· Sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud 2024, cuenta con infraestructura suficiente para la atención de pacientes.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de septiembre de 2024.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud -CESSA- estableció reforzar con mayor difusión en todos los municipios las medidas preventivas para el control de criaderos del dengue.
Una de las medidas universales para combatir el vector es aplicar en casa el “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, para la eliminación de cacharros que pueden generar criaderos latentes del mosquito.
La Dra. Ligia Arce Padilla, secretaria de salud, informó que la cantidad de casos nuevos en la entidad se registran conforme se retroalimenta la plataforma federal y pueden ser personas que ya enfermaron en semanas pasadas incluso ya curadas.
Y aunque existe un incremento de casos de dengue no es exponencial en relación con otras entidades, en Guanajuato se continúan difundiendo las medidas de prevención entre la población para sumarse a las medidas de control de criaderos.
Arce Padilla, expuso que se ha duplicado el número de casos al cierre del 2023, a nivel de las Américas, este incremento de casos fue en la primera mitad del año; pero en Centroamérica dicha tendencia se recorrió a la segunda mitad del año.
A nivel nacional suman 52 mil 256 casos para dengue, 22 mil 764 en formas graves o con signos de alarma y confirmados 132 defunciones en el país.
La titular de salud en el Estado, señaló ante los integrantes del CESSA que para el estado de Guanajuato a la semana 36 existe un acumulado 568 casos suman este año por dengue no grave y otros 316 de dengue con signos de alarma.
Refirió que el centro y sur del país tienen una transmisión activa por dengue lo que representa un gran reto para todos los estados, incluyendo entidades vecinas para Guanajuato.
El Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica permanece bajo un monitoreo activo de casos sospechosos en Centros de Salud para su atención oportuna.
Se monitorea sobre 14 mil 190 ovitrampas en 20 municipios, siendo positivas 3 mil 387 registrándose un total de 224 mil huevecillos.
Para contener el mosquito Aedes Aegypti se han trabajado en diferentes formas de contención; una de ellas es el mapeo estratégico el cual detecta puntos de riesgo llamados hotspots.
Estos hotspots se encuentran ubicados en Silao, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León.
En estas zonas se han aplicado termonebulización, rociado residual y control larvario.
Al apagar los puntos calientes se reducirá en gran medida la diseminación de casos en el resto de las áreas del contexto urbano.
La Dra. Noemí Flores Mendiola Encargada de Despacho de la Dirección de Atención Médica de Segundo y Tercer Nivel externó que en Guanajuato se ha trazado ya una ruta de atención a pacientes diagnosticados como graves para su pronta atención; además que ya se rigen bajo la línea de cero rechazos para atención a dengue.
Se han designado unidades médicas que conforman una red integral de atención.
Estos son el Hospital Pediátrico de León, Centro Estatal de Cuidados Críticos, Hospital General de León, Hospital Materno de Celaya, Hospital General de Irapuato, Materno de Irapuato y el Hospital General de Celaya.
Guanajuato, 13 Gto. de septiembre del 2024.- En el marco de la ceremonia del Día Estatal para Conmemorar y Visibilizar la Participación de la Mujeres, la Secretaría de Gobierno encabezó la entrega de reconocimiento a destacadas Mujeres Grandeza por su contribución al desarrollo de Guanajuato.
El Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera resaltó el reconocimiento que recibieron 16 mujeres que tienen presencia en el ámbito académico, cultural, empresarial, medio ambiente, deportivo y de participación social, aspectos que han sido claves para el crecimiento de la entidad.
“Les reconozco su gran contribución, son ejemplo e inspiración de trabajo, de lucha, de constancia y de compromiso con nuestra comunidad, queremos que las nuevas generaciones vivan y aprovechen este legado que está vigente, como un ejemplo para todos los sectores de la sociedad”.
“Quiero reconocer a todas las galardonadas y a quienes no han sido reconocidas, porque sé que su trabajo y su compromiso por hacer las cosas”, puntualizó.
La Subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Elvira Paniagua Rodríguez, destacó que éstos festejos tienen como referencia reconocer la participación de las mujeres en la gesta de nuestra Independencia, como la heroína Josefa Ortiz, “La Corregidora”, que dio aviso a los insurgentes que el movimiento de independencia había sido descubierto, es por eso que inició el movimiento antes de lo previsto, con el grito del Cura Miguel Hidalgo, eventos que no dan la oportunidad de tener libertad.
