León, Guanajuato 2021.- Guanajuato es sede del Simposio de Donación y Trasplantes de la Sociedad Mexicana de Trasplantes A. C.
Su presidente el Dr. Rodrigo López Falcony quien a su vez en director del Centro Estatal de Trasplantes de Guanajuato dio la bienvenida a los especialistas del país para el desarrollo de este evento.
Informó que este año la Sociedad Mexicana de Trasplantes cumple 25 años de su creación y desde entonces se ha ido consolidando como un referente nacional.
Dentro de las principales actividades que tiene la Sociedad Mexicana de Trasplantes A. C. (SMT) se encuentra de manera prioritaria la educación médica continua de todos sus asociados y personal de salud que tengan un interés en materia de donación y trasplante.
Este año el Simposio fue dedicado al Dr. Héctor Santiago Diliz Pérez”, en un formato presencial e híbrido.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez señaló que Guanajuato avanza en tema de trasplantes y donación de órganos.
Pues cuenta con el primer lugar entre los estados en número de donaciones de órganos (sólo por debajo de la Ciudad de México.
Tiene un segundo lugar nacional en trasplante renal de donador fallecido, cuarto lugar nacional en trasplante total (vivo y cadáver)
Es el único estado con programa de gratuidad de medicamentos inmunosupresores para pacientes sin derechohabiencia.
Único estado que cuenta con un protocolo de actuación por parte de la fiscalía del estado para agilizar los procesos de donación.
Este año se han realizado en Guanajuato 183 trasplantes: 85 de córnea y 98 de riñon (51 vivo y 47 de cadáver).
José Salvador Aburto Morales director general del Centro Nacional de Trasplantes subrayó que en nuestro país, la pandemia también puso un freno a la donación y los trasplantes actualmente, existen más de 23,000 pacientes que requieren un trasplante en México; 17,020 de ellos necesitan un riñón, 5,762 de córnea y 326 de hígado, los cuales son los tres órganos más demandados.
León, Guanajuato a 16 de noviembre de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) la puesta en escena Horas de gracia, escrita por el dramaturgo mexicano Juan Tovar, quien hace un recuento de la trayectoria de Agustín de Iturbide a partir de un diálogo con Antonio López de Santa Anna.
Horas de gracia se presenta en el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia y como parte del programa de aniversario por los 15 años del Forum Cultural Guanajuato y es un montaje que hace reflexionar al espectador, ya que presenta la humanización de los personajes que forjaron la Patria, enriquece el patrimonio de la dramaturgia nacional y revalora a estos dos personajes fundamentales para el desarrollo del México independiente.
Daniela Parra, directora de la puesta en escena, nos explica sobre la propuesta escénica “Iturbide se queda dormido y sueña con episodios de su vida. Él le pregunta a Santa Anna: ¿recordando? Y éste le contesta: reviviéndola a través de los recuerdos más precisos, entonces a nivel de análisis de la maravillosa obra de Tovar, nos surgieron las preguntas sobre ¿por qué sueña con estas cosas, para qué sueña, para qué va a este viaje a unos minutos de ser fusilado?”
“Es como si el tiempo se detuviera, como si hubiera llegado Santa Anna a invitarlo a esta aventura onírica, ¿pero para qué, con qué perspectiva los ve? o es que ya están muertos y todos los personajes que habitan está ficción en realidad viven, como dice Santa Anna, en el limbo de la historia, que es en donde nosotros, los pobres mortales, podemos verlos”.
“Los protagonistas son hombres de poder con relaciones familiares. Santa Anna es práctico, concreto, es un hombre de acciones, Iturbide es un hombre idealista. Entre ellos dos, aunque pueda existir una amistad aparente, la realidad es que como son dos temperamentos y dos entes completamente distintos y con distintas motivaciones, esa amistad entra en el terreno del sueño”, finalizó Parra.
Para Enrique Singer, director artístico de la CNT, este es un texto que rescata la figura de Iturbide poniéndola en un lugar menos acartonado y prejuiciado del que lo hemos tenido hasta nuestros días. “Al Iturbide consumador de la Independencia lo pone como un personaje más profundo y complejo de lo que la historia nos ha heredado”.
“Es importante revisar esta figura, sus aciertos y errores son los que fundaron la nación mexicana contemporánea. Nuestro México está basado en la herencia que inauguró Iturbide en 1821 con la consumación de la Independencia, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y con el Plan de Iguala”.
