León, Gto. 27 de junio de 2024.- En Guanajuato le apostamos a la vinculación eficiente entre los sectores académico, productivo y gubernamental, para alcanzar el siguiente nivel en nuestro desarrollo.
Así lo dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al presidir la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Productividad.
Resaltó que la triple hélice en Guanajuato sí funciona, y es realmente un motor dentro de las diferentes acciones que llevamos a cabo para mantener el dinamismo y el crecimiento en las actividades productivas de la entidad.
El Gobernador reconoció a los integrantes de este consejo, cuyas aportaciones han sido muy importantes para el desarrollo y seguimiento de las estrategias en materia de empleabilidad que se implementan en el estado.
Destacó que en esta sesión se expusieron los informes de las subcomisiones de trabajo que se tienen integradas, que tienen el objetivo de fortalecer la vinculación entre los sectores productivos y las instituciones académicas, a través de la formación dual o bien mediante la adecuación de perfiles curriculares.
Sus resultados tienen un impacto positivo en las estrategias que nos permiten tener hoy una economía fuerte, la quinta más importante del país, resaltó el Gobernador.
En la sesión, se presentaron los principales logros de la presente Administración Estatal en materia de Capacitación, Certificación, Formación Dual, el Sistema de Información del Mercado Laboral, entre otros aspectos que tienen que ver con el impulso y el fortalecimiento de la Empleabilidad de las Personas y la Competitividad de las Empresas en el Estado de Guanajuato.
Preside Gobernador Segunda Sesión de CEPASEVM
La defensa de los derechos de las mujeres, y la eliminación de la violencia contra ellas, ha sido una de las máximas prioridades de nuestro gobierno. Y ante estos retos hemos respondido con un gran trabajo transversal con la participación de los tres niveles de gobierno y sociedad.
Así lo dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez, al presidir la Segunda Sesión Ordinaria 2024 del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guanajuato (SEIMH) y del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CEPASEVM).
El Mandatario agradeció a todas las personas que han participado en esta sesión, en temas fundamentales como son el derecho a la salud, el apoyo a mujeres emprendedoras, la atención a niñas y adolescentes embarazadas o madres.
En Guanajuato, en estos últimos seis años, se han realizado avances para garantizar el empoderamiento, el bienestar y el acceso a una vida libre de violencia para las mujeres guanajuatenses. Una tarea que hemos realizado a la par la sociedad y el gobierno, resaltó el Gobernador.
“A todas y todos agradezco su invaluable labor que está impulsando un cambio cultural a favor de la igualdad, la inclusión y el respeto de las guanajuatenses. Hemos entregado apoyos a las mujeres a través de un gran trabajo transversal de todo nuestro gobierno.
“La búsqueda de la igualdad y la justicia para las mujeres es una tarea que debe continuar y fortalecerse con la participación de todas y todos”, puntualizó el Gobernador. El Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es el órgano de dirección del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y se integra por las personas titulares de las dependencias y organismos del Gobierno del Estado, Municipios y Organizaciones no Gubernamentales especializadas en la protección de los derechos humanos de las mujeres.
León, Gto. 27 de junio de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció los avances en la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero, al lograr una disminución de la contaminación ambiental con la utilización de hornos MK2 en la zona de Ladrilleras del Refugio.
“La política pública es la que nace de sociedad y Gobierno, y éste es un valioso ejemplo de cómo cuando se juntan sociedad y Gobierno podemos avanzar mucho. Esta estrategia tiene un plan, metas, un programa y a las personas indicadas. Se trata de una historia de éxito de Guanajuato”, expresó el Gobernador durante la VII sesión ordinaria de la Comisión Mixta para la atención al sector Ladrillero en el Estado de Guanajuato.
Fue el 30 de enero del 2023 el Gobernador del Estado anunció la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero en el estado de Guanajuato, cuyo principal objetivo es proporcionar alternativas para diversificar los ingresos y la actividad económica de las personas dedicadas a este sector, que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Lo anterior a través de 5 líneas de acción: Elaboración de ladrillo sustentable; fabricación de block de cemento; abrir un negocio; capacitación y equipo para ejercer un oficio; y trabajo formal.
