Monthly Archives: febrero 2025

Celebrará Guanajuato a las lenguas maternas

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en distintas comunidades del estado del 20 al 28 de febrerocomo parte del programa Guanajuato con Ñ.

Guanajuato con Ñ es la propuesta para trabajar con las poblaciones de Guanajuato y sus lenguas originaria eza’r y hñohño y el uso enriquecedor del español, con un enfoque lúdico y creativo con situaciones reales para el conocimiento, apropiación y uso de las lenguas.

A través de cuentos y relatos, el evento busca fortalecer la identidad lingüística y promover la preservación de estos idiomas ancestrales, destacando la riqueza cultural de los pueblos hñahñu y eza’r así como de miembros de pueblos tzotziles y mixtecos que por cuestiones migratorias se encuentran en el estado de Guanajuato.

El recorrido inicia el 20 de febrero a las 19:00 horas en la Biblioteca Central Estatal WJM en León, con la presentación de Cuentos tzotziles y mixtecos a cargo de Títiri Tátara, quien también compartirán Cuentos hñahñus el 21 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Amado Ortega de Villagrán.

El 25 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz, se llevará a cabo la sesión Así se dice en chichimeca y Bibliotecas Humanas eza’r, donde las abuelas chichimecas compartirán su palabra y sabiduría ancestral.

Para cerrar el ciclo, el 27 de febrero se presentará la narración El nacimiento de Huitzilopochtli en la Sala de lectura de la comunidad Huachichil en San Ignacio, San Luis de la Paz a las 17:00 horas y el 28 de febrero a las 15:00 horas  en la cancha de la comunidad de San Agustín, Comonfort.

De acuerdo al censo de población y vivienda de 2020 en Guanajuato hay 14,048 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena. Las comunidades que se auto describen como pertenecientes a pueblos originarios son principalmente Hñahñus (Otomíes)  y eza’r  (Chichimeca Jonaces) con un aproximado de 74 mil habitantes en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, Victoria, Villagrán y San Miguel Allende. Y por cuestiones migratorias en el corredor industrial.

Hasta principios del Siglo XX el historiador Pedro González en su Geografía Local del Estado de Guanajuato menciona que en todos los municipios de Guanajuato se hablaba el Otomí o hñahñu.

El úza’ o chichimeca Jonaz, es una lengua en riesgo de desaparecer ya que solo se tienen contabilizados un poco más de dos mil hablantes, de una comunidad de más de 8 mil habitantes.

El hñahñu, el chichimeca Jonaz y el español son lenguas que comparten el uso de la ñ, un sonido nasalizado de la familia de las lenguas otopames a la que pertenecen nuestras lenguas originarias y que comparten con el español, es por ello que resaltando esta característica nace Guanajuato con Ñ que a lo largo del año desarrollará talleres y actividades para fomentar el uso y valoración de las lenguas originarias.

Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999 con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación en la lengua materna, como un medio para preservar las tradiciones y el conocimiento de los pueblos originarios.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato se engalana con una velada inolvidable en el Auditorio Mateo Herrera: Del Bel Canto al Tango

  • El bajo cantante Sergio Meneses, la pianista Raquel Waller y la violonchelista María Valle Castañeda, unirán su talento en un recital de gran nivel interpretativo en un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas de la ópera y el repertorio instrumental.
  • Jueves 27 de febrero, 20:00 horas. Auditorio Mateo Herrera. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato se engalana con una velada inolvidable que rinde homenaje a la música clásica y el bel canto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural. El próximo jueves 27 de febrero, tres destacados artistas unirán su talento en un recital de gran nivel interpretativo: el bajo cantante Sergio Meneses, la pianista Raquel Waller y la violonchelista María Valle Castañeda. Este magno concierto ofrece un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas de la ópera y el repertorio instrumental, con obras de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, George Gershwin y Astor Piazzolla, entre otros. La conjunción de voz, piano y violonchelo brindará al público una experiencia sonora única e inolvidable.

El programa de la noche incluirá selecciones operísticas como Una furtiva lagrima de L’elisir d’amore (Donizetti), Ella giammai m’amo de Don Carlo (Verdi) y el icónico Nessun Dorma de Turandot (Puccini). Además, la fuerza del piano se hará presente con la Obertura de Guillermo Tell (Rossini-Liszt) y el Rondo Capriccioso Op. 14 de Mendelssohn. El programa también incluirá un bloque dedicado al tango, con clásicos como Uno (Mariano Mores), Volver (Carlos Gardel) y la apasionante Balada para un loco (Astor Piazzolla), en una fusión de lirismo y pasión que promete cautivar a la audiencia.

