Salvatierra, Gto., 03 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación VII, se reunió con directivos de Educación Media Superior, de las diferentes escuelas privadas de la región, con el objetivo de establecer puentes de comunicación que permitan generar y establecer estrategias que coadyuven a que los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes, adquiridos en su educación básica, impacten de manera positiva y fructífera en media superior.
Maritza Cervantes Vega, Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa, dio la bienvenida a las directoras y directores de las escuelas privadas de educación media superior y presentó a una parte de su equipo, con los que colaborarán en este ciclo escolar.
Mencionó la importancia de hacer equipo, para a través de un trabajo colaborativo, unificar esfuerzos para realizar cambios que impacten directamente en la vida de las niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la calidad educativa de la comunidad escolar.
Durante la reunión, se compartieron diversas estrategias que se llevan a cabo para recuperar a estudiantes que han abandonado sus estudios y poder reincorporarlos a las diferentes instituciones educativas.
Además, Brenda Lucero Cerón Roa, promotora de convivencia escolar explicó el proceso para llevar a cabo el Protocolo de ¨Prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en la escuela¨, con el objetivo de promover la convivencia y la cultura de la paz, en ambientes seguros para la comunidad educativa dentro de las instituciones educativas e invito a los presentes a registrarse y tomar las asesorías y talleres disponibles en línea.
María José Ferreira Fuentes, Jefa del Departamento de Educación Media Superior y Superior les habló sobre el programa ¨Aprende Jugando y continúa estudiando¨, de SEG y Fundación SLIM, el cual desde una plataforma, tanto docentes como alumnos pueden ingresar y esta apoya la nivelación académica y recuperación de los aprendizajes en: comprensión lectora, matemáticas y ciencias, todo ello dirigido a estudiantes de nuevo ingreso en Educación Media Superior (EMS).
Algunas escuelas que participaron en la reunión a través de sus directivos son: Preparatoria Mahatma Gandhi, Colegio El Buen Consejo, Instituto Khepani, Colegio Cristóbal Colon, Instituto Yurirense, Preparatoria Miguel Hidalgo y Costilla, Colegio Josefa Ortiz de Domínguez, Preparatoria Lázaro Cárdenas, Colegio Oxford, entre otros.
Durante la reunión, los asistentes aportaron propuestas importantes que radican en incentivar y motivar la participación de los involucrados en la educación. Se acordó trabajar en diversas acciones por parte de las escuelas, que deriven en un impacto positivo, eficaz y eficiente en los distintos ámbitos de la educación media superior.
Fondos Guanajuato instaló un módulo de atención a concesionarios de la capital del estado, en seguimiento a la presentación del programa de financiamiento “Renovación del Parque Vehicular para transporte público urbano y suburbano” realizada a finales del pasado mes de agosto en la alcaldía capitalina.
El stand se montó en las instalaciones de la Dirección General de Tránsito, Movilidad y Transporte Municipal, como parte de los acuerdos realizados con el cabildo guanajuatense, presidido por Alejandro Navarro Saldaña, y el titular de la Dirección, Alejandro Barbarino Sosa.
Personal ejecutivo de la Sucursal de León explicaron los detalles del programa de financiamiento, cuyo monto máximo es de $2,200,000 de pesos, una tasa de interés del 12% anual fija, con reembolso a tasa con pago puntual de 6 puntos, un plazo de 60 meses y hasta tres meses de gracias.
El módulo también servirá para la integración de carpetas, y comenzar con los trámites para la solicitud del financiamiento.
Finalmente, se dijo que el módulo estará todos los martes del presente mes de septiembre, en un horario de 10 de la mañana a las 12 del mediodía.
Para mayores informes de los programas financieros de Fondos Guanajuato, pueden consultar la página fondos.guanajuato.gob.mx
San Miguel de Allende, Gto. 03 de septiembre del 2024.- Con un firme compromiso hacia la mejora de la educación en la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) formalizó un acuerdo de colaboración con la Fundación 11:59:59 para la implementación del Proyecto Conecta2 en 202 centros educativos durante el ciclo escolar 2024-2025.
