• SEG instala la Misión Cultural No. 90 en San Miguel de Allende.
• Ocho Misiones Culturales impulsan el desarrollo rural en Guanajuato.
San Miguel de Allende, Gto. 24 de octubre de 2024.- En una ceremonia que reunió a autoridades educativas, líderes comunitarios y cientos de habitantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebró la instalación de la Misión Cultural No. 90 en la comunidad de La Cruz del Palmar. Con un enfoque innovador y profundo compromiso social, esta Misión se propone ser el catalizador del desarrollo integral de la localidad, ofreciendo educación para la vida y la creación de oportunidades laborales a través de la capacitación en oficios.
La Misión Cultural No. 90 forma parte de una red de ocho misiones en el estado de Guanajuato, que brindan educación extraescolar itinerante a comunidades rurales y zonas serranas. Este modelo educativo, adaptado a las necesidades de cada población, permanece en las localidades entre 2 y 3 años, tiempo en el que implementa un Plan Educativo diseñado para impulsar la productividad, revitalizar la economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
A partir de un diagnóstico comunitario, la Misión Cultural ofrece una variedad de talleres enfocados en la capacitación para el trabajo, la educación básica, la recreación y la cultura. Estos talleres, que incluyen agricultura, ganadería, carpintería, herrería, educación para la salud y lectura, entre otros, están diseñados para que las y los participantes no solo adquieran conocimientos, sino también habilidades prácticas que les permitan incorporarse al mercado laboral o emprender su propio negocio.
Ante la comunidad, Fernando Enrique Canto Moreno, supervisor estatal de Misiones Culturales, presentó al equipo de docentes que encabezarán los talleres. Cada uno de ellos es un experto en su área y tiene como misión no solo enseñar, sino inspirar a los habitantes a transformar su realidad. “Nuestra meta es que cada participante salga de aquí con las herramientas necesarias para mejorar su vida y la de su comunidad”, destacó Canto Moreno.
Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, reconoció el esfuerzo de las Misiones Culturales en la transformación de las comunidades rurales, resaltando el impacto que tienen en la economía y cohesión social. “Hoy celebramos el inicio de un nuevo capítulo para La Cruz del Palmar. Estos 415 inscritos en los talleres son el reflejo de la motivación y el deseo de superación de nuestra gente. Invito a todos los habitantes a que se sumen y aprovechen esta oportunidad para fortalecer sus capacidades y construir un futuro más prometedor”, expresó.
Durante el recorrido por los stands de exposición, se mostraron los trabajos realizados por cada participante, entre los cuales destacaban productos agrícolas, de arte recreativo, muebles de carpintería y piezas de herrería. Momento en que las y los participantes pudieron compartir su experiencia de aprendizaje y motivación. Al completar un taller se recibe un certificado que avala las horas de capacitación y la competencia adquirida en el oficio. Este reconocimiento no solo válida el esfuerzo invertido, sino que también abre puertas para acceder a mejores oportunidades laborales o para iniciar un negocio propio. Este enfoque práctico y orientado a resultados es uno de los pilares del éxito de las Misiones Culturales.
El evento contó con la presencia de destacados representantes de la educación y la comunidad, como Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo; Serafín Arroyo Chávez, director de la Misión Cultural No. 90; Rolando Torres, docente de la Telesecundaria 629; Fabiola Martínez, directora de la Primaria Miguel Hidalgo; Concepción Díaz, encargada del Bachillerato SABES, y el Delegado de la Comunidad, quienes manifestaron su respaldo a esta iniciativa que busca no solo educar, sino transformar la vida de los habitantes de La Cruz del Palmar.
Con la instalación de la Misión Cultural No. 90, la Secretaría de Educación de Guanajuato refuerza su red de misiones dedicadas a la alfabetización y la capacitación en diversas áreas, reafirmando su compromiso con el impulso del talento humano en zonas rurales, a través de la educación y la capacitación.
