San Diego de la Unión, Gto. 11 de febrero de 2025.- En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, se ha garantizado un acceso seguro al Preescolar Prof. Hesiquio Mora Navarrete, asegurando con ello el derecho a la educación de 21 niñas y niños en la comunidad de San Rafael del Charco.
El preescolar, con más de 30 años de trayectoria formando generaciones de estudiantes, enfrentó un desafío cuando el acceso original quedó bloqueado debido a un cambio de propiedad; situación que generó dificultades para que las y los pequeños pudieran asistir a sus clases con normalidad. No obstante, la rápida intervención de autoridades locales y la comunidad permitió implementar una solución integral y efectiva.
Para garantizar el acceso seguro al preescolar, se llevaron a cabo diversas acciones clave: el municipio de Dolores Hidalgo financió la adquisición de un nuevo acceso, mientras que el municipio de San Diego de la Unión ejecutó la delimitación y reubicación del portón de entrada. Además, un propietario colindante donó un terreno adicional, optimizando así la seguridad y accesibilidad del plantel.
La directora del preescolar, Laura Iztaccíhuatl Tercero Ponce, junto con madres y padres de familia, agradecieron la gestión y el compromiso para resolver la problemática. La directora enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad, subrayando que este tipo de acciones fortalecen la confianza en las instituciones y promueven el bienestar de la infancia; por su parte, las madres y padres de familia expresaron su satisfacción y gratitud, reconociendo el esfuerzo realizado para atender sus inquietudes de manera efectiva.
La Asociación de Madres y Padres de Familia destacó la labor de la señora María Clara Sánchez, delegada de la comunidad, quien desempeñó un papel fundamental en la gestión y coordinación con las autoridades para alcanzar esta solución. Asimismo, expresaron su reconocimiento a los presidentes municipales de Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri, y de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, por su disposición y trabajo en conjunto para atender esta necesidad.
Durante el recorrido por el nuevo acceso, las autoridades presentes subrayaron que esta acción es un claro ejemplo del impacto positivo que puede lograrse cuando la sociedad y el gobierno trabajan de la mano. Reafirmaron su compromiso con la educación y con la generación de condiciones óptimas para el aprendizaje de la niñez guanajuatense.
Este esfuerzo está alineado con el Decálogo del Gobierno de la Gente y con la visión de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) de seguir impulsando proyectos que aseguren entornos adecuados, seguros y dignos para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
En el taller, impartido por el Subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Derechos Humanos, Héctor Ricardo García Frausto, se revisaron protocolos de atención a las violencias y se brindaron herramientas desde un enfoque de derechos humanos para fortalecer la comprensión y el trato inclusivo hacia la diversidad sexual y de género.
Se buscó además, que las y los titulares de las instituciones de educación superior, así como secretarías académicas y comisiones de atención a las violencias, desarrollaran políticas y documentos con perspectiva de género e inclusión, aplicando criterios como el uso de lenguaje incluyente.
Este taller marca un avance histórico en la política educativa de Guanajuato, pues busca generar un cambio estructural en la manera en que las instituciones abordan la diversidad y la inclusión dijo el Subsecretario García Frausto. Agregó que se trata de la primera fase de un proceso continuo, que incluirá capacitaciones dirigidas a docentes y, posteriormente, a estudiantes.
En el taller participaron todas las instituciones públicas de educación superior en Guanajuato, incluyendo universidades politécnicas, tecnológicas, pedagógicas, normales e institutos tecnológicos. Entre las instituciones invitadas se encuentran la Universidad de Guanajuato, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico de Roque, el Tecnológico de Celaya y el Tecnológico de León, Subsistemas como el SABES, Conalep, CECyTE, entre otras.
Además de sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo, también se brindaron antecedentes históricos y un contexto sobre la discriminación estructural, se explicaron conceptos clave como estigma, estereotipo, prejuicio, marginación y discriminación estructural.
El Subsecretario Ricardo García, presentó datos relevantes sobre problemáticas en el entorno educativo, como aislamiento, depresión y riesgo de consumo de sustancias en estudiantes y habló de la colaboración con la Secretaría de Salud para abordar la salud mental como un tema de salud pública desde las aulas.
San Miguel de Allende, Gto. 11 de febrero de 2025.- En San Miguel de Allende, la educación encuentra un rostro humano en Luz Elena Corpus Rangel, Supervisora de la Zona 52 de Educación Preescolar; líder que durante 37 años ha caminado junto a educadores, niñas, niños y familias, dejando una huella indeleble a través de su dedicación, compromiso y empatía.