Este proyecto, que se desarrollará en 101 primarias y 101 telesecundarias de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, busca fortalecer el aprendizaje y la convivencia escolar a través de una innovadora plataforma educativa.
El evento de formalización, llevado a cabo en la Primaria Leona Vicario de San Miguel de Allende, contó con la presencia de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, quien destacó la trascendencia de esta iniciativa: “El Proyecto Conecta2 es una herramienta poderosa que, más allá de lo tecnológico, se centra en la esencia del aprendizaje colaborativo y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Este acuerdo simboliza nuestra convicción de que la educación es el pilar fundamental para el progreso de Guanajuato”.
El titular estatal de educación destacó Conecta2 como un componente clave de la Política de Aprendizajes Fundamentales, diseñada para asegurar que todos los estudiantes adquieran las habilidades esenciales para su desarrollo y éxito. “En un contexto donde la pandemia ha acentuado las brechas educativas, es crucial priorizar la recuperación académica y el bienestar de nuestros jóvenes. Gracias al Consejo Coordinador Empresarial por apoyar este esfuerzo en favor de un futuro más equitativo”.
La ampliación del Proyecto Conecta2, que en su fase piloto benefició a cuatro escuelas primarias en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe, ha sido cuidadosamente planificada en colaboración con la Coordinación para el Desarrollo Educativo y Jefes de Sector, asegurando una implementación exitosa y alineada con las necesidades de la región I.
Blanca Silvia Martínez López, docente en la primaria Lázaro Cárdenas de Dolores Hidalgo, quien participó en la fase piloto, expresó su entusiasmo al observar los resultados en sus estudiantes: “Es una inversión de tiempo y trabajo, pero les aseguro que vale la pena al ver los resultados en la formación de las y los jóvenes. Animo a todos los y las docentes que se sumarán en esta segunda etapa a que lo hagan con la misma pasión”.
Por su parte, los jóvenes Cristian, Bruno, Araceli, Javier y Tadeo, quienes participaron activamente en el proyecto, coincidieron en que las misiones realizadas despertaron su curiosidad y ganas de aprender, no solo en temas de geografía, biodiversidad, cultura e inclusión, sino que también motivaron a sus familias a leer juntos por las tardes.
El evento contó también con la participación de Juan Rendón López, Delegado Regional I; Ricardo Garrido, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Filip Marcel Lein, representante Legal de la Fundación 11:59:59; Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de primarias; Juan Manuel Ponce Muñoz, supervisor escolar zona 189; y María Rosario Soria Pantoja, directora de la escuela Leona Vicario.
Asimismo, estuvieron presentes autoridades educativas de la región norte del estado, estudiantes, madres y padres de familia, quienes celebraron este importante paso hacia la consolidación de una educación más inclusiva y de calidad para niñas, niños y jóvenes estudiantes de la región.
Irapuato, Gto. 3 de septiembre de 2024. – Con el propósito de Impulsar la participación de las y los docentes de preescolar, primaria y secundaria en espacios de intercambio de conocimientos en torno a la educación ambiental, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), lleva a cabo en las diversas Delegaciones Regionales de Educación, una serie de simposio encaminados al mejoramiento ambiental de los centros escolares.
Angélica María Hernández Ramírez, titular del Departamento de Proyectos de Innovación para la Mejora Educativa, de la SEG, responsable del evento, comentó, que efectivamente en este simposio se habrá de replicar en las demás Delegaciones Regionales, con fin de concentrar más comunidades educativas que favorezcan las acciones de mejoramiento ambiental de los centros escolares del estado de Guanajuato.
“Esta actividad, es una ventana abierta, donde las maestras y los maestros de educación básica, podrán exponer, compartir y tomar acciones con sus colegas de otras escuelas, a fin de mejorar sus entornos, donde la participación de las mamás y papás, es fundamental”, afirmó la funcionaria estatal.