Sergio Meneses, reconocido bajo de la escena operística mexicana, ha interpretado papeles en las principales casas de ópera del país y ha colaborado con destacadas orquestas y directores. Su amplio repertorio abarca desde el bel canto hasta la zarzuela y la comedia musical. Raquel Waller, pianista de prestigio internacional, ha desarrollado una prolífica carrera como solista y acompañante, participando en diversas temporadas con la Orquesta Sinfónica Nacional y otras agrupaciones. Ha ofrecido recitales en importantes escenarios de México, Estados Unidos, Italia y Argentina. María Valle Castañeda, talentosa violonchelista, ha forjado su trayectoria en las mejores instituciones musicales de México, perfeccionándose con renombrados maestros y participando en festivales internacionales. Su interpretación aportará una dimensión especial a este recital.

Los boletos están disponibles en taquillas del Forum Cultural y a través de Ticketmaster. No te pierdas esta noche mágica, donde la ópera y el piano se funden en un espectáculo de excelencia musical.

Fortalecen el Sistema de Justicia Penal en el Estado de Guanajuato

  • Rinden protesta nuevos  integrantes de la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal
  • Se busca reforzar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de justicia, consolidando un modelo más accesible y eficaz para todos: Jorge Jiménez Lona, Srio de Gobierno

Guanajuato, Guanajuato; a 20 de febrero de 2025. Con el objetivo de garantizar un sistema de justicia más eficiente, transparente y cercano a la ciudadanía, esta mañana se reinstaló la Comisión Estatal para la Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Guanajuato.

El Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, destacó la importancia de esta Comisión como un espacio de trabajo y coordinación interinstitucional para fortalecer la aplicación de la justicia, protegiendo al inocente, evitando la impunidad del culpable y garantizando la reparación del daño a las víctimas.

Durante la sesión, se aprobó crear la Subcomisión de Justicia para Adolescentes, con el propósito de homologar los trabajos estatales con los lineamientos federales, reforzando así la atención especializada en este ámbito.

También en esta reunión de trabajo, el Secretario de Gobierno rindió protesta como presidente de la Comisión, y a su vez tomó protesta a sus nuevos integrantes, quienes serán clave en la consolidación del Sistema de Justicia Penal en el estado.

Cabe destacar que, la Comisión quedó conformada por la diputada María Eugenia Martínez Oliveros, representante del Congreso del Estado; Héctor Tinajero Muñoz, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado; Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz; Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas; Bricio Balderas Álvarez, director general de la Defensoría Pública; y Luis Felipe Razo Ángeles, director general de Reintegración Social para Adolescentes.

Finalmente, el Secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reconoció la labor y el compromiso de los integrantes de la Comisión y reiteró que, mediante su trabajo, se reforzará la confianza de la ciudadanía en las instituciones de justicia, consolidando un modelo más accesible y eficaz para todos.

SSG comenzó con intervenciones contra el dengue en Salamanca y Valle de Santiago

 Salamanca, Guanajuato, 20 de febrero de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado inició el ciclo de trabajo contra el dengue en Valle de Santiago y Salamanca.

Como parte de las acciones de vigilancia y prevención contra el mosquito transmisor del dengue, el Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca inició con un primer ciclo de trabajo en Valle de Santiago y Salamanca.

De acuerdo con la información del Sistema Integral de Monitoreo de Vectores (SisMV) con corte a la semana epidemiológica 7, el componente de Control Larvario ha visitado un total de 28 mil 49 viviendas.

Logrando una cobertura del 61.09% en la zona centro de Valle de Santiago y Salamanca.

Las brigadas han trabajado en 19mil 218 casas, inspeccionando 162,101 depósitos de agua, los cuales han sido abatizados, eliminados o controlados por el personal. Actualmente, el primer ciclo de trabajo ha alcanzado un avance del 100%.

Adicionalmente, como parte de las estrategias para reforzar la captura de mosquitos, el componente de Entomovirología ha intensificado la instalación de ovitrampas y la implementación de operativos integrales en zonas de posible riesgo.

Durante el mes de enero de este año, 160 manzanas fueron intervenidas por especialistas, logrando la captura de 458 mosquitos en Salamanca y 204 en Valle de Santiago. Hasta el momento, ninguno ha resultado positivo al virus del dengue.