Sobre la colaboración con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el también director artístico de la CNT celebra la coproducción, “es la primera coproducción bipartita con este recinto; hemos colaborado en numerosas ocasiones con ellos y han surgido obras muy importantes entre los dos, pero esta es la primera vez que lo hacemos con la figura de coproducción, es un encuentro muy afortunado”, agregó Singer.
En sus últimas horas de vida, Agustín de Iturbide es visitado, presumiblemente en sueños, por Antonio López de Santa Anna, quien lo insta a recapitular su trayectoria desde el inicio de la independencia hasta su fusilamiento.
Horas de gracia de Juan Tovar cuenta con la dirección Daniela Parra, el diseño de escenografía e iluminación de Félix Arroyo, el diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño sonoro y música original por Alberto Rosas, el ensamble y música en vivo de Edwin Tovar, el diseño de caracterización de Amanda Schmelz y la asesoría en movimiento corporal de Antonio Salinas.
Participan los integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro Fernando Bueno, Miguel Cooper, Érika de la Llave, Zaide Silvia Gutiérrez, Fernando Huerta Zamacona, Jorge León, Óscar Narváez, Carlos Ordóñez, Laura Padilla, José Carlos Rodríguez, Amanda Schmelz, Roberto Soto, Edwin Tovar y Andrés Weiss.
Las funciones son el sábado 20 a las 19:00 horas y el domingo 21 de noviembre a las 18:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
León, Gto., 16 de noviembre de 2021.- La Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Sophia Huett López, invitó a jóvenes universitarios y universitarias, a no tener miedo de integrarse a una institución policial.
“Hoy más que nunca requerimos de ustedes, necesitamos policías con un grado académico, con licenciatura, con una buena preparación, con el corazón necesario para sumar esfuerzos por su sociedad y por su tierra: ustedes pueden dar un paso al frente para comenzar a hacer las cosas distintas”.
Al participar en la Ceremonia Inaugural Homenaje del Profesional en Criminología de la Universidad de la Salle Bajío, la funcionaria estatal, en representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodriguez Vallejo, destacó que hoy en día “vivimos en un escenario en el que más que nunca es necesario construir soluciones en materia de seguridad conjuntas, no únicamente basadas en acciones policiales de reacción y uso de la fuerza”.
Subrayó que es necesario construir soluciones dialogando, abriendo puertas al conocimiento y a la comprensión de los diferentes fenómenos criminales.
Dijo a las y los jóvenes estudiantes, egresadas y egresados de las carreras de Derecho, Criminología y a no dudar ingresar a una corporación de seguridad, a acercarse a la Academia de Policía de León, que estaría dispuesta a recibirles, “necesitamos jóvenes con esa vocación de servir, que busquen hacer las cosas de manera distinta, para encontrar soluciones distintas”.
En el evento también participaron el rector de la Universidad de la Salle Bajío, Enrique González Alvarez; el Secretario de Seguridad del municipio de León, Mario Bravo Arrona; el director de Prevención del Delito, José Moisés Herrera Saldaña, y el presidente de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, Jaime Humberto Gallardo Saavedra.
El Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato invita a los beneficiarios de las Becas Vulnerables a llevar a cabo la renovación de su beca, con la finalidad de dar continuidad al pago de su apoyo para el semestre agosto-diciembre 2021.
Cabe señalar que esta renovación es para estudiantes que estudien educación básica, media superior (solo escuelas privadas), TSU o licenciatura y que recibieron algún pago en el periodo de enero a junio de 2021.
Este periodo de renovación concluye el 28 de noviembre, por lo que JuventudEsGto invita a los usuarios a realizar dicho trámite lo antes posible a fin de no perder el beneficio.
El proceso del trámite de renovación es el siguiente:
1. Haber aprobado los periodos cursados o el ciclo inmediato anterior (2019-2020).
2. Consultar tu contraseña en http://educafinsolicitudes.com/educafin_solicitudes/auth/login (tu usuario es tu CURP)
3. Actualiza tus datos personales y verifica tus datos académicos
4. Imprime tu acuse
Es importante mencionar que en caso de que no aparezcan sus datos académicos, deberán subir un comprobante de estudios vigente del periodo agosto-diciembre o septiembre -diciembre del 2021. Para más información consulta la convocatoria publicada en: https://juventudesgto.guanajuato.gob.mx/
Una vez concluido el trámite de renovación, no sé podrán realizar cambios o ajustes en la documentación o información; los resultados del trámite lo podrán encontrar a partir del 22 de noviembre en su sesión del sistema de JuventudEsGto.
