Guanajuato, Gto., 22 de julio de 2025. En un acto de corresponsabilidad social y poniendo al centro a la población más vulnerable que se ve beneficiada por las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Gobierno del Estado de Guanajuato, los Consejos Coordinadores Empresariales del Estado, y representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s), anunciaron la consolidación de un nuevo modelo de colaboración, sectorizado en la Secretaría del Nuevo Comienzo denominado “Tocando Corazones”.
Gracias a este acuerdo, se da paso a una nueva etapa de participación, transparencia y alto impacto social, que permite que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y Grupos Organizados accedan al financiamiento de sus proyectos, tanto de desarrollo social como de prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de una convocatoria abierta que será publicada el próximo 6 de Agosto de 2025, utilizando una plataforma que facilitará el seguimiento y aplicación de los recursos, con un presupuesto de 1,167 mdp.
Este nuevo modelo es fruto del diálogo constructivo por Guanajuato y entre sus principales componentes destacan:
La transparencia no solo será un principio, sino una prioridad en cada etapa del modelo, desde la asignación de recursos hasta la evaluación de resultados. Esto permitirá rendir cuentas claras, construir confianza ciudadana y asegurar que cada acción esté respaldada por datos verificables, accesibles y auditables.
En un momento donde la sociedad exige gobiernos abiertos y responsables, la transparencia será el pilar que sostenga este modelo de atención y apoyo social.
Para garantizar su permanencia más allá del término de una administración, la Gobernadora enviará una iniciativa de ley al Congreso del Estado que canaliza de manera clara y permanente el 0.3% del impuesto sobre la nómina al bienestar de Guanajuato:
Como parte del compromiso por una gobernanza corresponsable, se presentarán los desistimientos de los amparos interpuestos contra el decreto de extinción del anterior Fideicomiso, lo que permitirá la inmediata implementación del nuevo modelo, reafirmando que nunca es tarde para construír consensos por el bien común.
Este acuerdo reconoce el papel fundamental de las OSC’s en la construcción del Guanajuato que todas y todos queremos: solidario, participativo y con un profundo sentido social.
Reafirmamos que el diálogo abierto y respetuoso nos ha permitido coincidir en una prioridad ineludible: que los apoyos lleguen cuanto antes a quienes más los necesitan. Hoy en Guanajuato demostramos que cuando hay genuino interés por construir un mejor estado, es posible llegar a acuerdos con responsabilidad, generosidad y visión de largo plazo. Este nuevo modelo será un referente nacional de solidaridad institucional, participación ciudadana y política pública con sentido humano.
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional a 22 de julio del 2025.– En cumplimiento con la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de los Pueblos Mágicos, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI), formalizó la instalación del Consejo Consultivo Turístico para Pueblos Mágicos de Guanajuato, un órgano colegiado orientado a asesorar, apoyar técnicamente y promover el desarrollo turístico de estos destinos con visión sostenible, identidad cultural y participación comunitaria.
Su integración es parte de los entregables requeridos por la Secretaría de Turismo Federal para la permanencia de los municipios en este programa nacional.
El Consejo Consultivo tiene como objetivo coordinar acciones y emitir recomendaciones para el fortalecimiento de los destinos turísticos, mediante políticas públicas integrales, sostenibilidad, innovación y promoción cultural. Se trata de una instancia clave para garantizar la continuidad y mejora de proyectos turísticos con identidad local.
Entre sus funciones principales se encuentra el asesoramiento sobre políticas públicas, productos e infraestructura turística. La promoción de estrategias de posicionamiento nacional e internacional. El impulso al desarrollo sostenible, en armonía con el medio ambiente y las culturas locales, así como la identificación de oportunidades para mejorar y expandir el potencial turístico de cada Pueblo Mágico.
Este órgano reúne a representantes de los tres órdenes de gobierno, del sector académico, sociedad civil, iniciativa privada y comités ciudadanos. La participación multisectorial garantiza una toma de decisiones integral y representativa.