Por su parte, el componente de Nebulización Espacial ha intervenido un total de 87 hectáreas en ambos municipios, beneficiando a 5 mil 580 habitantes en Salamanca y 2 mil 500 en Valle de Santiago, de acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 5.

Es fundamental reforzar acciones de prevención en los hogares, evitando la acumulación de agua y eliminando posibles criaderos de mosquitos.

Se recomienda seguir la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, promoviendo así la colaboración de la comunidad para reducir la reproducción del vector y prevenir contagios y complicaciones en la salud.

Inauguran la tercera edición de la Expo Construcción 2025

  • Expo Construcción 2025 impulsa el crecimiento del sector en Guanajuato. Se espera una derrama de 130 mdp y la asistencia de más de 4 mil personas.
  • Al mes de noviembre de 2024, el sector construcción generó 76 mil 622 empleos y alcanzó un valor de producción de 15 mil 510 mdp.

León, Gto., 20 de febrero de 2024.- Con un llamado a la unidad y a la colaboración empresarial dentro del ecosistema de prosperidad de Guanajuato, la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, inauguró la tercera edición de la Expo Construcción 2025 (EPC). Durante su intervención, destacó que la economía y la producción en Guanajuato siguen en marcha a pesar de los retos macroeconómicos que enfrenta el sector empresarial.

Enfatizó que el Gobierno de la Gente, que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, trabaja para fortalecer la industria a través de conexiones estratégicas y alianzas entre cámaras y organismos empresariales, generando así una “turbina económica” que impulse el desarrollo de la entidad.

“Estoy feliz de estar en esta expo. A mí, las expos de proveedores de todos los sectores me apasionan porque representan el ecosistema de prosperidad. Aquí veo empresas que empezaron pequeñas, que hoy tienen sus propias naves industriales, acceso a créditos y que ya son Marca Guanajuato”, expresó Villaseñor Aguilar.

Para esta edición, se prevé una derrama económica superior a los 130 millones de pesos, la participación de 90 expositores y la asistencia de más de 4 mil personas, reflejando así la fortaleza y el dinamismo del sector de la construcción en Guanajuato.

Crece la construcción en Guanajuato: más empleo y mayor inversión pública

La industria de la construcción en Guanajuato se consolida como un pilar fundamental de la economía estatal, con un crecimiento sostenido en generación de empleo y valor de producción.

De acuerdo con cifras oficiales, al mes de noviembre de 2024, el sector registró 76 mil 622 empleos formales, un incremento del 2.2% respecto al año anterior. En términos de inversión, el valor total de la producción alcanzó los 15 mil 510 millones de pesos, con un crecimiento del 9%, impulsado tanto por el sector privado como por la inversión pública.

En este último rubro, la construcción financiada por el Estado creció un 31.4%, con una inversión de 5 mil 437 millones de pesos, reflejando el compromiso con la infraestructura y el desarrollo económico.

Guanajuato, una economía diversa, fuerte y equilibrada

Estos datos confirman la confianza de la iniciativa privada en Guanajuato como un polo de crecimiento. Con el empleo en ascenso y una mayor inversión en obra pública, el estado avanza en la consolidación de un entorno competitivo que fortalece su papel en la economía nacional.

En una acción transversal de la administración pública estatal, la Secretaría de Obra Pública de Guanajuato reafirma su compromiso de fortalecer el sector de la construcción mediante inversión en infraestructura pública, con el objetivo de seguir aumentando el empleo en 2025.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, crea las condiciones para la diversificación económica del estado al impulsar todos los sectores con presencia en el estado, de esta manera las familias guanajuatenses pueden acceder a más oportunidades que les ayuden a mejorar su calidad de vida.

Guanajuato Impulsa la Recuperación Escolar con la Jornada “Abre la Puerta a Tu Futuro”

  • Un total de 1,940 servidores públicos y voluntarios comenzarán el recorrido por más de 14,500 hogares en Guanajuato.

Guanajuato, Gto., 20 de febrero de 2025.– Con el objetivo de reincorporar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han abandonado sus estudios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) puso en marcha la jornada “Abre la Puerta a Tu Futuro”, una estrategia que busca garantizar el derecho a la educación y fortalecer el desarrollo académico y social de los estudiantes.

El arranque de la Jornada estuvo encabezado por el Doctor Juan Carlos Montesinos Carranza, presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, quien en su mensaje ante voluntarias y voluntarios participantes,  señaló que esta acción es un esfuerzo colectivo para transformar vidas;  “Queremos que las niñas y niños sientan que pertenecen a algo importante, que se les abren nuevas oportunidades y que la educación es su mejor camino para el futuro”.