La doctora, Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Preescolar, asistente al simposio, resaltó, el compromiso que tiene la SEG, a través del departamento de Proyectos de Innovación, para posicionar este tipo de programas que les permitirá detonar actividades ambientalistas en sus Jardines de Niños.
“En el nivel preescolar, hemos comenzado con la creación de huertos familiares, donde involucramos a nuestras madres y padres de familia para que se sumen en este tipo acciones, así como programa de protección de los recursos naturales, como el agua”, informó.
Fue en las instalaciones de la Universidad Quetzalcóatl, de esta ciudad, donde la bióloga, Lumara González Aréchiga, premio Estatal de Innovación, Ciencia y tecnología de Jalisco 2023, disertara la conferencia magistral sobre educación ambiental y áreas STEM.
La conferencia, dio apertura a mesas de trabajo, donde las y los docentes de diversas escuelas de educación básica de la Región IV, desarrollaron temáticas de conservación y cuidado del medio ambiente.
Al finalizar las mesas de trabajo, se realizó la entrega de reconocimientos a las y los docentes participantes en este simposio.
Guanajuato, Guanajuato. 3 de septiembre de 2024.- Gracias al esfuerzo conjunto de la Jurisdicción Sanitaria I, CAISES Guanajuato, Servicios Municipales de Guanajuato Capital y la comunidad se han eliminado 17 mil 902 kilogramos de cacharros.
Reduciendo significativamente los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti, responsable de la transmisión del dengue.
A pesar de ello, se mantiene el llamado a la ciudadanía para continuar participando activamente en esta campaña.
Para facilitar la eliminación de objetos que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos, se han habilitado puntos de recolección en diversas ubicaciones.
Las fechas y lugares de recolección son:
· Jueves 05 de septiembre de 09:00 a 14:30 horas: Yerbabuena (Campo de Fútbol)
· Viernes 06 de Septiembre de 11:00 a 12:00 horas:
– Cañada de Bustos (Campo Deportivo y kiosco)
– Capulín de Bustos (Campo de béisbol)
· Sábado 07 de septiembre de 11:00 a 12:00 horas:
– Marfil (kiosco)
– Edén, Bateas y Palomas (Banco de Alimentos, Taller don Gorgonio sobre la calle de la vía y canchas)
El Sistema de Salud invita a la comunidad a revisar sus hogares y llevar a estos puntos objetos como botellas de plástico y vidrio, cubetas, recipientes, electrodomésticos dañados, entre otros.
Eliminar estos posibles criaderos es una medida prioritaria para proteger la salud de las familias guanajuatenses.
La Jurisdicción Sanitaria I recuerda la importancia de adoptar medidas preventivas como lavar, tapar, voltear y tirar, además de mantener patios y jardines limpios.
La colaboración de cada ciudadano es esencial para mantener a Guanajuato Capital libre de enfermedades transmitidas por mosquitos.
Guanajuato, 03 Gto. de septiembre del 2024.- Con el objetivo de proporcionar orientación a personas adolescentes para que identifiquen factores de protección y, aprendan a crear o fortalecer sus redes sociales para lograr un desarrollo pleno de sus derechos, se puso en marcha el proyecto piloto “Redes de Apoyo en la Educación Media Superior”.
Este proyecto lo encabezan la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (SIPINNA), la Secretaría de Salud y la Unidad de Atención a la Salud de la Universidad de Guanajuato.
RedEMS, dio inicio con la participación de 400 estudiantes de primer semestre a quienes se les compartió los beneficios que ofrece el programa, para que puedan participar de manera voluntaria y con la autorización de su madre, padre o tutor legal, quienes también podrán recibir orientación sobre crianza positiva, que es un estilo de crianza firme pero amorosa en la educación de niñas, niños y adolescentes.
Durante su intervención, Adriana Jurado Valadez, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, explicó que la función principal del SIPINNA es cumplir con su responsabilidad de garantizar la protección, difusión y restitución integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, así como, diseñar políticas públicas para su beneficio.
