicos nominados como “Espacios cardioprotegidos” en los siguientes municipios:
1.- San Miguel de Allende (Plaza Zeferino Gutiérrez)
2.- León (Plaza Mayor, Poliforum, parque Metropolitano, estadio León, Instituto Tecnológico de Monterrey, Universidad de la Salle, Universidad de Guanajuato campus León)
3.- Silao (Aeropuerto Internacional del Bajío)
4.- Guanajuato (Plaza Pozuelos, Plaza de toros)
5.- Celaya (Estadio Miguel Alemán Valdez, Plaza Galerías, Costco, Universidad de Celaya, Universidad Latina)
El Dr. José Felipe Carranco Escalona, Coordinador General de Salud Pública, ha destacado que la formación de estos evaluadores permitirá aplicar de manera estandarizada la “Guía de Evaluación de Espacios Cardioprotegidos” en diversos establecimientos de alta afluencia, como centros comerciales, estadios, escuelas y zonas industriales.
“Cuando una persona sufre un paro cardíaco en la calle, en el trabajo o en un lugar público, los minutos que siguen son vitales. Si alguien que está cerca comienza a dar reanimación (RCP) y usa un desfibrilador (DEA) de inmediato, las posibilidades de que esa persona sobreviva pueden aumentar muchísimo, de menos de 5% a más de 70%”, explicó.
Por eso es tan importante que todos, como comunidad, sepamos actuar. Asimismo, la robusta red hospitalaria con que contamos se convierte en la aliada estratégica para hacer de nuestro estado un territorio cardioprotegido.
La Secretaría de Salud cuenta con una red estratégicamente distribuida:
16 hospitales generales en municipios clave.
7 unidades de especialidad.
19 hospitales comunitarios.
569 unidades de primer nivel
Los 17 profesionales de la salud tienen diversos perfiles relacionados con el manejo de las urgencias médicas, emergencias y desastres, y radican en los municipios de Irapuato, León, Salamanca, Celaya, Guanajuato, Apaseo el Alto, San Felipe, Purísima del Rincón, Acámbaro y Silao; los cuales tendrán la tarea y el compromiso de revisar y coadyuvar para que los espacios públicos estén realmente preparados: que haya equipos a la mano, señalización clara y gente capacitada para que cualquier ciudadano pueda ayudar en esos momentos críticos”, explicó el Dr. Carranco.
La implementación de esta estrategia responde a una realidad de salud pública de gran importancia: las enfermedades del corazón son la principal causa de defunción en Guanajuato.
Los municipios prioritarios por su densidad poblacional, flujo turístico y actividad industrial son León, Celaya e Irapuato.
En estos puntos se concentrarán las primeras evaluaciones en al menos 5 establecimientos piloto durante 2025.
La estrategia incluye:
Esta acción se enmarca dentro del Plan de Acción 2025 de la iniciativa Guanajuato Cardioprotegido, que busca reducir la mortalidad cardiovascular mediante la instalación de DEA, la capacitación masiva de ciudadanos y la certificación progresiva de establecimientos denominados espacios cardioprotegidos.
La iniciativa busca que Guanajuato se convierta en ejemplo nacional de cardioprotección, avanzando hacia un modelo de salud pública resiliente y comprometido con la vida de cada ciudadano.