*El diplomado representa la puerta de entrada al círculo de mediadores de salas de lectura, que son agentes de cambio, cuyo trabajo voluntario en torno a la lectura enriquece a su comunidad.
**Al final del diplomado el mediador recibirá un certificado con validez oficial y una credencial que lo distingue como mediador de lectura con clave de registro único.
Guanajuato, Gto., a 4 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) abren la Convocatoria 2025 al Diplomado en Mediación Lectora. Una iniciativa dirigida a promotores de lectura, bibliotecarios, docentes, gestores culturales y al público en general interesado en fomentar la lectura por placer en sus comunidades a través de actividades voluntarias.
El Diplomado de Mediación Lectora, es virtual y cuenta con validez oficial otorgada por la UAM-X con vigencia de un año. Su objetivo es capacitar a personas voluntarias en mediación lectora para la creación de Salas de Lectura, dotándolas de herramientas críticas y creativas para generar comunidades lectoras y formar parte del Programa Nacional Salas de Lectura.
Este programa busca consolidar espacios de inclusión, diálogo y reflexión en torno a la lectura libre y por placer, promoviendo la construcción de redes solidarias y el fortalecimiento del tejido social en México.
El Programa Nacional de Salas de Lectura es una iniciativa nacional del Fondo de Cultura Económica para fomentar la lectura por placer en la ciudadanía. Reúne a personas voluntarias que crean espacios seguros y hospitalarios para compartir libros, narraciones y experiencias lectoras en comunidad.
Los mediadores de lectura son voluntarios comprometidos con la promoción de la lectura, que destinan su tiempo a acompañar a sus comunidades en el descubrimiento y disfrute de la palabra escrita y oral a través de las Salas de Lectura.
Para postularse al diplomado es indispensable residir en el estado de Guanajuato y presentar un escrito breve sobre las motivaciones e intereses para cursar el diplomado.
Es necesario presentar también copia de identificación vigente y copia de comprobante de domicilio vigente. Posteriormente se debe enviar toda la documentación en un correo electrónico a la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del correo: fvillagranl@guanajuato.gob.mx
Los mediadores de lectura fomentan el hábito lector y fortalecen comunidades más críticas y creativas. Acercan los libros a las personas de manera libre, incentivando el placer por la lectura en espacios diseñados para este propósito.
Para ser mediador de lectura es necesario ser mayor de 18 años o cumplirlos en 2025, tener interés por la palabra escrita y oral, así como compromiso social y comunitario. Es importante tener deseos de acompañar a la comunidad en los procesos de lectura necesarios y tener disposición autodidacta. Por supuesto, el gusto por la lectura y deseos de fortalecer su perfil lector son fundamentales, así como el interés de compartir y motivar la lectura de textos de autores locales, nacionales e internacionales.
El diplomado consta de 5 módulos, una sesión propedéutica y cuatro módulos de formación específica a través de sesiones por Zoom de 120 minutos de duración.
Es indispensable contar con una cuenta activa en Gmail, acceso a internet estable y habilidades digitales básicas o apoyo técnico disponible.
El período de impartición es de abril a diciembre de 2025. El cierre de la convocatoria será el 20 de marzo y la publicación de resultados al día siguiente, 21 de marzo. Las clases inician en la primera semana de abril.
Para aprobar el diplomado es necesario tener asistencia mínima del 80 por ciento de las sesiones, entregar las actividades según el calendario establecido, participación activa y respetuosa en las sesiones, además del compromiso de revisar constante del material proporcionado, mantener la cámara encendida la mayor parte del tiempo en las sesiones, así como la apertura de una sala de lectura al finalizar el Módulo I del Diplomado.
A través del diplomado el asistente desarrollará un mayor sentido humano, social y comunitario; adquirirá herramientas teóricas y prácticas para el fomento a la lectura; creará vínculos con otras personas mediadoras en el país; potenciará habilidades creativas en torno a la lectura y al libro.
Además de los beneficios a nivel humano y de desarrollo, los mediadores de salas de lecturas reciben anualmente un acervo bibliográfico para incrementar el potencial de sus salas de lectura, finalmente, son contemplados para participar en capacitaciones de formación continua.
La inscripción al Programa Nacional de Salas de Lectura proporciona al mediador una asignación de Clave Única como mediador/a de lectura.
Las salas de lectura son entornos de inclusión, reflexión y convivencia en los que se fomenta la empatía, el respeto y el pensamiento crítico, contribuyendo a fortalecer el lazo social y a generar espacios de encuentro intergeneracional y cultural enriqueciendo la experiencia de los lectores.
Si te interesa ser parte de esta iniciativa, no dudes en inscribirte. Para más información, consulta nuestras redes sociales y página oficial.
Secretaría de Cultura de Guanajuato fvillagranl@guanajuato.gob.mx