“Hoy nos encontramos reunidos en este acto tan significativo para reconocer a las mujeres que han recorrido caminos que no siempre han sido fáciles, en espacios de servicio, de mando, de toma de decisiones, en el deporte, en la educación, en el arte y en las batallas que nos corresponde atender desde los diversos lugares en los que nos encontramos. Estamos reconociendo a niñas, jóvenes y mujeres que han puesto en alto el nombre de Guanajuato y del País”, resaltó.
El reconocimiento de Mujeres Grandeza se otorgó:
Como parte de la conmemoración del Día Estatal para Conmemorar y Visibilizar la Participación de la Mujeres, se llevó a cabo el panel denominado “Mujeres Rompiendo Paradigmas”, en dónde se presentaron diversas visiones del papel clave que tienen las mujeres en Guanajuato y el mundo.
En el evento participaron María Dolores López Loza, Presidenta del Tribunal Estatal Electoral; Ligia Griselda Arce Padilla, Titular de la Secretaría de Salud; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; la Regidora Mariel Padilla en representación del Ayuntamiento de León; Stephanie Araceli Reyes Márquez, Directora General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. a 13 de septiembre de 2024. En una velada doblemente significativa, el Instituto Estatal de la Cultura entregó este jueves los Premios Nacionales de Literatura 2023 y presentó en sociedad los textos por los que se hicieron merecedores a este galardón el poeta sinaloense Jesús Ramón Ibarra y el narrador chihuahuense Pedro J. Acuña.
El Museo Palacio de los Poderes enmarcó la celebración literaria alrededor de “Nueva danza de los infieles”, volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en su edición XXVII, y “La burocracia celeste”, que obtuvo el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández.
El evento estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, y Mauricio Vázquez González, director editorial; quienes compartieron el presidium con los ganadores y con Amaranta Caballero y Rodrigo Díaz Guerrero, escritores que tuvieron a cargo la presentación de los libros galardonados.
En su mensaje, Adriana Camarena destacó que cada libro premiado y editado forma parte de un patrimonio para los guanajuatenses y es una manera de rendir homenaje a los literatos y poetas.
Rodrigo Díaz Guerrero, ganador del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández en 2020, recordó que este certamen nació en 1981 beneficiando a grandes autores. Agregó que “La burocracia celeste” de Pedro J. Acuña es una colección de diez cuentos a los que describió como una antesala de la muerte destacando la potencia con la que inician los textos, la melomanía y literatura fresca que existe en cada relato y la visión de la muerte en retrospectiva, es decir, hacia la vida.
En su turno al micrófono, Acuña resaltó la importancia de centrarse más en las obras que en los autores para evitar la falta de pluralidad en la literatura, pues considera que este es un terreno que deberían poder conquistar todos.
Por su parte, la poeta y artista visual Amaranta Prado Caballero, afirmó que “La nueva danza de los infieles” es un libro fragmentado en seis capítulos a partir de una obertura, imantando varios temas en los que no faltan los cineastas, los músicos y los pintores.
Jesús Ramón Ibarra, autor del poemario galardonado, explicó que su libro está inspirado en el jazzista Bud Powell, y es un canto a la libertad, la poesía y la música que ahora está dedicado a la memoria de su padre, quien falleció en el pasado mes de julio, y coincidió en que debe prevalecer la palabra por encima de todo.
Los libros, que tienen un costo de 120 pesos, pueden adquirirse desde el Facebook y la página web de Ediciones La Rana y en las librerías Fondo Guanajuato (Museo Casa Diego Rivera), Forum Cultural Guanajuato y en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – La escuela primaria “Pípila”, de la comunidad “Calderones”, de este municipio, fue la sede del cierre de actividades de la 11va. Semana Escolar por la Paz 2024, correspondiente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.
En esta semana, se contó con la participación de las 2 mil 353 escuelas de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, como sede de la Delegación Regional IV.
El objetivo de esta semana fue el promover a las escuelas como espacios seguros para la permanencia y recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes a través de una convivencia escolar pacífica basada en la igualdad, equidad, inclusión y estilos de vida saludable.
Es de mencionar que la Semana Escolar por la Paz se realiza de manera anual en el marco del día internacional por la paz, a celebrarse el próximo 21 de septiembre, con el objetivo de promover en quienes integran la comunidad educativa una convivencia armónica y la construcción de la paz duradera en los centros educativos.