León, Gto. 24 de octubre de 2024.- Con el objetivo de identificar necesidades y desafíos en las instituciones educativas y promover estrategias para mejorar el entorno escolar, el delegado de Educación de la Región III León, Alfredo Ling Altamirano, realizó una gira de trabajo por seis escuelas del municipio de León.
Esta visita forma parte de los esfuerzos por fortalecer la calidad educativa en la región y brindar atención directa a las comunidades escolares.
Acompañado de autoridades educativas y de personal de la Delegación, se visitaron las escuelas:
1. Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen, en la Ranchería San José de los Romeros.
2. Escuela Telesecundaria No. 961 del turno matutino y 63 del vespertino de la comunidad Las Ladrilleras, municipio de León.
3. Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, también de la Comunidad Las Ladrilleras.
4. Escuela Primaria Efrén Rebolledo de la Colonia Real Paraíso, plantel ubicado en la periferia de la ciudad.
5. Ya en la mancha urbana, se visitó la Escuela Josefina Juárez de la Rosa, ubicada en la colonia Residencial las Villas.
6. Finalmente, se visitó la Escuela Pablo del Río Zumaya de la colonia Villas de Barceló, la cual se encuentra actualmente en construcción al estarse renovando la cancha deportiva y parte de la infraestructura educativa.
En esta gira se detectaron algunas necesidades como: infraestructura en bardas, contratación del servicio de internet, solicitud de ampliación de la plantilla docente y en la mayoría, mejoras en el acceso vial a los planteles, ya que la mayoría de los planteles, son de comunidades rurales del municipio.
Ante estas necesidades, el delegado mencionó que se realizarán las gestiones ante oficinas centrales de la SEG y la dirección de educción municipal, acordando además, que se trabajará de manera coordinada con los comités de padres de familia y las autoridades escolares para la mejora de los planteles.
El delegado, Alfredo Ling Altamirano, destacó la importancia de estar en contacto directo con la comunidad educativa para identificar necesidades específicas de cada institución, además de promover la colaboración entre escuelas, padres de familia y autoridades educativas y de implementar programas que fortalezcan la educación inclusiva y de calidad.
Guanajuato, Gto., 24 de octubre de 2024.- La jornada “Abre la Puerta a tu Futuro” ha dado resultados alentadores, con 2 mil 111 candidatos identificados para recibir acompañamiento y asegurar su reincorporación al sistema educativo. Esta iniciativa es parte de la estrategia del Gobierno de Guanajuato para combatir el abandono escolar y fomentar la permanencia académica, adaptándose a las necesidades individuales de cada persona.
Durante los días 17 y 18 de octubre, 1,862 servidores públicos de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), el Instituto para el Desarrollo y Atención a la Juventud del Estado de Guanajuato (JuventudEsGTO), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) recorrieron las calles del estado, visitando más de 13,527 hogares en busca de estudiantes que abandonaron sus estudios.
Esta jornada forma parte del Decálogo del Gobierno de la Gente, dejando las ventanillas para tocar puertas de la ciudadanía, bajo el eje “Guanajuato es Vocación”, y destaca la importancia de la educación como pilar del desarrollo social. Este modelo no se limita a la reintegración; también prioriza el seguimiento continuo para asegurar que cada estudiante cuente con las condiciones adecuadas para mantenerse en la escuela.
En las últimas tres jornadas, el esfuerzo ha sumado 39,359 domicilios visitados en los 46 municipios del estado, logrando la reincorporación de 9,284 estudiantes y manteniendo una tasa de retención del 81.2%.
Con “Abre la Puerta a tu Futuro”, el estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación, la inclusión y el bienestar de sus ciudadanos. Esta jornada refleja que cada puerta tocada representa una oportunidad para cambiar vidas, asegurando que ningún niño, adolescente o joven quede fuera del sistema educativo.
Uriangato, Guanajuato 24 de octubre de 2024.- El Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de Uriangato, firmó el convenio de “participación interinstitucional” con la Escuela Secundaria General “José Vasconcelos”.