En lo que respecta a la elaboración de ladrillo sustentable, se lleva a cabo el proyecto piloto de construcción de los primeros tres “hornos tecnificados de bajas emisiones MK2 mejorados GTO”, en la comunidad de El Refugio, en León.
Estos hornos integran el conocimiento de productores de ladrillo y especialistas, así como la innovación en el control de emisiones, con lo cual reduce la generación de contaminantes al aire hasta 70%, y permite cumplir la normatividad ambiental federal.
Desde su instalación, la Comisión se reúne cada tres meses, y en esta séptima sesión se presentaron los avances en la regulación ambiental, tecnificación del proceso productivo y la mejora de calidad del producto para la obtención del distintivo Ladrillo Sustentable GTO.
“Estoy muy orgulloso de pertenecer a esta Comisión; vamos a seguir trabajando, me da gusto ver estos avances y saber que en Guanajuato estamos trabajando las instituciones y la sociedad”, agregó Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Fue 23 de febrero del 2024, se entregó el 1er “horno tecnificado de bajas emisiones MK2 mejorado GTO” y se encuentran en etapa de construcción otros 2 hornos que conforman este proyecto piloto.
Este nuevo modelo integra innovación en tecnologías para la reducción de emisiones, y se basa en el trabajo transversal entre Estado, Municipio y productores ladrilleros, así como en las alianzas con cámaras empresariales y el sector de investigación con un enfoque hacia la sustentabilidad.
Esta Comisión se creó en 2022 como órgano consultivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) con objeto de generar condiciones de desarrollo sustentable para el sector ladrillero en la entidad, a través de impulsar su avance económico, reducción de impactos ambientales y mejorar las condiciones de quienes se dedican a dicha actividad.
San Miguel de Allende, Gto., 27 de junio del 2024.- La agricultura orgánica sigue en crecimiento debido a la demanda mundial de productos más naturales y libres de químicos y conservadores para hacer frente a las necesidades alimentarias.
Así se informó durante la inauguración de la octava edición del Foro Nacional de Agricultura Orgánica, inaugurado hoy por Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
En el evento que se lleva a cabo este día y mañana en la Hacienda Los Arcángeles, del municipio de San Miguel de Allende, se destacó la importancia de los productores de alimentos orgánicos, quienes con su labor han puesto al alcance esta alternativa para contribuir a una alimentación más saludable e inocua.
Sergio Jesús Morales, presidente del Sistema Producto Tomate que organizó el evento, informó que los productos que más demanda el consumidor son hortalizas, frutas y jugos de cítricos.
Paulo Bañuelos recordó que Guanajuato es primer lugar en valor de la producción de brócoli, cebada grano, lechuga y zanahoria, y que destaca nivel nacional por su producción agrícola, gracias a las políticas públicas impulsadas por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Y reconoció el gran trabajo que hacen los productores agrícolas orgánicos por ofrecer productos sanos, inocuos y sustentables.
“Hoy más que nunca debemos cuidar la calidad de los alimentos que producimos y consumimos, porque son productos que llegan a las mesas de niños, mujeres y personas de la tercera edad”, dijo el Funcionario estatal.
El Foro está dirigido a todo el público en general, a productores, técnicos o propietarios de unidades de producción agrícola, principalmente hortalizas: tomate, pimiento, lechuga, espárragos, pepino y berries; tanto en condiciones protegidas de invernadero o macrotúnel, como en campo abierto, en todo el país y que busquen aprender cómo aprovechar al máximo los recursos naturales de la tierra.
El objetivo es que las personas aprendan que la agricultura orgánica es mucho más que solo no usar agroquímicos, que fortalezcan sus capacidades de producción, certificación y comercialización en la Agricultura Orgánica.
Paulo Bañuelos destacó que Guanajuato está a la vanguardia
en este aspecto con una inversión comprometida
Celaya, Gto., 26 de junio del 2024.- Guanajuato es ejemplo a nivel nacional en materia de sanidad vegetal con un arduo trabajo que se refleja en el control de plagas y enfermedades, así como en su destacada incursión en los mercados nacionales e internacionales.