La instalación de este Consejo es un avance sustancial en la implementación de una política pública turística basada en la colaboración, la identidad cultural y el desarrollo sostenible. Guanajuato reafirma su compromiso por fortalecer sus seis Pueblos Mágicos: Dolores Hidalgo C.I.N., Mineral de Pozos, Comonfort, Salvatierra, Jalpa de Cánovas y Yuriria, y con ello, posicionar al estado como un referente nacional en turismo con visión, autenticidad y participación ciudadana.
Integrantes del Consejo Consultivo Turístico para Pueblos Mágicos de Guanajuato:
Dependencias gubernamentales
• Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI)
Titular: Mtra. Maria Guadalupe Robles León
• Secretaría de Obra Pública (SOP)
Titular: Juan Pablo Pérez Beltrán
• Secretaría de Cultura
Titular: Lic. Lizeth Galván Cortés
• Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Centro Guanajuato
Titular: Olga Adriana Hernández Flores
• Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG)
Titular: Graciela De La Luz Amaro Hernández
• Secretaría del Nuevo Comienzo
Titular: Rosario Corona Amador
• Secretaría de Economía
Titular: Claudia Cristina Villaseñor Aguilar
Órganos académicos
• Universidad de Guanajuato (UG)
Representante: Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga
• Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES – UNAM, León)
Representante: Dr. Jorge Maldonado García
Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos
• Presidentes Municipales
1. Lic. Gilberto Zárate Nieve – Comonfort
2. Dr. José Daniel Sámano Jiménez – Salvatierra
3. Roberto García Urbano – Purísima del Rincón
4. Lic. Rubén Urías Ruiz – San Luis de la Paz
5. Lic. Adrián Hernández Alejandri – Dolores Hidalgo C.I.N.
6. Laet. Victoria Eugenia Ramírez Zaval – Yuriria
• Representantes ciudadanos
1. Silvia Murillo Flores – Purísima del Rincón
2. Ruth Ma. Teresa Franco Robledo – Comonfort
3. Martín Hernández Escoto – Dolores Hidalgo
4. Fátima Gómez Guzmán – Yuriria
5. San Juana Lino Robledo – San Luis de la Paz
6. Emmanuel Larrea – Salvatierra
Guanajuato, Guanajuato. – 22 de julio de 2025.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato y la Secretaría de los Derechos Humanos firmaron un convenio de colaboración para desarrollar Cursos Autogestivos de Capacitación para el personal de salud.
Este importante acuerdo contó con la participación de Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, Secretario de Salud y Director General del ISAPEG, así como de Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaría de Derechos Humanos.
Esta alianza fortalecerá las competencias del personal de salud en el respeto y ejercicio de los derechos humanos, en beneficio de todas y todos los guanajuatenses.
El secretario de salud informó que este convenio no es solo un documento formal: es el reflejo de una visión compartida entre instituciones comprometidas con la dignidad, la justicia y la equidad.
“Hoy damos un paso firme para fortalecer la formación del personal de salud mediante cursos autogestivos, que permitirán reflexionar, actualizarse y actuar con mayor conciencia ética y responsabilidad social”.
Desde la Secretaría de Salud, agradecieron a la Secretaría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato por su apertura, acompañamiento y compromiso.
Esta alianza estratégica será clave para seguir construyendo un sistema de salud más humano, más justo y más cercano a quienes más lo necesitan.
Capacitar en derechos humanos es fortalecer el primer contacto, es cambiar la forma en la que escuchamos, atendemos y servimos.
Es también una manera de decirle a cada paciente que su historia importa, que su voz cuenta, y que su dignidad no es negociable.
Por su parte la Directora General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud Daniela Viridiana Díaz Macías destacó que este convenio representa un paso firme y decidido hacia un propósito que nos une, poner a la persona en el centro de todo lo que hacemos.
“Cuidar la salud de las y los guanajuatenses es sin duda una gran responsabilidad, pero hacerlo desde la empatía y la dignidad es lo que realmente da sentido a nuestra labor diaria”.