El objetivo de esta alianza es promover una campaña que involucre a más instituciones educativas, para fomentar el autocuidado y lograr que las y los participantes cuenten con un óptimo bienestar que les permita cuidar de otros, involucrando a docentes, madres, padres y tutores de familia, con quienes se prevé que inicien acciones de salud integral.
Se creará una programación anual de varias actividades en coordinación con las fechas conmemorativas en temas de salud, el equipo de CAISES Uriangato, llevará campañas de atención integral, para que, a su vez, se logre impactar favorablemente a las y los alumnos de las instituciones educativas, especialmente a la República Escolar.
Quienes colaboran para mejorar la convivencia de la comunidad educativa sumando a docentes y padres de familia, capacitando a nuevos promotores juveniles en salud, quienes recibirán una capacitación sobre diversos temas de salud integral.
Creando a la par un plan de acción para todo el año, donde se gestionan las actividades que impacten favorablemente el bienestar físico y mental de adultos, jóvenes, niñas y niños.
Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.
El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.
El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico
La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.
Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.
Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.
El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.
24 de octubre
Recorrido guiado
Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”
Imparte: Sergio Ceballos Parra
12:00 horas
Entrada libre
25 de octubre
Taller infantil
Viernes libre de clases al museo
De 10:00 a 14:00 horas.
*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)
Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”
Imparte. Samuel Nicolás Gasca
18:00 horas
Entrada libre
Acámbaro, Gto. 24 de octubre de 2024. – A fin de favorecer el desarrollo cultural de las y los estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, genera acciones de conectividad e internacionalización en la niñez guanajuatense; muestra de ello es la colaboración entre el alumnado de la Escuela Secundaria Técnica No.6, del municipio de Acámbaro, quienes compartieron experiencias en el idioma inglés con estudiantes de la primaria Furukawa Kita Elementary School de Japón.
Mediante una videollamada los estudiantes interactuaron en el idioma inglés, sobre aspectos culturales y costumbres de ambos países.
Los alumnos mexicanos compartieron una historia breve sobre la tradicional lluvia del pan en el municipio de Acámbaro, explicaron que son miles de piezas de pan que se hornean y se avientan por las calles para que todos los asistentes a esta celebración lo lleven a casa y lo disfruten con sus familias.
Mientras que los alumnos japoneses, compartieron algunos aspectos sobre su vida diaria, como, por ejemplo: que se levantan muy temprano para asistir a la escuela, que disfrutan comer ramen y sushi, además de practicar voleibol.
Durante la actividad ambos grupos de estudiantes se presentaron de manera grupal, todos muy interesados y atentos al momento de cada una de las participaciones.
Una de las dinámicas donde tuvieron la oportunidad de jugar todos a la vez, mediante esta videollamada, fue en el juego ¨Simón dice”, el cual estuvo dirigido por los maestros de inglés en ambos países y consistía en leer un verbo de acción, como: leer, saltar, volar, aplaudir, comer, escuchar y los estudiantes debían representar la acción por medio de mímica.
Posteriormente, todos los estudiantes, también participaron en el juego “piedra, papel o tijera”, donde uno de los docentes o algún educando en cada escuela ilustraba con su mano: una piedra, un papel o unas tijeras y quien ilustraba con su mano una figura diferente a la figura que ilustraba la persona que dirija, iba perdiendo en el juego, hasta quedar solo un participante ganador.
Los maestros que participaron en esta actividad en Japón: Yachimori Yuuka, maestra de inglés; Joseph Korner, asistente y Ebata Yuri, maestro de sexto grado.
Los maestros que participaron de la escuela en México: Ernesto Ramírez Solís, director del plantel; Irving Ramírez Beltrán, maestro de inglés y María Guadalupe Reyes Albarrán, apoyo técnico regional de fomento a la segunda lengua.
Algunos estudiantes, tanto en Acámbaro como en Japón, despejaron algunas dudas sobre aspectos culturales, gastronómicos, deportivos y recreación que se tienen en cada uno de los países.