Destacan, por ejemplo, el derecho a disfrutar el más alto nivel posible de salud, establecer medidas para detectar y atender problemas de salud mental o emocional.
La estrategia de RedEMS, inició de manera virtual en el año 2022 a petición de niñas, niños y adolescentes que participaron en diversos conversatorios organizados por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional bajo el nombre Modelo de Orientación Psicológica Virtual para Adolescentes (Movpa); sin embargo, en Guanajuato se hizo una adaptación a las necesidades actuales, y de manera articulada con la Secretaría de Salud y la Unidad de Atención a la Salud de la Universidad de Guanajuato.
La titular del SIPINNA, reconoció el apoyo y respaldo institucional de la Dra. Claudia Susana Gómez López, Rectora de la UG, así como del Dr. José Antonio García Páramo, director plantel Centro Histórico León, de la Escuela del Nivel Medio Superior de la UG, para emprender RedEMS.
Por su parte, Elsa Castro Salinas, Coordinadora de Políticas Públicas del SIPINNA, brindó una explicación técnica sobre el proceso de inscripción, temas a abordar, y metodología de la estrategia RedEMS, así como la importancia de que ellas y ellos conozcan la función de los integrantes del SIPINNA que son justamente las redes institucionales que están a su servicio para proteger sus derechos en el ámbito familiar, escolar y comunitario.
Finalmente, Eva Cristina Peña Reyes, Psicóloga Clínica en el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, brindó una conferencia sobre la construcción de redes familiares, sociales e institucionales y su importancia para la vida de las y los adolescentes; ya que quienes perciben un alto nivel de apoyo social, tienen un alto auto concepto, un estilo de afrontamiento más adecuado ante el estrés, una mayor autoestima y autoconfianza y, por lo tanto, una mejor salud en general.
Salamanca, Guanajuato. 3 de septiembre de 2024.- La unidad “Edusex” de orientación sexual y reproductiva visitará este mes varios municipios.
Entre ellos, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago, Moroleón, Jaral del Progreso y Yuriria, correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.
Con personal altamente calificado esta unidad se encarga de formar e informar a jóvenes de 10 a 19 años sobre los hábitos y conductas sexuales saludables en la adolescencia, evitando embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
El recorrido iniciara el 9 de septiembre en los municipios de Moroleón y Uriangato, 10 de septiembre en Yuriria, 11 de septiembre Valle de Santiago, 12 de septiembre en Jaral del Progreso y 13 de septiembre en Salamanca.
El Sistema de Salud informa que este camión es una estrategia para extender la cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva en la población adoleciente.
Llegando a espacios donde se concentran los jóvenes, incrementando el acceso a la información.
Además, la unidad cuenta con consultorio médico, donde se dan consejerías de salud sexual, prevención de infecciones de transmisión sexual, derechos sexuales y métodos anticonceptivos, esto es posible gracias al equipo conformado por un médico general, una enfermera y un promotor de la salud.
Las consultas son personalizadas, en un entorno privado y de alta confidencialidad.
Durante el año 2023 en total hubo mil 144 nacimientos de bebés de madres que tenían entre 13 a 19 años.
Este año se han atendido a su vez, 663 consultas de embarazo adolescente, siendo el municipio de Salamanca el más alto con 269 mujeres, seguido de Valle de Santiago con 184.
Así mismo, de acuerdo con las estadísticas del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) del mes de enero a julio ha habido 573 alumbramientos por parte de madres adolescentes que oscilan entre los 13 a los 19 años de edad.
Celaya, Guanajuato, 3 septiembre 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato implementa una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Celaya y municipios de la región.
Con una meta de aplicación de 10 mil 709 dosis informó la Dra. Saira Villagómez Rodríguez, Encargada del Despacho de la Jurisdicción Sanitaria III.