Así lo dijo Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Sanidad Vegetal que se conmemora el 1 de julio, pero que se llevó a cabo con antelación para agradecer y reconocer a todos los involucrados en esta actividad que mantiene como puntero al campo de Guanajuato.
El funcionario estatal indicó en la entidad estamos a la vanguardia en fitosanidad, y que tan sólo este año se invierten $35 millones de pesos en materia de sanidad vegetal; presupuesto con el que se operan nueve campañas estatales más el programa de Zona Premium, con lo que se atienden desde los viveros de producción de plantas, hasta los cultivos básicos como maíz y sorgo, agave, vid y las hortalizas.
“Desde la consolidación operativa del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de 1996 a la fecha, el estado de Guanajuato se ha convertido en líder a nivel nacional en cuestiones de fitosanidad y de inocuidad agrícola, más ahora con la implementación del programa y de la Marca Guanajuato Zona Premium, que incluso ha llegado a extender su influencia a los centros de acopio de granos”, comentó el Secretario.
En el evento que se desarrolló en las instalaciones de la Secretaría en Celaya, Paulo Bañuelos entregó un reconocimiento al doctor Rafael Bujanos Muñiz, ex investigador del INIFAP, que ha aportado sus conocimientos en apoyo al Estado y le ha ayudado a salir adelante ante diversos problemas fitosanitarios como el gusano cogollero, las gallinas ciegas, la paratrioza, el pulgón amarillo, la palomilla dorso de diamante, y más recientemente, la chicharrita en maíz.
“El doctor Bujanos no se quedó con sus conocimientos únicamente en su laboratorio, salió a capacitar agro productores y técnicos en el campo, también formó a más personal técnico, que estamos seguros continuarán aportando a la sanidad vegetal en Guanajuato”, dijo en su discurso.
El titular de la SDAyR indicó que en términos de sanidad vegetal, el siguiente reto es continuar la profesionalización de esa actividad, para alcanzar los niveles de excelencia que se persiguen con el distintivo Guanajuato Zona Premium y mantener la incursión en los mercados internacionales.
Al evento también asistieron Samuel Aguilera Vargas, presidente del Sistema Producto Fresa; Alejandro Aboytes García, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato; Alejandro Villaseñor Segundo, presidente del Sistema Producto Agave de Guanajuato el doctor Rafael Bujanos, ex investigador del INIFAP.
El Forum Cultural Guanajuato, en colaboración con el Consulado General del Japón en León y la Fundación Japón en México, presenta un emocionante Ciclo de Cine Japonés del 26 al 28 de junio en el Auditorio Mateo Herrera.
León, Guanajuato, a 27 de junio de 2024. Teniendo como sede el Auditorio Mateo Herrera inició anoche el esperado Ciclo de Cine Japonés como parte del programa “El forum proyecta”, una celebración de la rica y diversa cinematografía japonesa con una selección de películas que prometen emocionar y entretener a todos los asistentes.
Programación del Ciclo de Cine Japonés:
26 de junio: “Swing me again” (2010, 111 min. Título original: Futatabi, dir. Toshi Shioya)
Se proyectó la conmovedora historia de redención y música, donde Kenzaburo, un hombre de 78 años, regresó a su hogar después de 50 años de tratamiento por la enfermedad de Hansen. Acompañado por su nieto Hiroto, buscó cumplir una vieja promesa hecha a sus amigos de una banda de jazz. Este viaje reveló los secretos de su larga ausencia. Con las actuaciones de Ichiro Zaitsu y Ryohei Suzuki.
27 de junio: Cambio de programación
Por cuestiones ajenas al Forum Cultural Guanajuato, la película programada para hoy, “Mourning recipe”, será sustituida por “Chica de laca Tsugaru” (2023).
En la ciudad de Hirosaki, prefectura de Aomori, Japón, la joven Miyako Aoki se enfrenta a un futuro incierto tras graduarse de la preparatoria. Viviendo con su padre, un artesano de laca Tsugaru, Miyako debe encontrar la manera de revivir el legado familiar mientras el negocio entra en declive y la familia se dispersa. ¿Podrá Miyako devolverle la vida al taller de su padre y reunir a su familia?