Durante toda la actividad ambos grupos de estudiantes se mostraron atentos, divertidos, integrados, participativos y sumamente respetuosos de los demás.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato contribuye a que a las niñas, niños y adolescentes lleven más Guanajuato al mundo y más mundo a Guanajuato, además se promueve el aprendizaje del idioma inglés, ya que para ambos grupos de estudiantes representa el gran puente de comunicación entre diferentes sociedades.
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.
El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.
Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.
Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”. y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.
Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.
Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
Música
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
¡México lindo y… Canario!
Explanada de la Alhóndiga
Viernes 25, 20:00 h
León, Guanajuato, 24 de octubre de 2024. La Secretaría de Cultura a través del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la presentación de Mikage Project, un trío de talentosos músicos japoneses que fusionan la tradición con la modernidad, ofreciendo una experiencia musical que promete ser inolvidable. Este será su segundo concierto en Latinoamérica, y se llevará a cabo el martes 29 de octubre a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas, en el marco del 52 Festival Internacional Cervantino. La entrada será gratuita.
Integrado por Koki Sato (flauta de bambú y shakuhachi), Sho Asano (Tsugaru shamisen y voz) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas), Mikage Project ha trascendido los límites de la música folclórica tradicional de Japón, combinando sus raíces culturales con géneros contemporáneos como el jazz, el funk, el rock y los sonidos de América Latina.
Cada una de sus composiciones y arreglos ofrece una reinterpretación audaz y moderna de las canciones tradicionales japonesas, conectando al público con una profunda dimensión espiritual a través de sus instrumentos ancestrales.
Como parte de esta propuesta única, el concierto incluirá una sesión interactiva en la que los asistentes podrán levantarse, bailar y cantar, participando activamente en la experiencia musical. Será una oportunidad excepcional para adentrarse en la riqueza de la música japonesa, que en esta ocasión se revitaliza al fusionarse con sonidos contemporáneos de diversas partes del mundo.
Koki Sato, nacido en una familia de músicos folclóricos, destaca por su dominio de la flauta de bambú y el shakuhachi, instrumentos emblemáticos de Japón. Sho Asano, quien comenzó a tocar el Tsugaru shamisen a los cinco años, ha llevado la música tradicional japonesa a un nivel global, mientras que Takashi Honma, experto en el koto de 25 cuerdas, combina su sólida formación en música japonesa con composiciones innovadoras que lo han llevado a actuar en todo el mundo.
El trabajo de Mikage Project ha sido elogiado por la crítica internacional. Medios como NHK han resaltado su interpretación de la canción tradicional “Chagu Chagu Umakko”, una pieza que evoca el histórico festival de caballos en la Prefectura de Iwate, en el noroeste de Japón. Por su parte, el Citizens Journal destaca que el grupo “revela el lado espiritual de las canciones folclóricas”, mientras que el New Strait Times subraya la mezcla única de música tradicional japonesa con sonidos modernos, lo que fortalece los lazos culturales entre Japón y otras regiones del mundo.
Este concierto promete ser una experiencia envolvente y memorable, donde la música tradicional japonesa se transforma para conectar con nuevas audiencias, brindando una velada que celebrará la diversidad y el intercambio cultural. Invitamos a todos a ser parte de esta primera presentación de Mikage Project en Latinoamérica.
Egresan como TSU alumnas y alumnos de la UTSMA, unidad Doctor Mora.
Doctor Mora, Gto. 24 de octubre de 2024. – Con la emoción a flor de piel, 19 estudiantes de la Universidad tecnológica de San Miguel de Allende, UTSMA, unidad académica Doctor Mora, recibieron el documento que les acredita como Técnicos Superiores Universitarios, un escalón que les acerca a la meta de concluir una ingeniería o licenciatura.
Las y los 19 destacados estudiantes egresaron de las carreras: Técnico Superior Universitario en Agricultura Sustentable y Protegida, Técnico Superior Universitario en Mecatrónica área Automatización y Técnico Superior Universitario en Administración área Formulación y Evaluación de Proyectos.