Cabe aclarar que buscando evitar la duplicidad con programas federales, el proceso de renovación no estará aplicando para las becas de discapacidad y becas para estudiantes de nivel medio superior de escuelas públicas.
En caso de alguna duda o aclaración sobre la renovación de becas Vulnerables, puedes ponerte en contacto a través del correo electrónico: renovacionesbecas@juventudesgto.gob.mx
Guanajuato, Gto; 16 de noviembre del 2021.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), invita a las y los adolescentes del estado de Guanajuato a participar en el II Foro Virtual Virintad 2021, donde podrás seguir a través de las redes sociales oficiales de la institución y se contará con la participación de especialista que abordarán temas como: violencia en la familia y sexualidad.
El Director General del Sistema DIF Estatal Gerardo Trujillo Flores informó que este año Guanajuato será sede de Foro Virtual Virintad 2021, en el que contará con la participación del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Explicó que el encuentro es un foro digital adolescente que da apertura con un ejercicio virtual sobre problemáticas sociales, donde se da continuidad a la participación con actividades y pláticas que buscan consolidar una comunidad.
Durante el Foro Virtual se contará con la participación de los ponentes, el Psicólogo Gaudencio Rodríguez Juárez quien presentará el tema: “Una Mirada a la Violencia dentro de la Familia” y la Dra. Mónica Monserrat Castro Salas presentará el tema: “Hay que hablar de Sexualidad”.
En el foro participarán más de 50 adolescentes que integran la Red de Difusores de los municipios y quienes formarán dos grupos para participar en diferentes talleres, dinámicas, pláticas y finalmente el foro en donde los adolescentes podrán dar sus opiniones y propuestas sobre los temas abordados.
Asimismo, no te puedes perder el próximo 18 de noviembre la transmisión del Foro Virtual Virintad 2021 en punto de las 16:00 hrs. por las redes sociales de DIF Estatal @difgto. También puedes registrarte para obtener tu constancia de participación a través de https://dif.guanajuato.gob.mx/virintad/
ooo0ooo
Recibe constancia como miembro del Consejo Regional Centro-Occidente del organismo y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA)
Guanajuato, Gto. 16 de noviembre de 2021.- La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG se posiciona como un referente nacional, al ser la primera institución en su tipo que se incorpora a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES.
Con su ingreso como asociada, la UVEG se integra al Consejo Regional Centro-Occidente de la ANUIES y formará parte el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, CUPIA.
Con solo 14 años de existencia la UVEG ha tenido un gran crecimiento en su matrícula, gracias a la flexibilidad y calidad de sus programas educativos que se ofrecen en modalidad virtual. A la fecha, su matrícula alcanza 34 mil estudiantes en el nivel superior y 186 mil usuarios activos en sus diferentes plataformas educativas.
Las personas que acceden a los programas de UVEG son procedentes no solo de Guanajuato y de México; su cobertura llega a 77 países.
Actualmente la UVEG ofrece bachillerato, 11 licenciaturas e ingenierías, 6 maestrías y un doctorado. Sus programas académicos son cien por ciento en línea y cuentan con la acreditación y el reconocimiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, AC., CIEES.
En palabras de su Rectora, Guadalupe Valenzuela Ríos el logro alcanzado marca una nueva pauta para emprender acciones que motiven a otras instituciones a incorporarse al esquema virtual.
Es importante mencionar que la ANUIES es el organismo que asocia a más instituciones de educación superior en el país. Con más de 70 años de existencia, la Asociación participa con las autoridades educativas en la formulación de planes y programas nacionales de educación superior, e impulsa la creación de organismos especializados para el mejoramiento de la calidad educativa. Actualmente integra a 203 instituciones de educación superior públicas y privadas.
En la segunda semana de Noviembre, del 8 al 14, el Operativo Guanajuato Seguro sacó de las calles de Guanajuato 5 mil 159 dosis de diversas drogas, como resultado de las acciones y esfuerzos coordinados de las instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, en colaboración con las instancias municipales.