28 de junio: “SINBAD” (2016, Dir. Shinpei Miyashita, 114 min, animación)
El ciclo culminará con una aventura animada basada en el clásico literario “Las mil y una noches”. Sinbad, un niño curioso y trabajador, sueña con viajar por el mundo. Su vida cambia cuando un collar cae del cielo seguido por una misteriosa chica. Juntos, se embarcan en una búsqueda para encontrar a la familia de la chica, la princesa Sana, última sobreviviente de una legendaria familia de magos.
Auditorio Mateo Herrera
19:00 horas
Entrada gratuita con boleto numerado.
Los boletos se entregan en el acceso al auditorio desde las 18:00 horas.
El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece de ofrecer al público una ventana a la cultura japonesa a través de su cine. Invitamos a todos los interesados a disfrutar de estas proyecciones y vivir una experiencia cinematográfica única.
Acámbaro, Gto. 27 de junio de 2024.- Maestras de primero, segundo y tercer grado de primaria en la escuela Francisco I. Madero, del municipio de Acámbaro realizan una ¨Feria de Lectura y Escritura¨ en esta institución, con el objetivo de incentivar la lectoescritura para desarrollarse con mayor fluidez en sus lecciones fundamentales de la lengua.
Esta Feria de Lectura y Escritura consistió en que, las alumnas y alumnos participantes se integraran a diversas actividades como: crucigramas, memoramas, ruleta de palabras, rompecabezas, lotería de palabras, entre otras.
Todas las actividades realizadas por parte de los pequeños educandos van enfocadas a promover y fortalecer el proceso de formación lectora de los estudiantes del sistema, a través de un encuentro con diversas expresiones que contribuyen a potenciar su creatividad, su sensibilidad pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Además, de brindar a la comunidad educativa espacios de interacción en los que, a través de diferentes talleres, dinámicas y expresiones creativas, se promueva el gusto por la lectura y la escritura.
Estas actividades ayudan a las niñas y niños a construir espacios de conocimientos, en los que descubran a la lectura y la escritura como una acción placentera que contribuye al desarrollo integral, no solo de ellos, sino de todos los miembros de la comunidad educativa.
En esta feria participó el alumnado de primero a tercer grado de esta institución, en la cual hay dos grupos por cada grado, las maestras frente a grupo que participaron son: Diana Karen Mandujano Robles, Monserrat Linete Sandoval Méndez, Ana Karen Díaz Cruz, Cecilia Serrano Domínguez, Elena Beltrán Bautista y María de Los Ángeles Sánchez Roaro, apoyadas por algunas madres de familia.
Todo lo anterior, fue posible gracias al Diplomado Aventuras en Papel, en el cual participaron las docentes de primaria baja, antes mencionadas.
Este diplomado es un trayecto formativo durante todo el ciclo escolar, orientado a la formación de capacidades y a fortalecer las prácticas docentes para que las niñas y niños de primero, segundo y tercer grado logren aprendizajes fundamentales en lengua y se compone de 7 módulos, los cuales integran: Trayecto Formativo en Línea, Círculos de Aprendizaje Virtual, De lo Virtual a la Práctica, Círculos de Aprendizaje Presencial, Acompañamiento Pedagógico, Actividades Escolares Colectivas y Foro de Aprendizajes Fundamentales, finalizando este trayecto culminan con un proyecto en el cual plasmen cada uno de los aprendizajes con el alumnado.
“Aventuras en Papel”, es parte de la política estatal de aprendizajes fundamentales que se estableció dentro de la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto Natura y la UNESCO, en colaboración con la Fundación Zorro Rojo y Vía Educación, que se signó, hace dos años, para mejorar los conocimientos de la lengua, las matemáticas y lo socioemocional de las y los alumnos de primero a tercer grado de escuelas primarias del estado.
Silao, Guanajuato, a 26 de junio de 2024. Parque Guanajuato en colaboración con el impulso de la Secretaría de Turismo del Estado y el Instituto Estatal de la Cultura, presentan las exposiciones internacionales “Áreas naturales protegidas y biodiversidad de Serbia” y “Patrimonio de la humanidad de Serbia y monasterios medievales”.
