Guanajuato- Guanajuato, 9 de septiembre de 2024.-La Secretaría de Salud acumula en dos años la certificación de 27 unidades médicas de salud y administrativas como Libres de Consumo de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida en dos años.
Este trabajo se realiza a través del trabajo colaborativo entre la Jurisdicción sanitaria I Guanajuato desde la coordinación del programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) y el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG), informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud.
Durante el periodo de octubre 2022 al mes de agosto 2024 se ha logrado certificar a 27 unidades de salud y administrativas como libres de consumo de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida (BCAA).
Arce Padilla señaló que la prevención y promoción de la salud forman parte del quehacer del personal de salud, así también en la búsqueda de ser coherentes con estos mensajes a la población es que se centra el objetivo de certificar espacios libres de consumo de refresco.
Lo que representa un esfuerzo por parte del personal para ser parte de esta mejora en cuanto a hábitos saludables se refiere y que mejor que hacerlo con el ejemplo.
Gracias al trabajo y compromiso constante del personal administrativo, se ha logrado certificar como unidad libre de BCAA a la Dirección de Acreditación de la Dirección General de Planeación (DGP), lo que significa contar con el primer espacio administrativo del ISAPEG con esta certificación.
El evento estuvo coordinado por la DGP a través de la Dirección de Acreditación y contó con la participación del Dr. Francisco Javier Martínez García. Director General de Planeación, la Dra. Rebeca Monroy Torres directora y fundadora del OUSANEG Hugo Ortega Durán Coordinador de PASIA de la Jurisdicción Sanitaria II y el personal de la dirección de acreditación.
Con esta iniciativa creada por la Jurisdicción Sanitaria I, se ha logrado abonar a la generación de entornos laborales saludables, así también en el cambio de indicadores de salud del personal de salud y ha incrementado el impacto de los mensajes dirigidos al cuidado de la salud hacia la población usuarias y usuarios de los servicios de salud.
Uriangato- Guanajuato, 9 de septiembre de 2024.- La Dra. Ligia Arce Padilla Secretaria de Salud para el estado de Guanajuato informó que está en proceso la ampliación del Hospital General de Uriangato en sus secciones de urgencias, tococirugía y terapia intensiva para adultos.
Lo anterior durante el Tercer Informe de Gobierno de la Administración Pública Municipal 2021-2024 del Ayuntamiento de Uriangato encabezado por el alcalde Anastacio Rosiles Pérez.
En su mensaje dijo ser portadora del saludo y la felicitación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Felicidades a cada una y uno de los que conforman este Ayuntamiento, por la labor realizada durante estos tres años. Gracias por mantener el diálogo y llegar a acuerdos para promover una mejor calidad de vida para las familias”.
Destacó que, en esta Administración Estatal, del 2018 al 2024 se han invertido más de 589 millones de pesos en obras y programas para beneficio del municipio y de sus familias; de los cuales, en el periodo 2021-2024, con corte al 31 de julio, la inversión fue de más de 317 millones de pesos.
Estas son obras y acciones que abarcan todos los ámbitos del desarrollo municipal; entre las obras concluidas de este trienio, están la pavimentación de calles en la zona centro como Salvador Urrutia, Mariano Matamoros, Juárez, 24 de junio y Constitución.
También se urbanizaron las calles Adolfo Ruiz Cortines, en la colonia Independencia; Jaime Torres Bodet, en la colonia Agrícola; y la México en la colonia La Mesa.
La rehabilitación del camino rural en el tramo de Cupuato a Parangaric, la perforación de un pozo profundo en la colonia Las Misiones.
Y la construcción de nueva infraestructura educativa: 1 aula, dirección y barda perimetral en la Primaria Lázaro Cárdenas, de la localidad San José Cuaracurio; además, 3 aulas, dirección, módulo de escalera y barda perimetral con pórtico de acceso en la Primaria Juventino Rosas.
Por otro lado, en lo que toca a los programas de beneficio social, se llevaron a cabo las siguientes acciones en el mismo periodo con corte también al 31 de julio:
Existen 3 mil 305 beneficiarios en acciones de mejoramiento de vivienda; 68 apoyos con equipamiento a pequeñas empresas; 95 apoyos a proyectos productivos; 2,516 becas Grandeza; 274 viviendas con calentador solar instalado; 5,401 familias apoyadas con Vales Grandeza, y 516 apoyos con Tarjeta Mujeres, entre otras.