Durante los días 20 y 21 de febrero, 1 mil 940 servidores públicos y voluntarios recorrerán más de 14 mil 500 hogares en todo el estado, con la meta de identificar a estudiantes en situación de abandono escolar y facilitar su reincorporación de manera ágil y flexible.

La iniciativa responde a la encomienda de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de priorizar la educación como un pilar fundamental del desarrollo social de Guanajuato.

Por su parte el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que la meta es lograr que 2 mil 100 estudiantes retomen sus estudios, asegurando que cuenten con el acompañamiento necesario para su permanencia escolar. “Vamos a apadrinar a muchos de ellos, hacerles seguimiento y brindarles el apoyo que necesitan para que continúen su educación. Nuestro compromiso es que encuentren en la escuela un espacio de crecimiento, protección y felicidad”, afirmó.

La estrategia cuenta con la participación de instituciones y organismos comprometidos con la educación y el bienestar de la niñez y juventud: DIF Estatal, JuventudEsGto, INAEBA, Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA), Secretaría de Derechos Humanos,  Instituciones de Educación Media Superior y Superior y administraciones municipales.

Durante este primer día en San Luis de la Paz, la señora María Concepción Hernández, tutora del estudiante recuperado Larry Edwin Mendoza Hernández, de la Secundaria Vanguardia, de cabecera municipal, compartió la satisfacción de ver a su nieto contento por estar nuevamente en la escuela, gracias al apoyo que le brindaron los voluntarios. Ella considera que por medio de la educación es posible que su nieto pueda acceder a un futuro más prometedor.

En el municipio de León, Noé Alejandro, quien, a pesar de haber interrumpido sus estudios de preparatoria, hoy decidió retomarlos y seguir avanzando hacia su sueño de convertirse en un comerciante exitoso.

Para dar puntual seguimiento a algunos casos, el Voluntariado de la SEG impulsa la iniciativa “Acciones por el Corazón”, cuyo objetivo es apadrinar a las y los estudiantes reincorporados para garantizar su permanencia en el sistema educativo. Esta red de apoyo está integrada por: Servidores públicos, docentes activos y jubilados, Asociaciones civiles y Gobiernos municipales y estatal.

La colonia El Cantador, en el municipio de Irapuato, fue el escenario de la recuperación de Isabel y Katerina, dos menores de edad que, a partir de este viernes 21 de febrero, retomarán sus estudios de nivel secundaria.

En Cuerámaro, Rocío Álvarez Oñate, madre de familia, destacó: “Este programa brinda oportunidades a quienes desean retomar sus estudios, fortaleciendo el desarrollo de nuestra comunidad”.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación, garantizando que ningún estudiante se quede sin la posibilidad de construir un mejor futuro.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presente en la edición 46 de la FIL del Palacio de Minería

  • A través de Ediciones La Rana que participa junto con 155 expositores y 443 sellos editoriales.
  • En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir también la primera reimpresión del amplio catálogo de Arte Popular Guanajuatense; así como el libro “Zonas arqueológicas en Guanajuato”.

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025.- Como es tradición, las letras guanajuatenses viajan a la Ciudad de México para llegar al público lector en la 46ª edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que inicia este viernes 21 de febrero y concluye el próximo 2 de marzo, con Oaxaca como estado invitado de honor.

Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de nuestro estado, nutrirá su stand con libros dedicados a la arquitectura, danza, arte, historia, literatura infantil, música, pintura, teatro y literatura en general, destacando entre ellos las últimas publicaciones de los Premios Nacionales de Cuento y Poesía, en su edición 2023; así como los libros “Zonas arqueológicas en Guanajuato” y “Arte Popular Guanajuatense”.

Ubicada en el Mezzanine, sección 12, stand 1212, la Secretaría de Cultura de Guanajuato apoyará la presentación del libro “Arqueología del Bolero” de María Guadalupe Meza con la participación de Eduardo Matos Moctezuma y reunirá a los autores ganadores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2023: Jesús Ramón Ibarra, con el título “Nueva danza de los infieles” y el de Cuento Efrén Hernández: Pedro J. Acuña con el libro “La burocracia celeste”.

En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir la novedad editorial: “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos” de Jorge Ibargüengoitia, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera, texto en la que se recuperan sus publicaciones de la Revista de la Universidad, Revista Mexicana de la Literatura y los suplementos de “México en la Cultura” y “La Cultura en México”.