Con este convenio abrimos nuevas puertas a la capacitación autogestiva para nuestro personal en materia de derechos humanos.
Esto significa que más compañeras y compañeros podrán formarse y fortalecer su práctica profesional con un enfoque humano.
En cada centro de salud, en cada hospital, en cada oficina del ISAPEG, hay personas que dan lo mejor de sí para servir.
Y sabemos que cuando lo hacen desde el conocimiento, pero también desde la conciencia y la sensibilidad, ese servicio se convierte en un verdadero acto de cuidado.
Fraustro dijo que uno de los puntos del decálogo de la gente es nunca olvidar por quienes estamos aquí y que el gobierno de la gente sabe que se debe a la gente sin distinción alguna, por eso esta forma de convenio.
Una de las principales encomiendas de los Derechos Humanos es trabajar de manera organizada para que las dependencias brinden sus programas con un enfoque de derechos humanos sobre todos los grupos prioritarios.
Irapuato, Gto., 22 de julio de 2025.— El proyecto de la Puerta Logística del Bajío, impulsado por el Gobierno del Estado de Guanajuato, fue oficialmente reconocido como Polo de Desarrollo por el Gobierno Federal. Su creación quedó formalizada con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Esta iniciativa está destinada a impulsar el desarrollo industrial, logístico y económico de la región.
El Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa infraestructura económica que posiciona a Guanajuato como nodo logístico, capaz de atraer inversiones de alto impacto y articular cadenas de suministro nacionales y de exportación.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, señaló que este proyecto generará condiciones para que micro, pequeñas, medianas y grandes empresas se integren de manera más activa a la economía local, en beneficio de las familias guanajuatenses.
Con una extensión de más de 52 hectáreas, la Puerta Logística del Bajío se convertirá en una zona estratégica que transformará la economía de Guanajuato y fortalecerá su posición en la cadena global de suministros.
El proyecto forma parte del “Plan México”, estrategia nacional enfocada en industrialización, desarrollo regional y diversificación económica. El polo en Guanajuato atraerá inversiones que beneficiarán directamente a la población mediante oportunidades laborales, impulsando prosperidad y construcción de paz.
El anuncio marca una nueva etapa para el estado, que suma infraestructura, conectividad y capital humano para consolidarse como epicentro de manufactura y distribución a nivel nacional.
Se trata de una iniciativa público-privada interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que incluye alianzas estratégicas con empresas como Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) México.
El proyecto integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, como una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT, por sus siglas en inglés), lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia operativa.
Entre los sectores prioritarios destacan industria, manufactura avanzada, logística y transporte, agroindustria de alto valor, tecnologías de la información, aeroespacial, granos, acero, electrodomésticos y automotriz, consolidando a la región como punto clave para el comercio y la industria.
La Puerta Logística del Bajío contribuirá a la internacionalización del Plan México, reduciendo importaciones y fomentando mayor producción nacional. Además, impulsará el contenido local en productos manufacturados, fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico.
También, promoverá la autosuficiencia alimentaria, acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible, consolidando una base más independiente y competitiva para el país.
Los polos económicos del bienestar son zonas estratégicas definidas por el gobierno federal dentro del Plan México, seleccionadas para detonar inversión industrial y desarrollo social en regiones con potencial productivo.
Se desarrollan mediante planeación integral que articula infraestructura, incentivos fiscales, formación de talento, vivienda y servicios, con un enfoque de crecimiento ordenado e incluyente.
Guanajuato fue elegido por sus ventajas competitivas, entre las que destacan su ubicación privilegiada para acceder a mercados nacionales e internacionales, así como su conectividad carretera, ferroviaria y logística.
San Felipe, Gto. 22 de julio de 2025.– La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, fortalece a las familias de San Felipe con apoyos para las mujeres, el campo, el deporte y la vivienda.