Las actividades que enmarcaron el cierre de la Semana Escolar por la Paz en la Escuela Primaria “Pípila” de la comunidad “Calderones”, aglutinó a 134 personas, entre autoridades educativas, alumnos, alumnas, padres y madres de familia, quienes participaron en juegos diversos, propiciando la sana convivencia.
Asimismo se llevaron a cabo talleres y webinar´s, con temas sobre Violencia digital, Prevención de la violencia escolar, Cómo mejorar la convivencia en familia y Derechos Humanos en la Educación, entre otros.
Valle de Santiago, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Cerca de 1,900 estudiantes de nivel primaria recibieron lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, en un evento realizado en la unidad deportiva de Valle de Santiago. Esta iniciativa busca mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes proporcionándoles las herramientas necesarias para un mejor desarrollo visual.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el municipio ha sido un aliado en materia educativa y mencionó que, en los últimos años, se ha trabajado fuerte por mejorar las condiciones de aprendizaje de niñas y niños de la región. “Hoy estamos entregando alrededor de 1,900 lentes que servirán a sus niñas y niños, sumando cerca de 5 mil entregados en los últimos dos años en los siete municipios que conforman la Delegación VI”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, agradeció el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional VI, reconociendo la importancia de generar condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes.
Nathan Martín Juárez, alumno beneficiado, expresó su emoción al recibir los lentes, destacando su utilidad tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.
La entrega de lentes busca garantizar que las y los alumnos tengan las herramientas necesarias para alcanzar un mayor aprovechamiento escolar y desarrollarse de manera integral.
Salamanca, Guanajuato, 13 de septiembre de 2024 En este mes de septiembre la Secretaría de Salud de Guanajuato estará vacunando contra la rabia a todos los perros y gatos que no alcanzaron a recibir sus biológicos durante la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica 2024, que se llevó a cabo el pasado mes de abril.
La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca tiene destinadas 25 mil 300 vacunas, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera:
Jaral del Progreso 2,300 dosis, Moroleón 2,300, Uriangato 2,300, Salamanca 7,400, Valle de Santiago 5,000 y Yuriria 6,000.
Las vacunas están destinadas únicamente para aquellos perros y gatos que no recibieron el biológico el pasado mes de abril, de la misma forma las vacunas serán aplicadas hasta agotar existencia, dependiendo de la demanda que exista de la ciudadanía.
Los puestos de vacunación estarán destinados en la zona urbana y comunidades, cada municipio dispondrá de locaciones distribuidas de la siguiente forma:
· Jaral del Progreso vacunará el domingo 22 de septiembre en el CAISES, Centro Gto Contigo Sí, en las UMAPS de Cerrito de Camargo, Santiago Capitiro, Providencia, Victoria de Cortázar y Zempoala, el servicio estará disponible de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
· Moroleón se contará con tres puestos fijos en el CAISES, localizado en la calle Manuel Doblado, en la Preparatoria UG y en Curumbatio, además de dos puestos de vacunación móviles en las colonias El Ranchito y Hoyo de San Isidro, se llevará a cabo el día 22 de septiembre en un horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
· Uriangato tendrá puestos fijos en el CAISES localizado en la calle Flores Magón, colonia Las Aguilillas; en el Mercado José Dionisio Vallejo de Uriangato,específicamente en la calle 5 de mayo y en la calle 10 de abril # 63 de la colonia Plan de Ayala, además habrá unidades móviles de vacunación en las localidades de Huahuemba, Cupuato, La Presa, La Deseada de Arriba, Deseada de Abajo, La Huerta, La Ciénega, La Meza, La Mora, Mangas, colonia Independencia y colonia Las Misiones, la vacunación será el 22 de septiembre en un horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
· El municipio de Salamanca contará con puestos fijos en el CESSA Valtierrilla, colonia Villas Salamanca 400, comunidad Puerto de Valle, CAISES Salamanca, DIF Municipal, Jardín Lázaro Cárdenas, colonia Constituyentes, colonia San Javier, en el Centro Gto Contigo Sí “La Gloria”, colonia San Pedro, comunidad Los Lobos, comunidad La Tinaja, comunidad San Juan de Razos y Santo Domingo.