De estas dosis aseguradas, 2 mil 524 corresponden a marihuana y 2 mil 635 de diversas drogas sintéticas.
Además se reporta:
• 45 personas detenidas por la comisión de diversos delitos
• 24 armas de fuego aseguradas de diferentes calibres, 2 de ellas de fabricación artesanal, así como 21 cargadores, 6 placas balísticas, 5 chalecos tácticos y 187 cartuchos útiles.
• 82 vehículos, tractocamiones y semirremolques con reporte de robo recuperados o asegurados por su posible participación en un hecho ilícito o por no acreditar su legal posesión
• Se detectaron 6 tomas clandestinas, 4 en el municipio de Irapuato y 2 en Silao.
• 14 artefactos ponchallantas y un inmueble asegurado
De entre estos resultados destacan las acciones realizadas en el municipio de León, en la colonia Loza de los Padres, donde se detuvo a 3 personas con un vehículo con reporte de robo, 4 armas, 6 cargadores, 30 cartuchos y diverso equipo táctico; mientras que en la comunidad de Bajío de Bolas Blancas se localizaron un tractocamión y 2 remolques con reporte de robo; y en la colonia Jacinto López se realizó la detención de un masculino con mil 18 dosis de drogas sintéticas y una motocicleta.
En la colonia Arandas, del municipio de Irapuato, se realizó una orden de investigación llevada a cabo por la Fiscalía General del Estado, asegurándose un tractocamión con reporte, 3 remolques con reporte de robo, un contenedor y se aseguró el inmueble; en la colonia Segunda San Gabriel se detuvo a un masculino con 53 dosis de drogas sintéticas; y en la comunidad San José de Bernalejo se detuvo a un masculino con 30 dosis de marihuana y 5 de drogas sintéticas.
Sobre la carretera León – Salamanca, en el municipio de Silao, se localizó un tractocamión y 4 vehiculos nuevos hasta el momento sin reporte de robo; y en un un camino de tercer orden, del poblado San Juan de Razos, en el municipio de Salamanca, se aseguraron 2 armas, 2 cargadores y 16 cartuchos útiles;
En el municipio de Celaya, en la colonia Lázaro Cárdenas, se detuvieron a dos personas con un arma, una moto y un mensaje alusivo a un grupo delictivo; en la colonia El Campanario se detuvo a un masculino con 60 dosis de drogas sintéticas; también se localizaron 30 dosis de marihuana y 2 de drogas sintéticas en la colonia Bajío de las Américas.
En las inmediaciones de la comunidad Marroquín del municipio de Apaseo el Alto, se localizaron: un arma, 5 cartuchos, 30 dosis de drogas sintéticas y 800 de marihuana; mientras que en la colonia El Tecolote en Jaral del Progreso se localizaron 168 dosis de drogas sintéticas; y en la colonia La Morena del municipio de Dolores Hidalgo, se detuvieron a 2 masculinos con 51 dosis de marihuana y 4 de drogas sintéticas.
La Coordinación General de las Fuerzas de Seguridad Pública, a través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, realizó 49 operativos intermunicipales en coordinación con los 46 municipios del Estado, durante los que se detuvo a una persona, se aplicaron 82 faltas administrativas, se aseguró un vehículo y una motocicleta. Además, se revisaron Mil 167 personas, 835 vehículos entre autos y motocicletas y se realizaron 306 consultas al Número de Identifcación Vehicular.
Se mantienen en forma coordinada, por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, los Operativos Apaseos Conjunto, en Parques Industriales, visitas a empresas, patrullajes y Operativos de Robo a Transportistas en tramos carreteros libre y de cuota en el estado.
Por parte de la Fiscalía General de la República, se puso a disposición a 19 personas y se iniciaron 66 carpetas de investigación en los municipios de Celaya, León, Irapuato, Guanajuato y San Miguel de Allende; principalmente por los delitos de robo de autotransporte federal, robo, delitos contra la salud y portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo, y sustracción de hidrocarburo.
En el periodo en que se informa, la Fiscalía General de la República (FGR), destaca también la obtención de la sentencia condenatoria contra una femenina, por la comisión de un delito contra la salud en la modalidad de posesión de drogas sintéticas, por lo que se le impuso una pena de cuatro años, seis meses de prisión y una multa de siete mil 10 pesos; fue detenida por custodios del Centro Estatal de Reinserción Social en León, Guanajuato, en el área de locutorios, al encontrarle adheridos a la cintura dos envoltorios.