 Entre el acervo y los títulos que brillarán en esta ocasión destaca “Mammut & Jinba-Ittai” de Minerva Reynosa y Muriel Bellini, “La página y su sobre” de Augusto Nava Mora, “Los héroes no le temen al ridículo” de Carlos Martínez Assad, “Caterinajirafa” de Mauricio Carrera, “Una sociedad fracturada. Guanajuato, 1810-1821”, bajo la coordinación de Graciela Bernal Ruiz, y “El gallo pitagórico. Volumen 1” de Juan Bautista Morales, entre otros.

Ediciones La Rana, cumpliendo fielmente con el objetivo de dar a conocer a la sociedad en conjunto, dentro y fuera del estado, las novedades editoriales orgullo de nuestro vasto patrimonio y muestra del talento de investigadores, estudiosos y escritores guanajuatenses, es participante activo en este tipo de encuentros a lo largo de nuestro territorio, siendo la FIL Guadalajara la última experiencia como expositores.

La Feria Internacional del Libro de Minería destaca año con año por presentar un programa cultural notable, que figura entre las ferias del mundo, porque además integra jornadas juveniles y diversos programas de lectura. La cita es en Tacuba 5, Centro Histórico de la Ciudad de México.

https://filmineria.unam.mx

SSG abrió 15 Grupos de Apoyo para la contención por perdida de suicidio

Guanajuato, Guanajuato, 20 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato puso a disposición de los y las guanajuatenses 15 Grupos de Apoyo para personas que han perdido algun ser querido por suicidio.

La muerte por suicidio es un acontecimiento doloroso y traumático para el entorno familiar y social del difunto.

El duelo por suicidio es totalmente diferente al duelo por otros tipos de muerte; este tipo de duelo es más prolongado e involucra problemas psicológicos y físicos, siendo necesario el apoyo de profesionales de la salud. 

El Secretario de salud el Dr. Gabriel Cortés Alcalá indicó que a nivel estatal se cuenta con el servicio de apoyo mutuo para familiares y que han atravesado esta experiencia yu está disponible en varios municipios en los hospitales de:

El Hospital General de Acámbaro los martes de 11 a 13 horas, el Hospital General Pénjamo los viernes de 13 a 14 horas.

    En el Hospital General Salamanca los viernes de 17 a 19 horas, en el Hospital General de San Luis de la Paz cada 15 días los jueves de 9 a 11 de la mañana.

 En el Hospital San Miguel de Allende el primer martes y tercer jueves de cada mes de 11 a una de la tarde y de 15 a 17 horas respectivamente.

En el Hospital General de Silao de 15:30 a 17:10 horas, en el  Hospital General de Valle de Santiago de 17 a 19 horas.

En el Hospital Comunitario de Huanímaro el segundo viernes de cada mes de 9 a 11 horas, el Hospital Comunitario de Villagrán de 10 a 12 horas.

El Hospital Comunitario Las Joyas los jueves de 14 a 15:30 horas, la UNEME CISAME Guanajuato a un costado del Hospital Guanajuato.

La  UNEME CISAME Irapuato los martes de 12 a 14 horas, además la UNEME CISAME en el municipio de Celaya.

En el CAISES Casa Blanca los miércoles de 18 a 19 horas y el CAISES Salvatierra ubicado en zona centro.

SSG brinda el servicio de Colposcopias en la región sureste de la entidad

Salvatierra, Guanajuato, 20 de febrero de 2025.- El Hospital General de Salvatierra es un punto central de realización de colposcopias para mujeres de la región sureste.

El Dr. Arnulfo Lanuza responsable de este servicio explicó que una Colposcopia es un estudio que se realiza por medio de un colposcopio del área genital femenina interna y externa la idea es localizar lesiones premalignas para evitar cáncer en mujeres.

Al día aproximadamente se revisan a 12  pacientes diarios.

Indicó que este tipo de estudio se realiza con el fin  de detectar algún tipo de lesión en las mujeres y que puedan ser atendidas , diagnosticadas  y por ende se les pueda otorgar un tratamiento correcto y oportuno

La colposcopía puede ayudar a diagnosticar lo siguiente: Verrugas genitales. 

Cervicitis, que es la inflamación del cuello del útero, la proliferación de células no cancerosas en el cuello del útero, como pólipos.