Además, se apoyó al municipio a través del Fondo Estatal para la Seguridad Pública, el programa de empleo temporal, y la entrega de mochilas y útiles escolares.
Estas son solamente algunas de las muchas obras y acciones que hemos hecho aquí en Uriangato.
León, Gto., 09 de septiembre de 2024.- Con la participación de más de 500 egresados de instituciones de educación superior, se llevó a cabo el 2º Encuentro de Egresados “Innovando desde la experiencia” bajo el lema “Más educación, mayor emprendimiento y liderazgo”, organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato.
El evento, realizado en la Escuela Normal Oficial de León, reunió a 35 instituciones estatales de educación superior. La inauguración estuvo a cargo de Aldelmo Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Superior y Media Superior de la SEG, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza.
Este encuentro brindó a los participantes un espacio de formación y actualización, donde docentes y estudiantes compartieron conocimientos y habilidades clave para fortalecer el perfil de los egresados en áreas de alta demanda en el mercado laboral. Asimismo, se promovió la vinculación con los sectores empresarial y gubernamental, impulsando así la empleabilidad de los egresados.
A través de temáticas transversales, el encuentro ofreció herramientas para potenciar el desarrollo profesional de los futuros y actuales egresados, fomentando la creación de vínculos y comunidades de aprendizaje que refuercen las competencias en diversos contextos laborales.
Entre las actividades del evento, destacó un panel titulado “Integrando Educación y Empleo: Retos y Oportunidades para Egresados en Guanajuato”, donde se discutieron estrategias para mejorar la inserción laboral de los jóvenes.
Las experiencias del primer encuentro sirvieron como base para diseñar las temáticas abordadas en esta segunda edición, consolidando el evento como un espacio de referencia para la formación continua y el fortalecimiento del perfil profesional de los egresados guanajuatenses.
Guanajuato, Guanajuato, 9 de septiembre de 2024.- La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaría de Salud de Guanajuato informó que Guanajuato se une a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación con la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Distrofia Muscular de Becker (DMB) este 7 de septiembre.
En Secretaría de Salud Estatal existen 8 pacientes identificados con este padecimiento de entre 1 y 9 años de edad, tratados en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León en donde reciben atención multidisciplinaria de especialistas en neuropediatría, traumatología, y ortopedia, así como servicio de rehabilitación.
Además de 12 registros de atenciones en urgencias y dos egresos hospitalarios de pacientes con distrofia muscular.
Arce Padilla explicó que la distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causan debilidad y degeneración del tejido muscular.
En el Sistema de Salud de Guanajuato se siguen guías clínicas específicas para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, como la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), que es una de las formas más comunes.
El Sistema de salud de Guanajuato proporciona atención integral que incluye diagnóstico clínico, estudios de gabinete, tratamiento y control en consulta ambulatoria. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, terapia física y ocupacional, y procedimientos quirúrgicos y de otro tipo.
Y aunque no hay cura para ningún tipo de distrofia muscular, el tratamiento de algunas formas de la enfermedad puede ayudar a prolongar el tiempo en que una persona con la enfermedad puede mantenerse móvil y ayudar con la fuerza muscular del corazón y los pulmones.
Guanajuato, Gto. 09 de Septiembre de 2024.- El nivel de escolaridad de los integrantes de las corporaciones de seguridad pública municipales del estado de Guanajuato, se incrementó un 38 por ciento en los últimos dos años, principalmente en nivel superior.
Tan sólo con nivel licenciatura, pasó del 9.7 en el 2022, al 13.4 en el 2024, lo que implica un incremento del 3.7 por ciento, y con nivel de preparatoria, del 51.4, al 52.2, en el mismo lapso de tiempo. En el mismo sentido se presentó un incremento por los integrantes de las corporaciones de seguridad con nivel maestría, en casi el doble en los dos últimos años.