· Valle de Santiago arrancarán el 22 de septiembre de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, los puestos de vacunación estarán en CAISES Valle de Santiago, DIF Municipal, ETA, Monumento Zapata, Templo de Guadalupe, Lagunilla de Malpais, UMAPS Magdalena de Aráceo, UMAPS Noria de Mosqueda y UMAPS Mogotes de San José Parangueo. El 23 de septiembre se aplicará en CAISES Valle de Santiago y La Loma; de la misma forma en las UMAPS de las comunidades Las Cañas, Charco de Pantoja, Copales, Las Jícamas, Magdalena de Aráceo, Noria de Mosqueda, Puerta de Andaracua, Rincón de Parangueo, Salitre de Aguilares, Mogotes de San José Parangueo y El Tambor.
· Yuriria vacunará en las comunidades de SAN VICENTES (Zapote, Sabino, Joyuela), Ochomitas, San Miguelito, colonia La Aldea (en la escuela 5 de mayo), Yacatitas a un costado del templo y en CAISES Yuriria el día 22 de septiembre en un horario del 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde y las UMAPS correspondientes (San Andrés Enguaro, La Calera, Cerecuaro, Cerano, Xoconoxtle, Juan Lucas, Loma de Zempoala, Monte de los Juárez, Porullo, Casacuaran, Santa Mónica de Ozumbilla, Tejocote de Calera y Timbinal) iniciarán la aplicación el día 23 de septiembre.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por promover la inclusión y construir una educación más justa y equitativa, la Coordinación de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), organizó el webinar titulado “Inclusión para la Paz: Conoce sobre la Lengua de Señas Mexicanas”.
Este evento, celebrado en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, tuvo como objetivo principal aumentar la conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y destacar su papel clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas sordas; además, buscó fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para ser agentes de inclusión y promotores de una cultura de paz en sus entornos escolares.
La apertura del evento estuvo a cargo de Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I, e impulsora del webinar. Barroso agradeció la entusiasta participación de docentes de diversos subsistemas educativos y de educación básica del estado. “Reunirnos para hablar sobre la inclusión refleja nuestro compromiso por construir un entorno escolar más equitativo, donde la paz y el respeto mutuo sean pilares fundamentales”, expresó motivando a las y los educadores a llevar estos valores a sus aulas.
La ponencia fue dirigida por Susana Alicia Sánchez de la Vega, psicóloga con una destacada trayectoria en la atención e inclusión de personas con discapacidad. Actualmente, se desempeña en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde ha sido una ferviente promotora de los derechos de las personas con discapacidad.
En su exposición, subrayó que aprender LSM no solo abre puertas de comunicación para las personas sordas, permitiéndoles interactuar de manera más plena y efectiva en entornos donde anteriormente enfrentaban barreras, sino que también tiene un impacto profundo en aquellos que deciden aprenderla. Para estos últimos, el dominio de la lengua de señas genera conciencia social, empatía y una nueva perspectiva de inclusión.
“Cuando una persona decide aprender la Lengua de Señas Mexicana, está tomando una decisión que va más allá de lo personal. Está contribuyendo a derribar las barreras de la exclusión y construyendo puentes de entendimiento mutuo. Este es el verdadero poder de la LSM: une mundos que antes estaban separados”, afirmó con convicción.
El webinar hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general a involucrarse activamente en la promoción de la LSM, no solo como un medio de comunicación inclusivo, sino como un vehículo para el cambio social. Cada participante se pronunció convencido de que la LSM debería ser parte de la formación integral de estudiantes y docentes, pues es una herramienta que refuerza el compromiso con los derechos humanos, la equidad y la justicia.
Con el testimonio de Eustacia Pérez, docente de comunicación, se compartió con orgullo el impacto de la LSM en la práctica educativa. “Incluir la enseñanza de la LSM en mis clases fue una experiencia enriquecedora. Al finalizar el ciclo escolar, algunos de mis estudiantes ya podían comunicarse de manera fluida lo que me llena de orgullo. Este tipo de aprendizaje trasciende las barreras del aula y fomenta una cultura de inclusión real”, comentó emocionada.
Para cerrar el evento, Carla Rochín Nieto, coordinadora de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, destacando la importancia de la empatía y la sensibilidad hacia la diversidad en la construcción de una cultura de paz. “Este tipo de actividades nos permiten reflexionar sobre el valor de la inclusión y cómo podemos integrarla en todos los aspectos de la educación”, afirmó Rochín.
Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa reafirmando su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, que no solo fomente el respeto y la convivencia pacífica, sino que transforme el día a día de estudiantes y docentes. El webinar sobre la Lengua de Señas Mexicana es un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la integración de herramientas inclusivas en el ámbito educativo, fortaleciendo el tejido social y el respeto por la diversidad.
La 11va. Semana Escolar por la Paz sigue consolidándose como un espacio de reflexión y acción, donde la comunidad educativa de Guanajuato se compromete a seguir construyendo un futuro más equitativo y pacífico para todos.
Celaya, Guanajuato, 13 de septiembre de 2024.- El equipo de salud mental del CAISES Celaya, en colaboración con las autoridades del municipio, organizó una serie de actividades en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para conmemorar el “Día Mundial de la Prevención del Suicidio”.
Estas actividades fueron diseñadas con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la salud mental y la prevención del suicidio.
Durante el evento, se llevaron a cabo talleres, y dinámicas grupales que abordaron temas como la identificación de señales de alerta, estrategias de intervención.
De esta manera expertos en salud mental compartieron sus conocimientos y experiencias, brindando herramientas prácticas para que los participantes puedan ayudar a quienes puedan estar en riesgo.
El “Día Mundial de la Prevención del Suicidio” es una fecha crucial para recordar la importancia de cuidar nuestra salud mental y la de quienes nos rodean, y eventos como este son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más consciente y solidaria.
Este año se han aplicado 82 mil 450 herramientas de detección de riesgo de suicido en el Sistema de Salud Gto, identificando a 22 mil 469 personas en riesgo suicida.
Las acciones de este año incluyen brindar Ppsicoeducación sobre la identificación de signos de alarma, promover el directorio de la Red de Servicios de Salud Mental y la línea de atención en crisis psicológica.
La línea de atención es 800 29 0024 y está activa los 365 días del año con atención especializada.
Irapuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – Gemma Gamiño Moreno, con 56 años de trayectoria en la enseñanza, ha sido reconocida en el programa “Docentes que Dejan Huella”, coordinado por la Jefatura del Sector 17 de Preescolar.
Este reconocimiento es parte del Pacto Social por la Educación, que busca poner en valor la labor de las y los maestros en la formación de las nuevas generaciones. Su dedicación y compromiso han dejado una huella significativa en la comunidad educativa.
La doctora Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar, resaltó el valioso trabajo y compromiso de la maestra Gemma Gamiño Moreno. En el marco de su celebración por 56 años en la vida magisterial, se le reconoce y agradece la significativa contribución que ha tenido hacía la educación de las niñas y niños guanajuatenses.
Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, dijo que la maestra Gemma, es un ejemplo inspirador. La describió como una “luz en el camino” para las niñas y niños, resaltando su papel en el proyecto formativo que promueve una ciudadanía más humana, inclusiva y participativa.
Martha Alicia Astudillo Garcia, directora del Jardín de Niños “María Montessori”, en un breve mensaje a la maestra Gemma Gamiño Moreno, dijo que su labor docente ha iluminado el camino de muchas generaciones, promoviendo el aprendizaje y el desarrollo personal en una etapa crucial de la vida.
“Su compromiso y pasión por la educación han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa, convirtiéndola en un referente en la formación de las y los más pequeños. ¡Un verdadero ejemplo de dedicación y amor por la enseñanza! “, asentó la maestra Astudillo García.
Fue en año de 1968, cuando la maestra Gemma Gamiño Moreno, comenzó su vida magisterial en el jardín de niños “Laura Domínguez”, que fue el primer preescolar en Irapuato, el cual aún presta servicio educativo ubicado a un costado de la estación del ferrocarril.
Gamiño Moreno, siempre fue una docente activa, lo que le permitió pasar de maestra frente a grupo a supervisora de zona y fue en esta etapa que comenzó a trabajar en la apertura de jardines de niños, con la intensión de ofertar la atención a la demanda, que en su momento existía en el Estado de Guanajuato.
La maestra Gemma Gamiño Moreno, expresó su emoción al recibir esta distinción, y a sus 56 años de servicio, destacó, su pasión por la enseñanza y su compromiso con el desarrollo de niñas y niños, reafirmándose como una “Docente que Deja Huella”.
Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.
Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.
El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.
Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.
El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.
Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.
Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.
Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.