“Quiero decirles que este gobierno, que es el Gobierno de la Gente, va a seguir trabajando aquí, donde tenemos que estar. Yo lo digo: no es un gobierno de escritorio, es un gobierno de territorio, que anda recorriendo todos los municipios para escuchar a nuestra gente y seguir impulsando programas y acciones que beneficien a los que más necesitan”, dijo la Gobernadora Libia Dennise.
En una gira de trabajo por el municipio de San Felipe, la Mandataria Estatal encabezó tres eventos que fortalecen la justicia social, el desarrollo rural y la certeza jurídica para las familias guanajuatenses.
La Tarjeta Rosa: un respaldo integral para las mujeres
Desde el corazón de San Felipe, frente al Jardín Principal, la Gobernadora presentó los beneficios adicionales de la Tarjeta Rosa, una política pública que ya ha transformado la vida de más de 676 mil mujeres en todo el Estado, incluidas 14 mil sanfelipenses, con una inversión superior a los 84 millones de pesos.
Con esta tarjeta, las mujeres acceden a servicios médicos, atención psicológica, asesoría legal en casos de violencia, asistencia vial, respaldo funerario y apoyos en el hogar, como plomería o electricidad. A la fecha, se han brindado más de 21 mil apoyos adicionales, reafirmando que en Guanajuato, las mujeres no están solas.
“La Tarjeta Rosa es un acto de justicia social. Es muestra de que en Guanajuato sí transformamos vidas, con programas que abrazan, acompañan y dignifican”, destacó la Gobernadora.
Impulso al campo
En el Auditorio Municipal, Libia Dennise, entregó apoyos e insumos a 336 productores del campo, a través de programas como Familia Productiva, Tecnificación Agrícola, Ganado Productivo, Fertilización para el Campo, Obras de bordería y el Seguro Agropecuario.
La inversión total supera los 11 millones de pesos, con el respaldo del Estado, el Municipio y las personas beneficiarias. Estas acciones fortalecen la economía familiar, protegen a las y los productores ante fenómenos naturales y modernizan la producción agroalimentaria en San Felipe.
Escrituras y espacios dignos: certeza para las familias y comunidad
En la colonia El Fraile, la Gobernadora entregó escrituras del programa “Papelito Habla” a familias de 11 localidades, quienes ahora cuentan con certeza jurídica sobre sus hogares. Esta acción beneficia directamente a 148 personas, y forma parte del trabajo del Programa Estatal de Regularización en Materia de Tenencia de la Tierra.
Además, se entregó la cancha techada del Centro Nuevo Comienzo “El Fraile”, una obra con una inversión de 2.5 millones de pesos, que ahora es un espacio digno y seguro para actividades físicas, culturales y comunitarias.
“Cuentan con su gobernadora y con este gobierno que tiene claro que por quienes trabajamos”, enfatizó la Mandataria Estatal.
En esta gira, la Gobernadora estuvo acompañada por la Presidenta Municipal, Sarai Lepe Monjarás; la Secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador; la Secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa; entre otros funcionarios municipales y estatales.
Celaya, Gto., 22 de julio de 2025. – Contar, escribir y compartir historias se ha convertido en una experiencia transformadora para niñas y niños del Sector 503 de Educación Preescolar Estatal, donde se impulsa el Proyecto de Leyendas, una estrategia educativa que fortalece las habilidades de oralidad, lectura y escritura desde los primeros años de formación.
Coordinado por la Mtra. María del Carmen Flores Acosta, jefa del sector, el proyecto busca acercar a los pequeños al lenguaje a través de una vivencia creativa, natural y significativa. La dinámica consiste en que docentes de tercer grado intercambian cartas entre escuelas con leyendas locales, las cuales son compartidas con el grupo. Las niñas y niños eligen una historia, la comentan colectivamente y emprenden un proceso de redacción e ilustración, escribiendo “a su manera”, de acuerdo con su nivel de desarrollo.
Más allá de promover la escritura, el proyecto desarrolla la escucha activa, la expresión oral, la comprensión lectora y la autonomía creativa. Las actividades fortalecen la confianza de los estudiantes al saberse capaces de construir relatos propios, respetando su voz y estilo personal.