Esto, según los resultados de la Segunda Encuesta de Autopercepción Policial Municipal 2024, realizada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Este estudio, que es un ejercicio único e inédito en México, se realizó del 19 al 23 de agosto con 5 mil encuestas entre los integrantes de las corporaciones de seguridad pública municipal de 42 municipios.
La primera Encuesta de Autopercepción Policial Municipal 2022, fue presentada en junio de ese año, dentro de los trabajos de la Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia, realizada en el Congreso del Estado de Guanajuato.
Entre los resultados, en la edición 2024, destaca además que las y los policías, opinan hasta en un 80.1 por ciento, que la razón principal para pertenecer a las corporaciones de seguridad es “para servir a mi comunidad”; y en para combatir el crimen el 3.9 por ciento, lo que representa un incremento del 0.3 con relación al 2022.
Aunque en la edición 2022 de la encuesta de autopercepción, las y los integrantes de las instituciones policiales considera que el 93.9 por ciento cumple con su deber cuando denuncia a otros policías por actos incorrectos, en la edición 2024, el 73.1 nunca hizo del conocimiento de su mando o denunció la conducta incorrecta de otra u otro policía. El 21.1 por ciento si lo hizo en menos de 5 ocasiones.
En cuanto a si mejoraron las condiciones físicas del lugar donde trabajan, el 85.1 por ciento señalan que si o en algo mejoraron; respecto a si aumentó la motivación para seguir la carrera policial, el 72. 8 por ciento señalan que si; asegurando que factores como el favoritismo, la corrupción, o actitudes de sus mandos, han sido aspectos que han contribuido a la desmotivación, en quienes señalaron no sentirse respaldados.
Otro dato que arroja el estudio, es que el 52.4 % de las y los policías consideran que el sueldo que perciben es el adecuado, lo que contrasta con las respuestas en el 2022, en donde el 57.20 lo consideraban conveniente; en el 2024, al preguntárseles ¿cuál es el sueldo ideal que deberían recibir mensualmente?, el 52.9 señalan entre 10 y 20 mil pesos, y el 33.7 más de 20 mil, siendo el promedio de salario ideal, según las respuesta obtenidas, de 19 mil 668 pesos mensuales.
Respecto a si ¿ha pensado alguna vez en renunciar a su trabajo?, se mantienen porcentajes similares en los estudios del 2022 y 2024, con el 85.5 por ciento señalando que no, y 14.5 con si; y quienes lo respondieron afirmativamente, así lo consideran por el riesgo que implica la función policial, las actitudes de sus mandos, el sueldo y los horarios, en ese orden de importancia.
Sobre si les gustaría que sus hijos e hijas fueran policías, el 40.1 por ciento respondieron que no, y el 39.5 que si, disminuyendo este último porcentaje en un 10.3 por ciento, con relación al 2022, donde el 49.8 señalaron que si les gustaría que sus hijos fueran policías.
El 68.2 por ciento de las y los policías municipales encuestados, señalan que su principal compromiso y responsabilidad es con la ciudadanía, seguido de con su familia, en un 31.2 por ciento; y en cuanto a si sienten que la ciudadanía agradece el riesgo que implica ser policía, el 59.4 por ciento señalan que no, lo que significa un aumento del 2.3, respecto al 2022 que fue del 57.10, citando la desconfianza, los prejuicios y desconocimiento de la función como las principales razones.
También señala el estudio que con su confianza, es la principal manera en que podría agradecerles la ciudadanía por el trabajo que realizan, al sumar el 62.7 por ciento; el 35.6 por ciento piden un trato cordial, subiendo 2.5 con relación al 2022; sobre beneficios adicionales a su sueldo y prestaciones que desearían tener, el 43.4 por ciento señalan becas para familiares, el 32.5 se inclinó por gastos médicos, el 14.3 por servicios psicológicos, el 4.4 por descuentos el establecimientos, el 3.3 por servicios dentales y oftalmológicos y el 2.1 en zonas de esparcimiento familiar.
Se incrementó en un 1.6 el porcentaje de integrantes de las policías municipales que consideran que si cuentan con la preparación suficiente para enfrentar una situación de criminalidad; a si consideran que es necesaria la función de investigación en las policías municipales, el 82.3 por ciento respondió afirmativamente; además el 78.4 dijo que si les gustaría realizar dichas tareas; el 81.9 considera que puede combatirse mejor al crimen y el resto señala que no o no lo sabe.