Como parte del programa Más Mundo en Guanajuato del Instituto Estatal de Cultura y en el marco conmemorativo del 78 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Serbia, que se establecieron desde el 24 de mayo de 1946, teniendo a este último como invitado de honor, se acerca el arte y la cultura a diversos públicos con la inauguración de estas muestras exhibidas a partir de hoy, en Parque Guanajuato.
En el evento estuvieron presentes la Embajadora de la República de Serbia en México, Tatjana Conić; Benjamín Rodríguez Espitia, Director de Fortalecimiento en Educación Básica, en representación de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato; Renata Buchanan Zárate, Coordinadora de Exposiciones de Museos, en representación de Adriana Camarena, Directora General del Instituto Estatal de Cultura.
Asimismo, Samantha Olguín Puga, Jefa de Desarrollo de Proyectos y Productos Expositivos del Parque Guanajuato, en representación de Clara Velasco Barraza, Encargada de la Dirección General del Parque Guanajuato Bicentenario; Marta Hernández Nuñez, Directora de Vinculación y Desarrollo Cultural del Instituto Estatal de la Cultura, y Mariana Zurizadaí Torres Torres, Coordinadora de Planeación Estratégica, en representación de Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato.
Al respecto, Samantha Olguín Puga, expresó el gusto por recibir estas muestras internacionales en el Parque Guanajuato, “Tanto Serbia como Guanajuato, comparten una importante historia de colonialismo. Las iglesias y monasterios representan el esplendor de la cultura romano-bizantina. El valor arquitectónico, como las impresionantes pinturas al fresco que reflejan un estilo artístico propio del medievo.”
Recordó que, “es imprescindible difundir nuestras riquezas patrimoniales como parte de una estrategia para su preservación.”
Benjamín Rodríguez Espitia, Director de Fortalecimiento en Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato, resaltó la importancia de estas exposiciones que “son internacionalmente reconocidas. Es un honor tener la oportunidad de dar a conocer este maravilloso país que es Serbia.”
Renata Buchanan, Coordinadora de Exposiciones de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, comentó que “a través de 200 fotografías, los visitantes podrán conocer la flora y fauna más característica de cada región (…) Esta exposición convive con el propio Parque Guanajuato Bicentenario, por sus áreas verdes y con su exposición permanente Planeta Vivo, sumándose así al esfuerzo de la concientización sobre el cuidado de nuestro entorno natural.”
Destacó que “la gestión de estos proyectos expositivos comenzó en octubre de 2023, cuando recibimos por parte de la Embajada de Serbia la oferta cultural que ellos promueven en nuestro país, en torno a su riqueza y diversidad”. Agregó que las jornadas culturales incluyen conciertos, presentaciones editoriales y exposiciones, mismas que estarán disponibles hasta el 8 de septiembre de este año.
La embajadora de la República de Serbia en México, Tatjana Conić, expresó su agradecimiento por este espacio y la importancia de estas exposiciones “para presentar la cultura de Serbia en Guanajuato. Lo más importante de este programa es mostrar las diferentes facetas de la República de Serbia que permite descubrir lo hermoso de este país.”
“Sin duda alguna, encontraremos contenido de calidad con alto valor histórico, que estará al alcance de los ciudadanos guanajuatenses y visitantes nacionales e internacionales en el estado. Estas exposiciones itinerantes representan una riqueza importante desde las perspectivas de la cultura, educación y el turismo”, compartió Zuri Torres Torres, Coordinadora de Planeación Estratégica de la Secretaría de Turismo.
Te invitamos a conocer más sobre las exposiciones “Áreas naturales protegidas y biodiversidad de Serbia” y “Patrimonio de la humanidad de Serbia y monasterios medievales”, que ya están disponibles en Parque Guanajuato. Mantente al tanto de nuestras redes sociales. Búscanos como Parque Guanajuato Bicentenario, en Facebook y X, también en Tik Tok como Parque Guanajuato, al igual que en Instagram.