“El entusiasmo que generó esta actividad entre docentes y estudiantes nos motivó a extenderla durante todo el ciclo escolar 2025-2026”, expresó la Mtra. Flores Acosta, quien resaltó la importancia de rescatar cuentos, leyendas y fábulas de la tradición oral familiar, cuidando que los temas elegidos sean adecuados para la edad y fomenten valores, imaginación y sentido de identidad cultural.
Cada mes se renueva el intercambio de leyendas entre maestras y maestros, y al finalizar el ciclo escolar se elabora una antología colectiva con las creaciones de los niños, que se integra a la biblioteca escolar y se presenta en un evento especial donde los propios estudiantes exponen su proceso como autores ante autoridades, familias y comunidad educativa.
Este proyecto, además de reforzar las competencias lingüísticas en la etapa preescolar, promueve la colaboración docente y el vínculo entre escuela, familia y comunidad, haciendo del aprendizaje una experiencia compartida y profundamente significativa.
Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niñas y niños, colocando al lenguaje como una herramienta para pensar, crear y construir identidad desde los primeros años.
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato a 22 de julio de 2025. – La industria vitivinícola de Guanajuato se consolida con la celebración de las Vendimias Guanajuato 2025. Una actividad que mantiene el crecimiento sostenido a lo largo de 15 años.
Este año las fiestas de la vid se realizarán en 6 municipios: León, Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo C.I.N, Silao, San Felipe y, se esperan más de 11 millones 600 mil pesos de derrama económica, según reportes de los organizadores y una asistencia de 12 mil personas, así lo informó la secretaria de turismo e identidad, María Guadalupe Robles León.
“La temporada de vendimias representa mucho más que una cosecha: es una celebración de la tierra, del trabajo de nuestras bodegas, de nuestra identidad y del sabor de Guanajuato. El vino guanajuatense ya no es una promesa: es una realidad que genera empleos, derrama económica y orgullo. Se consolida como símbolo de calidad, tradición y modernidad”, destacó la titular del turismo del Valle de la Independencia.
Durante este encuentro se celebró el reconocimiento internacional otorgado al Viñedo San Miguel, que obtuvo la única medalla de oro para México en el prestigiado concurso Decanter World Wine Awards, celebrado en Londres.
“Las vendimias celebran el encuentro entre turistas y anfitriones, entre historia y sabor, entre campo y ciudad. Cada vinícola cuenta una historia distinta, cada copa refleja el esfuerzo de una comunidad, y cada evento fortalece la Ruta del Vino como un producto turístico en crecimiento”, aseguró Lupita Robles.
Con una altitud promedio de 2 mil metros sobre el nivel del mar, Guanajuato presume tener el viñedo más alto del país, ubicado en la capital del estado a 2 mil 340 metros sobre el nivel del mar. Esta característica permite mitigar los efectos del cambio climático y desarrollar vinos expresivos y elegantes, cada vez más apreciados por sommeliers y consumidores.
“En reconocimiento al desarrollo del sector vitivinícola en Guanajuato —que actualmente es el cuarto productor de vino y quinto en uva para vino en México— la Asociación de Sommeliers Mexicanos ha anunciado que Guanajuato será sede en 2026 del Día Internacional del Sommelier. Y estamos ya trabajando para que, en 2027, nuestro estado sea sede del evento Spirits Selection by CMB, uno de los concursos internacionales más importantes de bebidas espirituosas”, compartió Lupitas Robles León.
Además del reconocimiento internacional, se reportó un impacto económico estimado en 600 millones de pesospor la comercialización de vino, a lo que se suman 240 millones más en recaudación fiscal por impuestos especiales e IVA.
La Asociación de Uva y Vino AC, también hizo un llamado a vivir la experiencia de las próximas fiestas de vendimia, como un espacio que conjuga la cultura del vino con lo lúdico, lo turístico y lo productivo.