A pregunta abierta, de cómo evitar que cada tres o seis años las corporaciones sufran cambios que a veces son negativos, las respuestas más comunes fueron: planes que perduren con el tiempo, fortalecer la confianza entre integrantes y mandos, corporaciones independientes, mejores procesos internos y mejores capacitaciones.
En el mismo sentido, también a pregunta abierta, sobre la mejor herramienta o acción para que un o una policía no caiga en hechos de corrupción, señalaron: mayor equipamiento, trato digno a integrantes, incentivos económicos, capacitación continúa, mayores prestaciones y reconocimiento y confianza, como los principales.
Sobre si consideran que en las instituciones policiales debe haber más o menos mandos mujeres, el 84.5 respondió que si; respecto a si traería algún beneficio contar con más mujeres en posiciones de mando, el 73.6 por ciento contestaron afirmativamente, ya que habría más equidad, sensibilidad, capacidad y responsabilidad, entre otros beneficios; en contra parte, el 24.6 respondió que no, al considerar que no era necesario, calificándolas de conflictivas, vulnerables o que no saben y no es necesario.
Al preguntarle a las mujeres, si las oportunidades de ascenso son iguales para hombres y mujeres, en la edición 2024 de la encuesta, el 63.9 respondió que si, porcentaje similar al estudio del 2022; para el 36.1 por ciento que respondió que no, explicó que es por machismo, corrupción y nepotismo, discriminación y misoginia como las principales causas de que no tengan las mismas oportunidades.
En cuanto a acoso laboral o sexual, el 77.7 respondió de manera negativa; mientras que el 22.3 por ciento que dijo que si, señala a sus mandos, compañeros, directivos e instructores, como las principales causantes.
Finalmente, respecto a que condiciones son necesarias para conciliar la vida familiar con la laboral, especialmente si eres madre, las mujeres policías, citaron horarios flexibles como principal punto con el 29.9%, seguido de guarderías con el 26.7, flexibilidad de permisos, respeto a los tiempos de descanso, apoyos económicos para hijos y atención psicológica, en ese orden de importancia.
El estudio completo, puede ser consultado en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, en https://sesesp.guanajuato.gob.mx
Jaral del Progreso y Yuriria- Guanajuato, 9 de septiembre de 2024.- La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través de CAISES Jaral del Progreso y CAISES Yuriria continúan armando brigadas con la población para prevenir el dengue.
En la comunidad de La Bolsa, localizada en Jaral del Progreso, la población se ha juntado para comenzar a limpiar los espacios y áreas comunes de la localidad. Han realizado actividades de limpieza, específicamente en desyerbar los lotes baldíos y jardines.
Eliminando los cacharros como botellas de plástico, llantas, basura en general, con el fin de prevenir los criaderos de mosquitos. Para esto se han sumado niños, jóvenes y adultos, quienes han sido previamente asesorados por el personal de Promoción de la Salud de CAISES Jaral del Progreso, siguiendo la estrategia de lava, tapa, voltea y tira.
Por su parte, el equipo de Promoción de la Salud de CAISES Yuriria, ha hecho una planeación para visitar varias calles de la cabecera municipal con el fin de revisar y dar continuidad a la promoción y difusión de la estrategia lava, tapa, voltea y tira, evitando de esta manera la acumulación de criaderos potenciales que puedan favorecer la reproducción del dengue.
Algunas de las calles que se visitarán son: Vicente Guerrero, calle Misterio, Prolongación Estación, Arroyo del Capulín, Privada Camelinas, Privada Pozos 1 y 2, calle Justo Sierra, Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos, Felipe Ángeles, Emiliano Zapata, entre otras.
Así mismo, las acciones establecidas por parte del equipo de Control y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vector siguen dando batalla en los municipios principales que son Salamanca y Valle de Santiago, con acciones precisas, atendiendo los casos sospechosos de dengue sin descuidar el barrido programado.
La Dra. Ligia Arce Padilla, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato, hace un llamado a las y los guanajuatenses a implementar estrategias en sus hogares, evitando la acumulación de cacharros que puedan acumular agua, tapando recipientes donde guardan el líquido y lavando periódicamente jarrones, cubetas, tinacos u otros recipientes donde se almacene el agua, garantizando así un hogar libre de criaderos.