También se obtuvo sentencia condenatoria un masculino por el delito de robo de mercancía que se transportan por medio de tren, por lo que se le impuso una pena de un año seis meses de prisión y una multa de cuatro mil 481 pesos. Fue detenido por elementos de seguridad pública, en posesión de 40 kilogramos de chatarra, sin tener autorización de la empresa de ferrocarriles.
Además se condenó a un año seis meses de prisión y una multa de cuatro mil 344 pesos, contra otro masculino por el delito de robo al tren, en las inmediaciones de la colonia La Esperanza, Municipio de Salvatierra, Guanajuato, cuando se encontraba en posesión de 23 clavos y 62 anclas, correspondientes a la vía del ferrocarril.
El Gabinete de seguridad de Guanajuato, reitera el compromiso de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos; asimismo, para aportar información de manera confidencial, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, pone a disposición de la población, el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”.
León, Guanajuato, a 16 de noviembre del 2021. Alcaldes, presidentes de comités y directores de Turismo Municipal de los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato se reunieron con la Secretaría de Turismo, con el objetivo de continuar con el trabajo colaborativo y alinear esfuerzos en pro de un turismo sostenible.
Esta 1ra. mesa de trabajo, realizada en el Poliforum León, tuvo como eje principal la “Estrategia Estatal de Pueblos Mágicos Guanajuato”, la cual fue presentada por Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado de Guanajuato.
Los Pueblos Mágicos de Guanajuato: Dolores Hidalgo CIN, Comonfort, Yuriria, Salvatierra, Jalpa de Cánovas y Mineral de Pozos, son localidades que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad y magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Todos ellos se rigen con la estrategia estatal, el cual impulsa el crecimiento en el corto y mediano plazo con una estructura basada en ejes de actuación, objetivos y metas para dichos destinos ocupen una posición relevante dentro de los destinos que ostentan esta designación de Pueblos Mágicos.
Para lograrlo, “la Secretaría de Turismo dirige los esfuerzos de manera eficiente captando los segmentos que ofertan los Pueblos Mágicos para llegar a los turistas que buscan desarrollar actividades especificas en los destinos”, apuntó el maestro Álvarez Brunel.
A través de la Dirección de Proyectos Turísticos, la SECTUR identificó que en Dolores Hidalgo se ofertan el segmento de cultural, naturaleza, romance, gastronómico, enológico y destilados; en Comonfort el segmento cultural, de bienestar y gastronómico; en Yuriria el segmento cultural, de bienestar y gastronómico.
Salvatierra oferta el segmento cultural, de naturaleza, gastronómico y de romance; Mineral de Pozos el segmento cultural, de bienestar, gastronómico y de romance; y Jalpa de Cánovas el segmento cultural, de naturaleza, gastronómico y de bienestar.
El secretario de Turismo explicó que, dentro de dicha estrategia, los 3 objetivos principales son: Gobernanza y Planeación Transversal; Oferta Turística; y Conservación de Patrimonio.
El 1er. Objetivo busca crear y consolidar estructuras de gestión en materia de seguridad y protección integral; Promover de manera permanente el desarrollo, la competitividad, modernización y diversificación de la oferta de servicios turísticos buscando su certificación mediante el fomento a la inversión y competitividad turística sustentable, así como la capacitación y profesionalización de los prestadores de servicios.
Con la Oferta Turística se impulsa el uso de tecnologías de la información; se preserva el desarrollo económico del destino mediante la articulación de cadenas productivas que identifique al Pueblo Mágico como detonante en el mercado turístico y la captación de nuevos segmentos que permitan incrementar el gasto y la estadía de visitantes.
Así como fomentar el desarrollo de productos turísticos comercializables, fortaleciendo el emprendimiento local con respeto a la vocación e identidad del sitio de los Pueblos Mágicos.
Y, con el 3er. objetivo se trabaja el desarrollo de la imagen urbana a fin de garantizar el crecimiento gradual y ordenado de un espacio predeterminado, que beneficie a sus habitantes e impulse a los sectores empresariales y genere empleos; fomenta la conservación, rescate y esencia del Pueblo Mágico.
Además, promueve y fomenta la actualización y difusión de planes, programas, leyes y reglamentos que permitan fortalecer acciones colaborativas en los ámbitos del desarrollo social y económico, ordenamiento, mantenimiento, conservación e infraestructura.