Desde sus primeros pasos como docente, Luz Elena encontró en cada reto una oportunidad para marcar la diferencia y trascender lo académico, dejando huellas profundas en las vidas de quienes la rodean. Es una líder que no busca el reconocimiento, sino el cambio genuino, creyendo firmemente en que la educación tiene el poder de transformar realidades.
Era 1987 cuando Luz Elena comenzó su carrera en La Cuadrilla, una pequeña comunidad del municipio de San Miguel de Allende a la que se llegaba tras caminar 40 minutos. Aquella escuela, sin infraestructura adecuada ni mobiliario, era un lugar donde otros verían carencias, pero Luz Elena vio potencial. Con ventanas rotas y un aula prestada, transformó aquel espacio en un centro de aprendizaje lleno de entusiasmo y sueños.
“El lugar tal vez no era el mejor, pero los niños sí, las madres de familia sí y la comunidad también”, menciona al recordar que sus primeros días se llenaron de desafíos, pero también de una energía inigualable que la impulsó a superar cualquier obstáculo. Las madres de familia, con su apoyo constante, y los niños y niñas, con su alegría diaria, reafirmaron en ella una vocación que se convertiría en el eje de su vida.
Gracias a su esfuerzo y a la colaboración comunitaria, lograron que se donara un terreno para construir un jardín de niños. Aunque Luz Elena dejó La Cuadrilla al año siguiente, aquel proyecto en construcción fue el inicio de un legado que sigue vivo en la zona que lidera.
A lo largo de su carrera, Luz Elena entendió que la clave del liderazgo radica en conectar con las personas. Como Asesora Técnico Pedagógico, trabajó hombro a hombro con educadoras, escuchando sus inquietudes y brindándoles herramientas para mejorar sus prácticas; este compromiso la llevó a asumir la supervisión de la Zona Escolar 52 en 2007, donde comenzó una nueva etapa llena de aprendizajes y desafíos.
“Una supervisora debe brindar seguridad y ser empática”, explica. En su labor, se ha dedicado a conocer a cada docente, entendiendo sus historias y contextos. Recuerda con especial cariño a una joven recién egresada que, tras un periodo de incertidumbre, le dijo: “Gracias a usted, sentí que podía enfrentar cualquier reto”. Estas palabras, para Luz Elena, son el verdadero motor de su trabajo.
El impacto de su liderazgo se refleja en iniciativas como talleres de formación docente y proyectos colaborativos que han transformado la dinámica escolar; y, sin duda, su enfoque inclusivo ha permitido que cada docente encuentre en ella una guía y una aliada, consolidando comunidades de aprendizaje que inspiran.
En la Zona Escolar 52, los resultados de este esfuerzo son evidentes, ya que recientemente, 37 docentes fueron reconocidas por sus prácticas educativas destacadas, un logro colectivo que habla del compromiso y trabajo en equipo promovido por la supervisora Luz Elena. “Cada reconocimiento es un reflejo del esfuerzo compartido y de la pasión por nuestra labor”, comenta orgullosa.
Luz Elena cree firmemente en el poder del ejemplo y comparte que cada visita a las escuelas bajo su supervisión es una oportunidad para escuchar y aprender. “Las maestras necesitan saber que no están solas, que cuentan con alguien que las apoya en todo momento”, afirma. Esta cercanía ha permitido crear un ambiente de confianza y colaboración, donde los desafíos se enfrentan unidos.
Una de las historias que más la define es la gestión incansable para dotar a una escuela de agua potable, un aula de usos múltiples y un techo para el patio. “No me dejo vencer por un no”, asegura, y este espíritu resiliente ha contagiado a su equipo de trabajo, quienes han encontrado en ella un ejemplo de determinación y liderazgo.
En sus 17 años como supervisora, Luz Elena ha construido un legado que trasciende los números y las estadísticas. Cada logro, desde mejorar las prácticas docentes hasta fortalecer la colaboración entre comunidades, refleja su amor profundo por la educación, “estoy enamorada de mi labor. La vida me ha permitido hacer lo que amo, y eso es un regalo”, concluye emocionada.
La historia de la supervisora Luz Elena Corpus Rangel es un recordatorio poderoso de que la educación es mucho más que un proceso académico; es un acto de amor, compromiso y transformación. Su liderazgo inspira a seguir construyendo un futuro donde cada pequeño estudiante, docente y comunidad tenga la oportunidad de soñar y crecer.