Parque Guanajuato te invita a vivir la cultura, innovación y entretenimiento ¡Te esperamos!
GENERALES
Valle de Santiago, Gto. 27 de junio de 2024.- La Supervisión Escolar 509 de Primarias, perteneciente a la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, celebró la Primera Fiesta de la Lectura del ciclo escolar 2023-2024. Este evento tiene como objetivo fomentar el interés de las y los estudiantes por la lectura, la investigación y la generación de ideas y soluciones ante los problemas de nuestro entorno.
En su mensaje, Gloria Peña García, Supervisora de la Zona Escolar 509, destacó la gran participación de alumnas y alumnos en esta iniciativa, que también busca inculcar el orgullo por nuestra tierra y nuestras raíces, así como, en esta edición, la importancia del cuidado del agua y el legado que dejamos a las futuras generaciones.
La Fiesta de la Lectura se enmarca en el programa de Políticas de Aprendizajes Fundamentales (PAF) impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, con un enfoque especial en la lecto-escritura. En este programa participaron tres escuelas de la Zona 509.
Durante el evento, se conmemoraron los 200 años de Grandeza de Guanajuato a través de representaciones y biografías de personajes ilustres del estado, así como actividades creativas como la elaboración de Cuentos Gigantes, Afiches e Hipótesis Fantásticas. Estas actividades fueron apoyadas por el cuerpo docente y personal de la supervisión escolar.
Otro tema relevante abordado durante la jornada fue el cuidado del agua, ya que al sembrar esta semilla en las y los pequeños, se forman hábitos que coadyuven en el ahorro de agua.
Por su parte, Rosa Isela Ramos Prieto, encargada de los CEPS (Consejos Escolares de Participación Social) y la APF (Asociación de Padres de Familia), también dirigió un mensaje a los asistentes, en el que agradeció el compromiso y acompañamiento de madres y padres de familia en el proceso formativo de sus hijas e hijos.
Además, se realizaron presentaciones de estudiantes caracterizados como personajes de Guanajuato, presentaciones de equipos de alumnos con Cuentos Gigantes, Hipótesis Fantásticas y Afiches sobre el cuidado del agua, y la entrega de reconocimientos a los equipos participantes.
Las escuelas participantes en esta primera Fiesta de la Lectura fueron: Primaria Niños Héroes, Miguel Hidalgo, Gervasio Mendoza, José María Morelos y Pavón, La Corregidora, Lázaro Cárdenas, Francisco I. Madero, Profra. Ma. Concepción Juárez, Jesús María Maciel, Cuauhtémoc, Profra. Josefina Chávez Gallardo y Profra. Elpidia Vera Martínez.
la Atención de la Aptitud Sobresaliente.
Salamanca, Gto. 27 de junio de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de su Departamento de Educación Especial, anunció 2 proyectos, cuyo objetivo, será, el de contribuir a desarrollar estrategias claves del aprendizaje y el desarrollo de las y los alumnos con actitudes sobresalientes, en donde sus familias les ayuden a dar forma a su crecimiento social, emocional y físico y puedan tener éxito dentro y fuera de sus escuelas.
Así lo dio a conocer, Josué Renato Yasamuhat Morales Pérez, jefe del Departamento de Educación Especial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la SEG, en el marco del Primer Foro de Logros y Retos en la Atención de la Aptitud Sobresaliente, celebrado en la ciudad de Salamanca, por parte de las Autoridades de la Zona Escolar No. 12 de Educación Especial.
En breve, comentó, se habrá de contar con un programa de podcast, donde se manejen temas especializados sobre las actitudes sobresalientes de las y los estudiantes de los tres niveles de Educación Básica y el segundo proyecto es la creación de un micrositio de educación especial, donde se habrán de incorporar y manejar contenidos y materiales con temas de aptitudes sobresalientes.
Los proyectos tienen como visión, acompañar las prácticas docentes y el trabajo que realizan las y los maestros con las familias de estudiantes con aptitudes sobresalientes, apuntó, el maestro, Yasamuhat.