Indicó que esta vacuna brindara protección específica contra Virus del Papiloma Humano de los sero tipos 6,11,16 y 18 ; y la cual estará dirigida como dosis única en las niñas de quinto grado de primaria y niñas de 11 años no escolarizadas, mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años.
Además de niñas y mujeres de 9 a 19 años que en protocolo de atención por violación sexual, mujeres adolescentes de 12 a 16 años que no han recibido la vacuna.
La Dra. Saira Villagómez Rodríguez resaltó que la campaña se desarrollara a partir del 2 septiembre, iniciando con la aplicación de una dosis única de la vacuna VPH.
Enfatizó que según datos de la Organización mundial de la salud (OMS), el 70% del cáncer cérvico uterino, es asociado a este virus, con ello la importancia de vacunar de manera temprana a las niñas.
Se informo que las actividades se desarrollaran en todas las unidades del sector salud y en las instalaciones de las escuelas primarias de la zona de la jurisdicción, invitó a los padres de familia a participar, acudiendo con su hija a las unidades de salud presentando su cartilla nacional de salud, CURP y con consentimiento informado ya firmado.
En la mayoría de los casos la infección por el Virus del papiloma humano cursa asintomática, o bien se manifiesta de manera transitoria, pudiendo ser resuelta sin tratamiento, sin embargo, algunas infecciones pueden causar la aparición de condilomas (verrugas).
León, Guanajuato, 28 de agosto de 2024. El Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, inauguró las actividades del 2° Encuentro de Academias de Universidad, donde participaron Docentes, Psicopedagogos, Coordinadores de plantel y especialistas académicos de dicha institución.
El Director General del SABES, estuvo acompañado en presídium del Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de la Universidad SABES y la Mtra. Elia Yadira Zambrano Tavares, Coordinadora de Desarrollo Académico de la Universidad SABES.
El 2° encuentro de Academias, brindó un espacio de trabajo para el diálogo y la reflexión, además tuvo como propósito el fortalecimiento de la identidad docente y las actividades de intercambio e investigación académica, así como la generación de estrategias de calidad para mantener la mejora continua de los programas.
Los trabajos de la edición 2024 de este encuentro, dieron inicio con el panel “Las tendencias en la educación superior y su relación con el ámbito laboral”, que tuvo como objetivo ofrecer un panorama de las tendencias y desafíos de la educación superior, a fin de generar una propuesta de educación universitaria pertinente y de vanguardia, sustentada en principios humanistas, científicos y tecnológicos, que respondan a las demandas de los entornos social y laboral.
Dicho panel contó con la participación del Mtro. Ernesto Lugo Ledesma del Tecnológico Nacional de México en Celaya; el Lic. Luis Andrés Álvarez Aranda, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral; el Dr. Hugo García Vargas, Rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato y el Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de la Universidad del SABES.
Posterior al panel, se llevaron de manera simultánea sesiones de academias por carrera, en las áreas de Administración, Tecnologías, Industrial y Mercadotecnia, los trabajos de este encuentro se realizaron en torno al perfil de egreso y el mapa curricular de los programas educativos, con miras a llevar a cabo la actualización curricular de los planes de estudio 2020. En el caso de la academia de Psicopedagogía, los trabajos de la sesión se concretarán en la propuesta de estrategias para favorecer la formación integral y humana de manera transversal.
“Nos encontramos con una serie de novedades y tendencias que se están acercando al ámbito universitario, los que estamos aquí, tenemos el gran desafío de aplicar en nuestros jóvenes lo que hoy se aprendió, tomando en cuenta sus capacidades innatas y formando nuevas generaciones con una visión más universal, desde el humanismo, la ciencia y la tecnología. Muchas gracias y que esta jornada sea provechosa para todos”, expresó en su mensaje de cierre el Mtro. Alberto Diosdado.
Con estos eventos, el SABES impulsa el trabajo colegiado en el nivel superior, a fin de generar una mayor participación y colaboración por parte de las y los docentes en la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, los programas educativos y la formación del estudiantado.