Conoce su testimonio en el siguiente enlace: https://fb.watch/xG9hA8zlzk/
León, Guanajuato, 11 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura llevó a cabo del 24 de enero al 7 de febrero, la gira de Reuniones Regionales de Cultura como parte del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, teniendo como sede los municipios de San Diego de la Unión, Tarandacuao, Purísima del Rincón, Villagrán y Valle de Santiago; por parte de la Secretaría participaron Víctor Marín Meléndez, Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Marta Hernández Núñez, Directora General de Vinculación y Desarrollo Cultural; Teresa Olvera Palomares, Coordinadora de Desarrollo Cultural Municipal y la Red de promotoría cultural de la dependencia.
En estas reuniones regionales se contó además con la presencia de representantes de los tres institutos municipales de arte y cultura, un sistema municipal de arte y cultura, así como 50 Casas de Cultura en la entidad. El Programa de Desarrollo Cultural Municipal tiene por objeto proteger y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial, del estado de Guanajuato, fomentando el desarrollo cultural de los municipios a través de la colaboración interinstitucional y comunitaria.
En las Reuniones Regionales se capacita a personas directivas y promotoras, a la vez que enlaces culturales municipales, a conocer las bases y lineamientos de este programa, para la aplicación del recurso en proyectos de desarrollo cultural municipal. La estructura regional del programa busca también la organización de circuitos culturales, en los que varios municipios de cada región puedan diseñar proyectos de colaboración a través de circuitos, rutas, giras, en los que se tiene acompañamiento de la Secretaría de Cultura para el diseño, operación, evaluación.
De igual manera, en las Reuniones Regionales de Cultura se dieron a conocer los programas que ofrece la Secretaría de Cultura a través de la Dirección General de Producción Artística, como AcercArte a la Gente, la Banda del Estado e incluso el Festival Internacional Cervantino; Programas federales como Alas y Raíces, PACMyC, PAICE y la plataforma de Original. Los primeros dos articulados a través de la Dirección General de Formación e Investigación, de la que también se comparte de manera general los programas y convocatorias a las que pueden sumarse. En la misma tesitura, se dieron a conocer las posibilidades de vinculación con la oferta de infraestructura y acciones de la Secretaría de Cultura a través de su red de museos, teatros y zonas arqueológicas.
Finalmente, en cada sede de las Reuniones Regionales de Cultura se tuvo la oportunidad de promover algún bien de interés cultural, como la Hacienda de San Juan Pan de Arriba en San Diego de la Unión y el taller de cerámica del maestro Javier Servín en Tarandacuao, o bien, del patrimonio natural como la última reunión en Valle de Santiago, que se realizó dentro del volcán extinto Rincón de Parangueo (Liricua).
Guanajuato, Guanajuato, 11 de febrero de 2025.- Las enfermedades por temporada invernal mostraron un descenso de casos en Guanajuato.
Las infecciones respiratorias agudas son la primera causa de morbilidad en todo el mundo y se incrementan durante la temporada invernal.
Una de las medidas más efectivas para esta tendencia ha sido la vacunación desde el mes de octubre en los 46 municipios, generando inmunidad en la población para enfermedades como COVID-19 e influenza, actividad que superó el 90 % de aplicación.
En la entidad, de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica se han registrado los siguientes casos a la semana epidemiológica 4:
De infecciones respiratorias agudas este 2025 suman en la entidad 71 mil 997 casos mientras que en el mismo lapso de tiempo pero del año pasado iban 80 mil 905 casos.
De neumonías suman este año 686 casos validados mientras que el año pasado sumaban 874 casos con síntomas de influenza.
Aunque no confirmados suman por influenza este ciclo 373 casos y el año pasado sumaban 557
Mientras que de Covid-19 289 casos aunque no confirmados mientras que el año pasado hubo 4 mil 866.
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá hizo un llamado a la población a no bajar la guardia en esta temporada de bajas temperaturas que todavía no termina.
Para mantener la calidez utilizar ropa adecuada y abrigada, especialmente para niños y personas mayores. Se recomienda usar varias capas de ropa para conservar el calor corporal.
Reforzar las medidas de higiene con el lavado frecuente de manos, utilizar desinfectante a base de alcohol, especialmente después de toser, estornudar o estar en lugares públicos.
Priorizar la alimentación saludable mediante el consumo de alimentos ricos en vitaminas y minerales, tales como frutas y verduras frescas, para fortalecer el sistema inmunológico.
Mantener la hidratación constante, porque a pesar del frío, es importante beber suficiente agua y evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
Para el cuidado respiratorio evitar cambios bruscos de temperatura y proteger las vías respiratorias con bufandas o pañuelos al salir al aire libre; evitar contacto con el humo: no fumar y evitar la exposición al humo de tabaco, ya que puede agravar problemas respiratorios.