Calendario Oficial de Vendimias Guanajuato
1. Viñedos Pájaro Azul – Guaname, 9 de agosto, San Felipe.
2. Cuarta Fiesta del Vino, 9 y 10 de agosto, Dolores Hidalgo C.I.N.
3. Tercer Festival de la Vendimia Universitaria, UTSMA, 15 de agosto, San Miguel de Allende.
4. El Paraíso, 16 de agosto, Dolores Hidalgo C.I.N.
5. San Bernardino, 23 de agosto, Dolores Hidalgo C.I.N.
6. Viñedo San Miguel, 30 de agosto, Comonfort.
7. Tierra de Luz, 6 de septiembre, León.
8. San José Lavista, 6 de septiembre, San Miguel de Allende.
9. Viñedo Toyán, 13 de septiembre, San Miguel de Allende.
10. Los Arcángeles, 20 de septiembre, Dolores Hidalgo C.I.N.
11. Santa Catalina, 4 de octubre, San Miguel de Allende.
12. Viña Gamar, 11 de octubre, Dolores Hidalgo C.I.N.
13. Museo del Vino, 18 de octubre, Dolores Hidalgo C.I.N.
14. Mientras Tanto un Vino, edición otoño, 18 y 19 de octubre, Silao.
Salamanca, Gto., 22 de julio de 2025.– El equipo de maestras y maestros de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) No. 127, de la Zona Escolar 12 de Educación Especial, llevó a cabo el cierre de actividades del programa “Mentes que Inspiran”. Este exitoso evento reunió a 80 estudiantes identificados con aptitudes sobresalientes, quienes son atendidos en cinco escuelas secundarias del municipio de Salamanca.
Durante la jornada de cierre, las y los estudiantes presentaron un programa integral que incluyó diversas exhibiciones: pintura, canto, magia, música, y un destacado proyecto científico sobre el uso del agua de mar para el riego de hortalizas mediante sistemas sustentables de gran escala. Estas presentaciones no solo reflejan el talento de los alumnos, sino también el compromiso del equipo docente por fomentar su creatividad y habilidades.
Asimismo, se destacó el trabajo en el área de aceleración educativa, una modalidad que permite a los estudiantes avanzar a un ritmo más rápido que el establecido en el sistema escolar. Ejemplos notables son Mateo Servín Amaya, quien ingresó a secundaria con solo 9 años, y Josué Ayala Muñoz, quien cursará segundo grado de secundaria tras omitir el primero, gracias a su proceso de aceleración desde sexto de primaria.
Felipe de Jesús Alvarado Hernández, supervisor de la Zona Escolar 12 de Educación Especial, dijo que este programa “Mentes que Inspiran” reafirma el compromiso de la USAER No. 127 en la atención de estudiantes con aptitudes sobresalientes, brindando un espacio para el desarrollo de sus talentos y habilidades.
Asimismo, explicó que este programa representa un valioso escaparate para dar a conocer el potencial, las habilidades y destrezas de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, quienes, gracias al acompañamiento especializado de docentes USAER y al compromiso de sus familias, han logrado destacar en diversos ámbitos del quehacer académico, tecnológico, artístico, psicomotriz y socioafectivo.
“En los últimos años, las secundarias: 7, 38, 48, Albino García y José Vasconcelos, con acompañamiento de USAER 127, han dado testimonio del notable avance en la identificación y atención de estudiantes con aptitudes sobresalientes. Este logro ha sido posible gracias al trabajo colaborativo entre el personal de USAER y los docentes de grupo, quienes han acompañado a cada uno de los 118 estudiantes con alto potencial, brindándoles espacios adecuados para desarrollar sus talentos”, destacó el Mtro. Alvarado Hernández.
Por su parte, la Mtra. Irma Viridiana Silva Mayorga, titular de USAER 127, subrayó que desde 2016 se trabaja en estas instituciones impulsando un modelo educativo inclusivo, el cual ha permitido identificar no solo a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino también a aquellos con habilidades destacadas en áreas como pensamiento lógico-matemático, lenguaje, liderazgo, creatividad y desempeño académico.