Durante la ceremonia de graduación que se realizó en las instalaciones de la UTSMA, campus Doctor Mora, la comunidad educativa; estudiantes, directivos, docentes y especialmente madres, padres y familias, se reunieron para celebrar el esfuerzo y dedicación de los estudiantes que culminaron una etapa crucial en su formación académica.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoció la determinación e ímpetu de las y los 19 graduados quienes egresan del importante centro educativo, y que, junto con su equipo directivo y docente ponen en alto el nombre de la región noreste y de Doctor Mora.
“Siéntanse orgullosos porque la historia de la UTSMA, está ligada de manera íntima con la formación de personas de bien que aportarán lo mejor de sí a la sociedad. Les exhorto a continuar con su formación académica, en Guanajuato hay opciones para que continúen estudiando y consoliden sus metas, siempre de la mano de sus madres y padres de familia que el día de hoy sienten un orgullo inmenso por ver materializado su esfuerzo”.
En el mismo sentido, Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la UTSMA, propició un momento conmovedor, al mencionar a cada egresado, seguido de los nombres de sus madres y padres de familia quienes se pusieron de pie y festejaron el logro de sus hijas e hijos.
Además, se dirigió al grupo de egresados para desearles que sigan cosechando éxitos, que continúen en el camino de la educación y que lleguen a buen puerto con su proyecto educativo, con la firme convicción de generar un cambio en su entorno y comunidades, toda vez que una de las premisas de la UTSMA es la formación de personas de bien, que canalicen su inteligencia y capacidad para crear mejores escenarios en beneficio de la sociedad en general.
Por su parte, Francisco Antonio Jiménez Torres, estudiante con el mejor promedio de la generación 2022-2024, recitó la inspiradora frase de Nelson Mandela, “es a través de la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina, que el descendiente de unos labriegos puede llegar a ser el presidente de una gran nación”, para agradecer a las familias presentes por el apoyo brindado durante el trayecto formativo de las y los graduados.
Como parte del protocolo, se llevaron a cabo los respectivos honores a la bandera, posteriormente cada estudiante subió al escenario para recibir su constancia y el evento cerró con emotivas felicitaciones, recordando a todos los presentes la importancia de la educación y el papel fundamental de la familia en el apoyo y acompañamiento de las y los estudiantes.
Guanajuato, Gto; a 23 de octubre del 2024.- Dio inicio el proceso de licitación de la segunda etapa de rehabilitación del Centro Acuático de la Comisión de Deporte en Guanajuato capital, el cual representará una inversión superior a los 21 millones de pesos.
El nuevo paquete de acciones dará una nueva imagen al recinto deportivo para beneficio de los usuarios y lo preparará para continuar entre las principales opciones en el país para la organización de eventos nacionales e internacionales.
Se contempla la rehabilitación de cancelerías, herrerías, renivelación y sustitución de pisos, muros, plafones, sustitución de mobiliario y equipo deportivo, remodelación de sanitarios, nueva instalación eléctrica y sistemas de extracción de aire.
El Centro Acuático se encuentra actualmente en la primera etapa de rehabilitación de la alberca olímpica y fosa de clavados.
Los trabajos vigentes, que dieron origen al cierre temporal del acuático, contemplan la sustitución de las estructuras de ambas albercas, la reposición de instalaciones de ingeniería de albercas, instalación de nuevos equipos de áreas de máquina e iluminación de fosa y trincheras.
La primera etapa se entregará a finales de este año y enseguida comenzará la ejecución el segundo paquete de obras que culminarán en julio del 2025, mes en que será reabierto al público.
Estas acciones son reflejo del interés de la Comisión de Deporte, para contar con espacios de calidad en beneficio de la niñez y juventud que se forma en disciplinas acuáticas, de los deportistas que representan a Guanajuato en competencias dentro y fuera del país y de la ciudadanía en general que lleva estilos de vida saludables.