Ante la presencia de síntomas como fiebre, tos persistente o dificultad para respirar, acudir de inmediato a un Centro de Salud.
Jaral del Progreso, Guanajuato, 11 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud por medio del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de Jaral del Progreso conmemoró el Día Internacional contra el Cáncer Infantil.
El evento se llevó a cabo en el Jardín de Niños “María Montessori” quienes, en compañía de sus hijos e hijas, tuvieron acceso a módulos informativos sobre los servicios de salud que se ofrecen en las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Algunos de estos servicios fueron: Promoción de la Salud, Planificación Familiar, Salud Mental, Salud Bucal, Nutrición, Vacunación, Prevención de Accidentes, el Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia (PASIA) y detecciones gratuitas de cáncer de la mujer, entre otros.
Este evento fue posible gracias a la colaboración con la institución educativa, encabezada por la Mtra. Mercedes Rocío Paredes Mosqueda, quien reunió a las y los tutores de familia para que, en conjunto con el personal docente y el alumnado, tuvieran acceso completo a información en materia de salud.
Se contó con la asistencia de aproximadamente 150 personas, entre docentes, padres de familia y estudiantes.
El objetivo principal de esta feria de salud fue dar a conocer la sintomatología del cáncer infantil, aplicando detecciones entre los presentes para que, en caso de que algún niño o niña mostrara síntomas de alarma, pudiera ser referido a las unidades médicas correspondientes del estado de Guanajuato, como el Hospital General de León y el Hospital General de Celaya.
Uriangato, Guanajuato, 11 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato impulsa una campaña de esterilización de perros y gatos en Uriangato para este 14 de marzo.
La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del CAISES Uriangato y en coordinación con el H. Ayuntamiento Municipal, ha sumado fuerzas para llevar a cabo la “Mega Campaña gratuita de Esterilización Canina y Felina”.
De momento, se tiene contemplado operar entre 250 y 300 perros y gatos de la región, con el fin de reducir la sobrepoblación animal.
El pre-registro se está realizando en las Oficinas de Medio Ambiente Municipal, ubicadas en la Av. Morelos #1, Planta Alta, Zona Centro, Uriangato, Gto.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 4:00 p. m. Es necesario que el dueño de la mascota lleve una copia de su INE para poder tener un registro exitoso.
Los requisitos para que la mascota sea operada son: Tener al menos dos meses de edad, las hembras gestantes, lactantes o en celo no pueden ser operadas.
Se requiere un ayuno mínimo de 8 horas antes de la cirugía (sin agua ni comida).
Este trabajo en conjunto con la Secretaría de Salud de Guanajuato y el Gobierno Municipal de Uriangato es posible gracias al interés y reconocimiento de la necesidad expresada por la ciudadanía.
Además, en las Oficinas de Medio Ambiente de Uriangato, constantemente se realizan campañas gratuitas de esterilización, en coordinación con el equipo de médicos veterinarios de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.
San Miguel de Allende, Gto., a 11 de febrero de 2025.- Guanajuato se ha consolidado como un referente en el desarrollo económico tanto a nivel nacional como internacional, gracias a sus condiciones óptimas para la inversión, crecimiento y consolidación de empresas locales, nacionales e internacionales.
Este entorno dinámico ha generado oportunidades para fortalecer la economía local y brindar una mejor calidad de vida a las y los guanajuatenses a través de más y mejores empleos.
La Secretaria de Economía del Estado, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reafirmó el compromiso y apoyo del Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para impulsar la competitividad y el fortalecimiento de las empresas, sin importar su tamaño o giro.
“Nuestro objetivo es generar acciones y programas que favorezcan la competitividad de las empresas, creando un entorno propicio para que continúen creciendo y contribuyendo al bienestar de las y los guanajuatenses”, destacó Villaseñor Aguilar.
Un claro ejemplo de esta confianza empresarial se ve reflejado en la conmemoración de los 30 años de Monterey Mushrooms en Guanajuato. Desde su llegada al estado, esta empresa ha demostrado ser un aliado clave en el fortalecimiento del sector agroindustrial, consolidándose como un referente en la producción de hongos frescos.
Gracias a su innovación y liderazgo, ha generado miles de empleos y ha impulsado el desarrollo económico en la región.
“Celebrar tres décadas de Monterey Mushrooms en Guanajuato es reconocer una historia de confianza mutua, trabajo en equipo y una visión compartida de prosperidad para nuestra gente”, señaló la Secretaria.