Agregó que, según el Modelo de Atención Educativa a las Aptitudes Sobresalientes en la Educación Básica de Guanajuato, se considera con aptitud sobresaliente a “las y los educandos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz”.
“Actualmente, la USAER 127 atiende a 118 estudiantes con aptitudes sobresalientes: 80 con aptitud intelectual, 14 con aptitud psicomotriz, 22 con aptitudes artísticas y 2 con aptitud socioafectiva”, precisó la maestra Silva Mayorga.
Al finalizar el evento, la Mtra. Silva Mayorga agradeció el compromiso del equipo docente de USAER 127, así como el apoyo de madres y padres de familia, quienes han sido pieza clave en el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
“Los resultados de este acompañamiento son evidentes. Varios exalumnos identificados con aptitudes sobresalientes continúan sus estudios en instituciones de prestigio como la Universidad de Guanajuato, donde destacan tanto por su rendimiento académico como por sus competencias socioemocionales”, destacó.
Finalmente, se reconoció el respaldo que brinda la Secretaría de Educación de Guanajuato a las USAER, lo cual permite seguir fortaleciendo la atención educativa diferenciada, ampliar oportunidades de desarrollo para niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes, y construir más historias de éxito desde las aulas de las escuelas públicas del estado.
San Francisco del Rincón, Gto; a 22 de julio de 2025. Con el firme compromiso de llegar a todos los rincones de Guanajuato y brindar apoyos a las y los jóvenes que desean dar continuidad a su formación académica, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de las Juventudes realizó la entrega de Becas Nuevo Comienzo en los municipios de San Francisco y Purísima del Rincón.
En representación de la titular de Juventudes, Regina Trujillo, el director de Becas y Financiamiento, Máximo García, invitó a las y los jóvenes a perseguir sus sueños, contando como aliado al Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien siempre ha enfocado su atención en atender y beneficiar a la comunidad juvenil.
Estas becas buscan mejorar las oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de estudios en niñas, niños y jóvenes, especialmente en aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
En el municipio de Purísima del Rincón fueron otorgados 104 apoyos, de los cuales 55 corresponden al nivel básico, 28 para media superior y 21 para el nivel superior.
Para San Francisco del Rincón fueron 44 los beneficiarios, de los cuales 14 corresponden al nivel medio superior y 30 para nivel superior.
Estos apoyos fueron entregados con recurso del Gobierno del Estado, en concurrencia con los gobiernos municipales, entendiendo que la educación es la única herramienta para que las y los guanajuatenses accedan a mejores oportunidades y erijan un mejor futuro.
Así es como el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con las juventudes de Guanajuato, permitiendo que nadie se quede sin oportunidades para dar continuidad a su formación académica.
León, Guanajuato. – 22 de julio. de 2025.- Con el objetivo de impulsar y conmemorar la Lactancia Materna, la Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria VII convoca a profesionales de la salud de cualquier institución al Foro de Lactancia Materna.
Se realizará el 1 de agosto de 2025, en el Teatro Ignacio García Téllez del municipio de León e incluirá ponencias, mesas de diálogo y la premiación del concurso de poesía y fotografía sobre lactancia materna, destacando relatos y visiones positivas de esta práctica.
Aunque la lactancia materna está creciendo en México —del 28.6 % en 2018 al 34.2 % en 2023 aún está lejos del 70 % recomendado por la OMS.
Es fundamental que la sociedad, las instituciones y el personal de salud colaboren de manera coordinada, informada y comprometida.
La Secretaría de Salud del Estado informa que este Foro del 1 de agosto representa una oportunidad clave para fortalecer políticas públicas, compartir experiencias, reconocer iniciativas creativas y consolidar una cultura de apoyo integral a la lactancia materna en todo el país.
La lactancia materna cuenta con distintos beneficios tanto para la madre como para el bebe:
Beneficios para el bebé:
Beneficios para la madre: