Dialogar para Transformar: Primer Conversatorio sobre Práctica Educativa e Inclusión en Primaria

Guanajuato, Gto. 20 de mayo de 2025.- Con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los retos y oportunidades de la inclusión en el aula, se realizó el Primer Conversatorio “Dialogar para Transformar”, en el marco del inicio de la séptima generación de la Especialidad en Práctica Educativa para la Mejora de los Aprendizajes en Primaria, que ofrece la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG).

El evento se celebró en el Auditorio Antonia del Moral, donde se congregaron estudiantes, docentes y egresados del programa para dialogar con reconocidos expertos nacionales e internacionales sobre investigaciones actuales y enfoques innovadores en educación inclusiva.

Durante la inauguración, el Lic. Luis Arturo Ledesma, encargado de la dirección de la BCENOG, compartió un mensaje inspirador, destacando el papel transformador de la docencia: “Enseñar trasciende lo académico; implica conectar con nuestros estudiantes desde lo humano y lo emocional. Necesitamos docentes capacitados no solo en contenidos, sino también en el acompañamiento emocional hacia quienes enfrentan retos diarios significativos.”

La Dra. Sandra Guzmán Mora, coordinadora de posgrado, dio la bienvenida a la nueva generación y presentó a las y los ponentes del conversatorio, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los desafíos y posibilidades de una educación verdaderamente inclusiva.

Entre los participantes destacaron:

  • Profesor Sigamoney Manicka Naicker, figura internacional en educación inclusiva y primer Director Nacional de Educación Inclusiva en Sudáfrica, quien ha liderado reformas educativas fundamentales, como el desarrollo del Libro Blanco de Educación 6.
  • Dr. Ismael García Cedillo, investigador de la Facultad de Psicología de la UASLP y especialista en inclusión, evaluación e intervención psicológica. Fue director del Programa Nacional de Integración Educativa en México.
  • Dra. Silvia Romero Contreras, investigadora de la UASLP, doctora en Educación por Harvard y fundadora de la Licenciatura en Psicopedagogía en la misma institución, cuyas líneas de investigación abordan la intervención de la lengua, la formación docente y la educación comunitaria sustentable.

Durante el conversatorio, se subrayó la urgencia de transformar los entornos escolares para hacerlos accesibles e inclusivos.“El problema no es la discapacidad en sí, sino los ambientes discapacitantes”, señaló el Dr. García Cedillo, quien invitó a las y los docentes a replantear el papel de la escuela frente a la diversidad: “Ya no se trata del perfil del niño con discapacidad que puede ingresar, sino de cómo la escuela puede adaptarse para incluirlo.”

La Dra. Romero Contreras reforzó esta idea, destacando que la inclusión va más allá de lo educativo: “No estamos solo frente a un proceso educativo, sino frente a un proceso de transformación social, donde cada individuo tenga acceso a sus derechos.”

Finalmente, el profesor Sigamoney Manicka cerró con un poderoso llamado a educar con amor, como base fundamental de cualquier práctica educativa verdaderamente inclusiva.

Con eventos como este, la BCENOG reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con una educación de calidad, equitativa, humana e incluyente, que responda a las necesidades del presente y contribuya a la construcción de una sociedad más justa.

Entradas recientes