Guanajuato ha logrado posicionarse como la quinta economía más fuerte de México, destacando por su capacidad de manufactura y su vocación exportadora. En 2023, el estado alcanzó una producción de 1.1 billones de pesos, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en manufactura.
Además, con más de 33 mil millones de dólares en exportaciones, Guanajuato es líder entre los estados no fronterizos.
Con un ecosistema de negocios en permanente ascenso, Guanajuato cuenta con 12 clústeres estratégicos en sectores clave como el logístico, aeroespacial, automotriz, tecnologías de la información, alimentos y moda, lo que ha permitido generar desarrollo sustentable y abrir nuevas oportunidades para todos.
El Gobierno de la Gente, junto con las empresas y la sociedad, continúa trabajando de manera unificada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos brinda el mundo actual, creando un Guanajuato próspero y competitivo para todas y todos.
San Miguel de Allende, Guanajuato, 11 de febrero de 2025.- Los habitantes de la región noreste de Guanajuato recibieron 13 mil 626 consultas odontológicas durante el año pasado.
Con motivo del Día del Odontólogo, el secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá informó que entre los padecimientos más atendidos entre la gente de la región se encuentran las caries, afectando a 5 mil pacientes.
Para garantizar una cobertura adecuada, la región cuenta con un equipo de 20 odontólogos distribuidos en los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca, Xichú y Santa Catarina.
Explicó que estos profesionales están capacitados para ofrecer diversos servicios de prevención y tratamiento, tales como el control de placa dentobacteriana, enseñanza de técnicas de cepillado y uso de hilo dental, aplicación de barniz de flúor, colocación de selladores de fosetas y fisuras, limpiezas dentales y resinas, entre otros.
Mantener una adecuada salud bucal no solo previene enfermedades como caries y gingivitis, sino que también ayuda a evitar problemas de salud más graves, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, que han sido vinculadas con una mala higiene oral. Además, una sonrisa sana contribuye a una mejor autoestima y bienestar emocional, permitiendo a las personas desenvolverse con confianza en su vida diaria.
Asimismo, una buena salud bucal en la infancia puede prevenir complicaciones futuras y garantizar un adecuado desarrollo en la niñez.
En los adultos mayores, una adecuada higiene dental ayuda a mantener la funcionalidad masticatoria y mejorar la nutrición, lo que impacta positivamente en su calidad de vida.
Es fundamental que la población adopte hábitos saludables y acuda periódicamente a consulta dental para prevenir enfermedades y mantener una salud bucal óptima. La atención oportuna y el seguimiento adecuado pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas.
Con entusiasmo y compromiso, los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) iniciaron el ciclo escolar enero-julio 2025, con el respaldo de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), dando la bienvenida a 13,684 alumnas y alumnos de 354 planteles distribuidos por el estado.
El arranque oficial se llevó a cabo en el TBC de Santa Ana-León, donde el Mtro. Ricardo Narváez Martínez, Rector de UVEG, destacó la importancia de este modelo educativo en comunidades rurales y motivó a los estudiantes a comprometerse con su formación académica.
“Hoy inician su ciclo escolar, los saludo de parte de la Gobernadora de la Gente Libia Dennise García Muñoz Ledo, nos ha pedido estar cerca de ustedes, brindarles atención y vamos a estar con ustedes. Para ayudarles en tener un entorno mejor desde la salud, la educación, lo que ustedes necesiten. La educación es lo mejor que pueden tener, nos interesa que ustedes estén bien, que se sientan queridos, amados e importantes”.
Durante el evento, se presentó la visión del TBC, subrayando su papel en la educación media superior, además de compartir programas y expectativas para 2025. Se resaltó también el impacto positivo de la participación de familias y comunidades en el éxito académico de los jóvenes.
“Hoy iniciamos un nuevo ciclo escolar en el cual aprenderemos cosas interesantes y mejoraremos nuestras habilidades. Las y los invito a dar lo mejor de nosotros con empeño y esmero en todas las actividades que los docentes nos indiquen para que al final podamos lograr nuestras metas y aprendizajes deseados”, expresó Naomi Citlally Rocha Negrete, alumna representante de la comunidad educativa.
El evento incluyó dinámicas interactivas con TOMMi, una herramienta innovadora que fortalece el aprendizaje de los estudiantes. Al cierre, los asistentes compartieron un refrigerio proporcionado por UVEG, fomentando la convivencia y el sentido de comunidad.
Con estas acciones, UVEG reafirma su compromiso con la educación en comunidades rurales, impulsando el desarrollo integral de la juventud guanajuatense con el mundo.