Antonio García Conejo, senador y presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, presente en esta primera mesa de trabajo, felicitó a los representantes de los Pueblos Mágicos por la historia, identidad y belleza que poseen los destinos de Guanajuato y concientizó a la participación ciudadana en pro de una recuperación económica de esta importante actividad turística.
Finalmente, los alcaldes, presidentes de comités y directores de Turismo Municipal, estrecharon la mano con la Secretaría de Turismo para, con esta misma misión, continuar impulsando el desarrollo y promoción turística en los Pueblos Mágicos.
En esta primera mesa de trabajo, también estuvieron presentes: Aldo Iván Márquez Becerra, diputado y presidente de la Comisión de Turismo del Congreso del estado de Guanajuato; Carmen Nava, asesora local del Comité Nacional de los Pueblos Mágicos.
Los alcaldes presentes fueron: Claudio Santoyo Cabello, de Comonfort; Roberto García Urbano, de Purísima del Rincón; Germán Cervantes Vega, de Salvatierra; María de los Ángeles López Bedolla, de Yuriria; Luis Gerardo Sánchez Sánchez, de San Luis de la Paz; y de represente Adrián Hernández Alejandri, alcalde de Dolores Hidalgo CIN, asistió Sergio Salvador Piñón Ramírez, responsable de Programa en Infraestructura.
Así como los presidentes de los comités: Salvador Rodríguez Guevara, de Comonfort; José Diego García Moncada, de Dolores Hidalgo CIN; Alejandra Pérez Fernández, de Jalpa de Cánovas; María Guadalupe Almanza Rodríguez, de Salvatierra; Gloria Viridiana Beltrán Alba, de Mineral de Pozos; Teresita Rangel López, de Yuriria.
Y, los directores de Turismo: José Luis Revilla Macías, de Comonfort; Juan Roberto Reyna, de Dolores Hidalgo CIN; Oscar Muñoz Ramírez, de Purísima del Rincón; Paola Amador, de Salvatierra; Ma. Isabel Oviedo Flores, de San Luis de la Paz; así como Fabiola Camargo Gaytán, subdirectora de Yuriria.
Guanajuato, Gto. 15 de noviembre de 2021. – Ante el cambio a semáforo verde para la reactivación, las Secretarías de Educación de Guanajuato y Salud del Estado implementan acciones para reforzar el incremento gradual de las clases presenciales, con miras a la reactivación total en las instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles educativos en enero del 2022.
Para ello, se harán pruebas piloto en planteles educativos que cuenten con las condiciones adecuadas, en función de los protocolos establecidos en las guías de Salud para el Buen Regreso a la Escuela, tanto de educación básica como de media superior y superior; documentos que han sido actualizados para este fin.
Adicionalmente y, con la finalidad de seguir manteniendo las medidas de salud entre la comunidad educativa, cada semana se estará valorando el incremento o decremento de la presencialidad en función de las condiciones epidemiológicas que prevalezcan.
Entre las adecuaciones realizadas a las guías de salud destacan, la eliminación del criterio de voluntariedad, la disminución del distanciamiento de 1.5 a 1 metro, lo que incrementará sustancialmente el aforo en las escuelas; establecer una atención presencial a estudiantes de por lo menos 4 días a la semana y al alumnado en modalidad a distancia, al menos un día de manera presencial.
Se reforzará el uso obligatorio del cubrebocas, la ventilación de espacios con recesos cada hora y se promoverá que en todo momento se mantengan ventanas y puertas abiertas. La Guía de Salud para el Buen Regreso a la Escuela está disponible en www.seg.guanajuato.gob.mx/RegresoalasAulas
Las guías de salud son instrumentos que establecen las medidas preventivas que es necesario implementar tanto en el hogar como en la escuela, así como las acciones que debe emprender la comunidad educativa, tales como el primer filtro en casa, el filtro escolar y la limpieza de instalaciones escolares, con énfasis en las acciones de seguridad que salvaguarden los derechos a la educación y la salud de todas y todos.
Aplicará Secretaría de Salud de Guanajuato 2 mil 500 pruebas aleatorias de COVID-19.
A manera de monitoreo en esta etapa de pilotaje, la Secretaría de Salud de Guanajuato aplicará 2 mil 500 pruebas aleatorias de COVID-19 en las instituciones con mayor población estudiantil, entre el 16 y el 20 de noviembre.