Con la presencia de autoridades educativas educación básica (preescolar, primaria y secundaria), docentes de las 8 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de la Zona Escolar 8 de Educación Especial, así como de padres y madres de familia, inició, actividades el 1er. Foro de Logros y Retos en la Atención de la Aptitud Sobresaliente, en las instalaciones del CEDE de Salamanca.
El maestro, Felipe de Jesús Alvarado Hernández, supervisor de la Zona 12 de Educación Especial, tras dar la bienvenida, dijo, que actualmente las 8 USAER, atienden a un total de 510 estudiantes con aptitudes sobresalientes, de los cuales, el 20 por ciento, están adscritos a escuelas que se ubican en comunidades rurales.
Destacó, la labor de las y los docentes USAER, quienes han enfrentados retos y los han superado, manteniendo la mayor matrícula de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en el estado de Guanajuato, “los retos nos mueven y los logros nos estimulan” afirmó el maestro Felipe de Jesús.
Durante el foro, las titulares de las 8 USAER de la Zona 12 de Educación Especial, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, presentaron sus actividades y logros obtenidos en áreas académicas, deportivas, artísticas y de liderazgo con las y los estudiantes destacados.
Mediante videos, se contó con los testimoniales de 8 estudiantes destacados, quienes a través de Ian Alejandro Alfaro Luna, de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas”, de la USAER “Marie Curie”, agradecieron, el apoyo que recibieron de parte de sus maestras y maestros, así como solicitó, generar visitas a centros de investigación y empresas que les permitan ampliar sus conocimientos del entorno donde viven y alcanzar sus metas.
Posteriormente, se realizó un panel, donde las madres y padres de familia, comentaron sus experiencias y a forma de como apoyan hijas e hijos, y que estos, encuentren facilidades para su pleno desarrollo personal y profesional.
Finalmente, se realizó, la entrega de reconocimientos a las y los docentes USAER, así como se hizo un recorrido por la exposición de trabajos desarrollados durante el presente ciclo escolar en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria que cuentan con una Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular.
Moroleón; Guanajuato. 27 de junio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato puso en marcha el proyecto “Alma Común” en Moroleón.
La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CAISES Moroleón acudieron en conjunto con el Centro Guanajuato Contigo Sí “La Esperanza” a la comunidad La Ordeña del municipio de Moroleón, para comenzar a implementar el proyecto “Alma Común”.
Con el fin de identificar aquellas situaciones de riesgo en temas de salud mental para dar atenciones y crear estrategias que impacten favorablemente a las personas de la localidad.
En el lugar se organizaron actividades de juegos de mesa y un convivio donde participaron adultos, adolescentes, niñas y niños.
El objetivo de la actividad fue crear momentos de convivencia que impactarán favorablemente en el entorno donde crecen las niñas, niños y adolescentes, incluyendo su salud emocional.
Al ser un proyecto que empató los objetivos que tiene la Estrategia de Prevención de Adicciones Planet Youth, se estará haciendo equipo con la población para empezar a crear acciones que incluyan los factores de protección y que a largo plazo generen una buena salud mental en las personas del lugar.
De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta Juventud y Bienestar 2023, se conoció que una de las problemáticas principales a tratar con las y los adolescentes de la comunidad es el exceso de tiempo libre, el cual es empleado negativamente, dando como resultado un alto consumo de alcohol por parte de las y los jóvenes, ya que el 53.3% mencionaron haber ingerido esta sustancia al menor una vez en su vida.
Esto va de la mano con el hecho de que ambos padres de familia deben salir fuera de la comunidad a trabajar y genera poca supervisión parental hacia los jóvenes.
Gracias a la convivencia organizada por el personal de salud, se acordó con las y los asistentes que deben empezar a implementar medidas preventivas para evitar el consumo de alcohol a temprana edad.
Esto se busca lograr organizando el tiempo de las madres, padres y tutores para que exista mayor control en las actividades de las niñas, niños y adolescentes, reduciendo el tiempo de ocio por acciones provechosas, al igual se planea organizar a los adultos de la comunidad para incrementar las estrategias de monitoreo y la supervisión del tiempo libre de las y los adolescentes.