León, Gto; a 09 de septiembre de 2024. En una muestra de compromiso con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, cientos de jóvenes guanajuatenses han participado en la campaña PlantandoXGTO, reforestando diversos puntos del estado de Guanajuato.
Red Líder, Youth GTO, Red CORU e INdex de JuventudEsGTO se sumaron a esta iniciativa que busca restaurar ecosistemas locales y fomentar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
Al momento, son más de mil quinientos árboles los que se han plantado en municipios como: Salamanca, Irapuato, Pénjamo, Moroleón, San Francisco del Rincón, León, Abasolo, San Luis de la Paz, Uriangato, San Miguel de Allende, Coroneo, entre otros; sin embargo, la campaña continuará, aprovechando la temporada de lluvias.
La reforestación es una de las herramientas más efectivas para combatir el cambio climático, pues los árboles absorben el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, y liberan oxígeno, esencial para la vida en la tierra.
Además, el arbolado ayuda a regular el clima, protegen los sueños, conservan el agua y proporcionan hábitat para una gran diversidad de especies.
Esta iniciativa no solo contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también genera una serie de beneficios para la comunidad donde se plantan las especies arbóreas.
JuventudEsGTO invita a la comunidad juvenil de Guanajuato a unirse a esta importante causa, participando en futuras actividades de reforestación, pues juntos podemos construir un futuro más verde y sostenible para las próximas generaciones.
Guanajuato, Gto; 08 septiembre del 2024.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), brindó más de 173 millones 328 mil 026 raciones alimentarias durante la presente administración, para garantizar el consumo de insumos sanos, variados y suficientes a más de 625 mil 949 guanajuatenses.
El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Ernesto Daniel Gallegos Hernández explicó que cada una de las acciones y compromisos se realizaron en la institución durante estos seis años de la administración estatal, para asegurar la alimentación sana variada y suficiente para los grupos de mayor vulnerabilidad.
Mencionó que existen diferentes modalidades para contribuir a brindar alimentos a los diferentes sectores de la población como son los desayunos escolares fríos y calientes; asistencia alimentaria a personas de atención prioritaria; asistencia alimentaria para los primeros mil días de vida; asistencia alimentaria a personas en situación de emergencia.
“Estamos contribuyendo a dejar nuestro legado a través de una alimentación saludable para los estudiantes y personas vulnerables en los 46 municipios del Estado; de manera conjunta se sumaron más acciones para fortalecer las labores de atención alimentaria en Guanajuato”, agregó.
El funcionario estatal, dijo que el Sistema DIF Estatal Guanajuato trabaja con los programas alimentarios de una forma adecuada y transparente, donde se llevan alimentos nutritivos y de calidad a las familias que más lo necesitan; para ello se entrega insumos alimentarios en comedores comunitarios para la preparación de desayunos escolares en las comunidades más alejadas de las cabeceras municipales.
Bajo la visión de la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Adriana Ramírez Lozano, el programa de Asistencia Alimentaria contribuye a promover una mejor alimentación en estudiantes, adolescentes, mujeres embarazadas, o en periodos de lactancia, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, que habiten en zonas rurales y/o urbanas de alto grado de marginación.
ooOoo
Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre del 2024.- Más de 863 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), han sido retiradas de los Sitios de Disposición Final (SDF) y centros de acopio de 16 municipios para su correcta valorización y aprovechamiento energético.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), da cumplimiento a uno de los principios de la economía circular, al reincorporar este residuo a la cadena productiva como un insumo energético, evitando su inadecuado manejo e impacto al ambiente y salud.
En coordinación con los municipios y Cementos Fortaleza Planta Tula, en el avance de este año (a agosto), se han retirado más de 863 toneladas de NFU en SDF y centros de acopio en los municipios: Celaya, Salvatierra, San José Iturbide, Silao, Ocampo, Cortazar, Manuel Doblado, Uriangato, León, Apaseo el Alto, Santiago Maravatío, Salamanca, Guanajuato, Abasolo, San Felipe y San Francisco del Rincón.