La aplicación se realizará en los municipios con mayor población escolar: León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao y Guanajuato.
Es importante mencionar que gracias a la buena participación de la comunidad educativa en la aplicación de protocolos y medidas de prevención para evitar contagios, la tasa de incidencia de los miembros de la comunidad educativa en presencialidad es del 0.1 por ciento, en tanto que las modalidades presencialidad e hìbrida en los distintos niveles ha crecido de manera progresiva, alcanzando un 95.6% en educación básica (inició en 85.1% en septiembre), lo que ubica a Guanajuato en los estados con mayor asistencia presencial en el país.
En educación media superior la presencialidad tuvo un incremento del 33.7% en septiembre a 81.6% en noviembre, mientras que en educación superior el aumento progresivo fue del 37% en septiembre a 91% en noviembre. En este nivel se buscará asegurar la asistencia de estudiantes mayores de 18 años que ya están vacunados.
Las secretarías de Educación y Salud ratifican que la reapertura de los espacios escolares se realiza con la debida vigilancia y cautela, y exhortan a la comunidad educativa y sociedad en general a reforzar las medidas de protección desde el hogar y espacios sociales para lograr las condiciones adecuadas para el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2021.- Con localidades agotadas y unánime aclamación del público en todas sus funciones, este domingo concluyeron las presentaciones de la ópera “Don Giovanni”, con el Teatro Juárez de Guanajuato como destino final tras su debut, hace dos semanas, en el Teatro del Bicentenario.
El centenario recinto guanajuatense, aún con aforo controlado debido al protocolo sanitario, fue un crisol de emociones durante la última función del clásico de Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los títulos favoritos de repertorio operístico universal, abordado de manera contemporánea con una puesta en escena del director español Paco Azorín.
Fue esta la segunda coproducción lírica entre el Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario y el Instituto Estatal de la Cultura, tras el montaje de “Tosca” en 2019. Al igual que aquella, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, fue la encargada del accionar musical desde el foso; junto con el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por Jaime Castro Pineda.
El joven barítono mexicano Armando Piña llevó el rol protagónico como el legendario conquistador imaginado por Tirso de Molina en el siglo XVII y retomado por el libretista Lorenzo da Ponte. La soprano alemana Sarah Traubel; la mexicana Marcela Chacón y la guanajuatense Carolina Torres, encarnaron con solvencia a las tres víctimas de los afanes seductores de Don Giovanni: doña Ana, doña Elvira y la cándida Zerlina.
Un racimo de jóvenes figuras belcantistas mexicanas completó el elenco, con Leonardo Sánchez, como Don Ottavio; Esteban Baltazar, como Masetto; José Luis Reynoso, como el comendador y Rodrigo Urrutia, como Leporello, el fiel sirviente y cómplice del protagonista.
En la apertura de la ópera, un actor encarnando a Mozart trae al escenario a Don Giovanni, le sacude el polvo que lo cubre y lo despoja de sus atuendos dieciochescos para ponerle ropa actual: metáfora plena de las intenciones de Paco Azorín con el montaje, con una escenografía en constante movimiento y camaleónica por las artes de video-mapping.
Motocicletas, bicicletas, chamarras de cuero, lentes de sol y peinados bicolores aderezan un montaje de rotundo talante contemporáneo, que convive en armonía con la música de Mozart y seduce de nueva manera con arias que han conquistado a los melómanos por más de dos siglos: desde el dueto “Là ci darem la mano” con que Don Giovanni intenta acceder a los encantos de Zerlina, hasta la imponente aria del Comendador, en su sobrenatural aparición para aceptar la arrogante invitación de Don Giovanni a cenar.
“Don Giovanni” concreta un proyecto ideado desde 2019, antes de la pandemia por COVID-19, en el que, además de Paco Azorín, participaron los creativos Carlos Martos de la Vega (movimiento escénico), Ana Garay (vestuario), Pedro Yagüe (iluminación) y Pedro Chamizo (diseño audiovisual).
La ópera, con más de medio centenar de artistas en escena, completó un total de cuatro funciones en Guanajuato; tres en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entre el 3 y 7 de noviembre, y esta última en el Teatro Juárez, que estuvo precedida por una charla introductoria a cargo de José Octavio Sosa.