Celaya, Guanajuato. Con el objetivo de impulsar los emprendimientos de la comunidad estudiantil de la Universidad del SABES, se llevó a cabo el evento “Desafío Emprendedor 2024” en las instalaciones de Hub – i en la ciudad de Celaya.
Para esta edición, siete fueron los equipos finalistas que realizaron la presentación de su modelo de negocio bajo el formato de Pitch, frente a un panel de expertos provenientes de incubadoras y gimnasios de emprendimiento del estado. Los estudiantes que participaron en esta etapa representaron a los Planteles Universitarios del SABES Acámbaro, Comonfort, San José Iturbide, San Felipe e Irapuato.
El acto inaugural fue presidido por el Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, quien estuvo acompañado del Lic. Michel Ángel Martínez Orlanzzini, Regidor de la Comisión de Educación del municipio de Celaya; el Mtro. Eduardo Knapp Hernández, Director de Desarrollo Económico de Celaya; Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de Universidad SABES y la Mtra. Guadalupe Minerva Galicia Tovar, Directora de Educación del Municipio de Celaya.
“Hoy quiero felicitar a todos los participantes a este desafío, estoy plenamente seguro de que todos ustedes van a perseverar y a triunfar en esta vida. Además de entender qué está pasando en la sociedad y cuáles son sus necesidades, es importante que su negocio tenga innovación permanente. Muchas felicidades a cada uno de ustedes y mucho éxito en cada uno de sus negocios”, expresó el Director General del SABES.
Por su parte, el Lic. Michel Ángel Martínez Orlanzzini, invitó a los estudiantes a formarse en diferentes disciplinas y siempre estar preparados para cualquier eventualidad, ya que eso, les dará las alternativas para lograr cada uno de sus sueños y metas. Además de felicitarlos y desearles éxito, les pidió no rendirse y siempre seguir intentándolo hasta que logren conseguir lo que quieren.
Este año, el evento estuvo dirigido a las y los estudiantes emprendedores que cuentan con una empresa o negocio en funcionamiento y un modelo de negocio ya desarrollado. Además de la retroalimentación brindada por los jueces, los proyectos fueron evaluados con base a su innovación, segmento de clientes, competencia, canales de distribución y comunicación, recursos clave, flujo de ingresos, estructura de costos, viabilidad y factibilidad.
Desafío Emprende 2024 premió a los 4 mejores proyectos con base en los resultados obtenidos mediante la evaluación de la rúbrica. El premio consiste en una asesoría orientada a una pre-incubación, incubación o aceleración de la empresa o negocio, con un valor de hasta $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N) por equipo.
Entre las actividades que se desarrollaron durante el evento, se realizó una charla sobre la importancia del dominio del idioma inglés en el desarrollo profesional global, misma que, fue impartida por la empresaria celayense Angélica Aidé Lobo Recillas, así también, se brindó un espacio donde los equipos que participaron, tuvieron la oportunidad de platicar con los representantes de las incubadoras, para generar colaboración, comentar o pedir consejos sobre sus proyectos.
En el SABES nos sentimos orgullosos de contar con estudiantes talentosos y preparados para salir al campo laboral como empresarios e impulsores de sus propios negocios. Deseamos el mayor de los éxitos a quienes han tenido el valor de emprender, seguros estamos de que con eventos como Desafío Emprende, encontraran las herramientas necesarias para hacer crecer sus proyectos. Muchas Felicidades y sigan poniendo en alto el nombre del SABES y de Guanajuato.
Los proyectos ganadores del Desafío Emprende 2024 del son:
Equipo | Plantel Universitario | Proyecto |
Hidrotec | SABES Acámbaro | Elaboración de baterías de hidrógeno. |
Macuixóchitl | SABES Irapuato | Diseño y confección de trajes típicos prehispánicos. |
Miel de Abeja Exploradora | SABES San José Iturbide | Producción de miel de abeja. |
Kits de mini invernaderos | SABES Acámbaro | Diseño y producción de mini invernaderos inteligentes. |