Con ello, este año se incrementó en un 10 % el retiro de NFU, en comparación al cierre del 2023 (780 toneladas retiradas).
A través de las Direcciones de Medio Ambiente y Servicios Públicos Municipales, se realiza la recolección y acopio de los NFU, una vez que cuentan con una cantidad mínima de 1 mil 500 neumáticos, la cementera apoya con fletes para su traslado y adecuado manejo.
El co-procesamiento en hornos cementeros, permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, evita el depósito de residuos en vertederos y permite su adecuado aprovechamiento y gestión.
Además, no se generan nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.
De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los Sitios de Disposición Final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.
Un NFU tarda en degradarse hasta 1000 años en condiciones normales, por ello la gravedad de la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados), de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.
Los municipios interesados en participar pueden acercarse a la SMAOT para recibir asesoría en la Dirección General de Gestión Ambiental.
La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.
El Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar alianzas que fortalezcan la política ambiental, orientada a garantizar el bienestar de la ciudadanía a través de un entorno limpio y saludable.
Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2024.- Con un acervo de más de 150 piezas que lo convierten en el primer recinto especialmente dedicado al arte de la antigua China en Latinoamérica, este jueves abrió sus puertas en Guanajuato capital el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
El emblemático edificio situado en la Plaza de la Paz, construido a principios XIX como una de las últimas casas nobles de la ciudad y convertido en museo en 2018, es desde ahora hogar de la colección construida a lo largo de cuatro décadas por Jaime Arturo Coste Setién y Alain Giberzstein, quienes la han donado al pueblo de Guanajuato, tras la exitosa toma de contacto que significó la exposición con parte de este acervo en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.
El museo, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, recibió una completa reforma museográfica para acoger esta nueva colección que comprende principalmente piezas de porcelana en distintas variantes: desde esculturas hasta vasijas y jarrones; además de tallas en madera, marfil y hueso; acuarelas, lacas y muebles.
La colección se concentra en los periodos de las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912) y se ha dividido en 10 salas, cuyo proyecto museográfico estuvo a cargo de José Enrique Ortiz Lanz, uno de los más reconocidos especialistas de este ámbito en México.
Tras la Sala Introductoria, la porcelana ocupa las siguientes siete, que se dedican a presentar sus generalidades y dividirla por colores: desde el blanco original, hasta la policromía y la porcelana montada en metal. Las dos salas restantes se consagran a pintura, mobiliario y artes aplicadas y a los símbolos y elementos tradicionales.
El concepto museográfico rescata la dignidad y limpieza de la arquitectura neoclásica a la que remite el inmueble, con un toque contemporáneo, e incorpora a la vez elementos propios de la experiencia museística moderna, con diversas pantallas interactivas.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que con este acervo, el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino adquiere “una nueva vocación hacia la investigación, difusión y conservación del arte originario del lejano oriente; región que desde la época virreinal, a través de la Nao de China, mantuvo un fuerte nexo con la Nueva España y con las fuentes de su prosperidad, como Guanajuato”.
Jaime Arturo Coste Setién, en nombre suyo y de Alain Giberzstein, expresó: “Es un gusto que Guanajuato nos haya acogido tan generosamente y nos haya apoyado para conseguir tan magnífico espacio. Estamos muy orgullosos de poder apoyar a la cultura del estado porque todo esto es ya de Guanajuato. Espero que la colección la disfruten mucho todos los habitantes de la ciudad y el estado”.
Junto con el acervo artístico, Coste y Giberzstein donaron un conjunto de 488 libros, catálogos y revistas sobre el arte de la antigua China, mismo que estará disponible para consulta en la Biblioteca Guanajuato en el vecino Museo Palacio de los Poderes.
Además de la colección permanente, el museo recibe la primera exposición temporal de su nueva etapa: “Rostros de Oriente”, serie fotográfica de Alain Gibersztein nutrida por sus viajes a China hace tres décadas.
El Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino se ubica en Plaza de la Paz 75, junto al Museo Palacio de los Poderes. Sus horarios y precios son comunes con los demás museos del IEC: de martes a domingo, de las 10:00 a las 17:00 horas, con 30 pesos de admisión general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí. Los martes la entrada será libre.