Un resultado positivo significa que se encontraron células del cuello uterino que son un poco anormales o muy anormales, y que en el futuro se pueden convertir en cáncer si no se administra tratamiento. Es probable que el equipo de atención de la salud recomiende pruebas de seguimiento y procedimientos como una colposcopia

Una vez que se realiza la toma de prueba ésta se envía para la realización de una biopsia.

Aproximadamente de cada 12 mujeres 2  presentan alguna lesión, sin embargo gracias a que se detectó a tiempo pueden tener un  correcto tratamiento.

Finalmente mencionó el responsable de la Clínica de Colcoscopias que el Hospital Salvatierra es un referente en este servicio porque atiende a mujeres de  los municipios de Jerécuaro, Acámbaro, Coroneo, Santiago Maravatío, Salvatierra y Tarandacuao.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a las conferencias magistrales impartidas por los destacados investigadores Dr. Peter Burke y Dra. María Lucía G. Pallares-Burke

  • Ofrecerán una serie de reflexiones sobre la historia cultural y sus implicaciones en las ciencias sociales.
  • Del 25 al 27 de febrero en las distintas sedes de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Salamanca, Guanajuato, 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León y Guanajuato, World Complexity Science Academy, el Cuerpo Académico “Teoría de la Historia e Histografías” y Fomento Cultural Banamex A.C., invita al público a participar en las conferencias magistrales impartidas por los destacados investigadores Dr. Peter Burke y Dra. María Lucía G. Pallares-Burke, quienes ofrecerán una serie de reflexiones sobre la historia cultural y sus implicaciones en las ciencias sociales.

Las conferencias del Dr. Peter Burke se centrarán en la metodología de la historia, con énfasis en la historia cultural y sus vínculos con las ciencias sociales. Abordará, además, temas relacionados con la memoria, la cultura y la historia desde su perspectiva como historiador y a partir de sus experiencias en la reconstrucción de estos temas.

El historiador inglés Peter Burke, reconocido por su vasta trayectoria en la historia cultural, ha sido profesor en la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Italianista y políglota, su labor ha trascendido fronteras, impartiendo cátedra en diversas instituciones alrededor del mundo. Con más de una veintena de libros traducidos a múltiples idiomas, su obra es una referencia fundamental en el estudio de la memoria, la cultura y la historiografía.

Por su parte, la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke analizará el feminismo en el siglo XIX a través de las influencias de los textos de Mary Wollstonecraft. Asimismo, reflexionará sobre el racismo y antirracismo en Brasil a partir de las aportaciones del intelectual Gilberto Freyre.

María Lucía G. Pallares-Burke, profesora del Centro de Estudios para América Latina de la Universidad de Cambridge, es una destacada historiadora cultural cuyo trabajo ha sido clave para comprender la influencia de la Ilustración europea en América Latina. Sus investigaciones han impulsado el desarrollo de la historia intelectual en la región, conectándola con una perspectiva global. Autora de varias obras fundamentales, su análisis sobre el mestizaje, el pensamiento de Gilberto Freyre y la historia del conocimiento la consolidan como una referencia en su campo.

Programa de Actividades

El martes 25 de febrero en la sede de León, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato recibirá a las 10:00 h al Dr. Peter Burke con “Variaciones en la Historia Cultural a lo largo de mi carrera”, y a las 11:30 h a la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke con la conferencia “Anti-esclavismo y feminismo: dos ejemplos de la apropiación de ideas de la Ilustración en Brasil”

El miércoles 26 de febrero en la sede de Guanajuato, el Auditorio Ernesto Scheffler del Ex Convento de la Valenciana, Universidad de Guanajuato, será el escenario para la conferencia de la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke titulada “Defensores brasileños del mestizaje: Gilberto Freyre y Jorge Amado” a las 10:00 h, seguida por el Dr. Peter Burke con “Memoria, Cultura e Historia”

El jueves 27 de febrero en la sede de San Miguel de Allende, el Museo Casa del Mayorazgo de la Canal, Fomento Cultural Banamex, ofrecerá un cóctel de bienvenida a las 17:00 h, seguido a las 18:00 h de una charla con la Dra. Guadalupe Jiménez Codinach y el Dr. Peter Burke. El registro presencial comenzará desde las 17:50 h. 

Estas jornadas académicas representan una oportunidad única para acercarse a la obra de dos grandes estudiosos de la historia cultural y su impacto en las ciencias sociales. Invitamos al público a aprovechar este espacio de reflexión y análisis con entrada libre en todas las sedes.

Para más información, contactar a monica.sanchez@ugto.mx