Yearly Archives: 2021

Luchan 7 mil leoneses por alcanzar sus sueños de preparación con el INAEBA.

  • Desde el año 2017, el municipio de León levantó bandera blanca en analfabetismo.

León, Guanajuato, a 19 de febrero de 2021.- Durante el año 2020, el municipio de León ocupó el primer lugar en el estado por el mayor número de personas incorporadas a los servicios educativos que ofrece el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos.

Fueron en total 7 mil 406 las y los leoneses que se inscribieron a los servicios educativos del instituto durante el año pasado, de los cuales 198 fueron en el nivel de alfabetización, 450 en el inicial, 1 mil 625 en primaria y 5 mil 133 en secundaria.

Además, durante el periodo de enero a diciembre de 2020, 4 mil 361 leoneses concluyeron nivel educativo, de los cuales 17 lo hicieron en alfabetización, 41 en inicial, 1 mil 033 terminaron la primaria y 3 mil 270 la secundaria.

León, junto a los municipios de Irapuato, Celaya y Guanajuato capital, tienen bandera blanca en analfabetismo, pues de acuerdo con los lineamientos que dicta la Organización de las Naciones Unidas, ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 4 por ciento de su población de 15 años o más, no sabe leer y escribir.

Seguido de León, los municipios que tuvieron mayor incorporación de educandos durante 2020 fueron Irapuato con 3 mil 888, Celaya con 2 mil 436, Silao con 2 mil 062 y Acámbaro con 1 mil 889 personas inscritas.

Las y los leoneses que se inscribieron a los servicios educativos de INAEBA forman parte de las 33 mil 411 personas que decidieron iniciar o retomar sus estudios durante el año pasado en todo el estado, de los cuales 3 mil 875 aprendieron a leer y escribir, 8 mil 937 concluyeron la primaria y 20 mil 599, la secundaria.

Para continuar con la atención educativa de las y los guanajuatenses durante la pandemia, el instituto desarrolló e implementó desde el año 2020 el programa “INAEBA en tu casa”; esta herramienta que hace uso de la tecnología e innovación para dar seguimiento al proceso de aprendizaje en las personas inscritas.

El programa está dirigido a aquellas personas de 15 años o más que por algún motivo abandonaron la escuela y hoy, tienen el deseo y propósito de contar con su certificado de primaria y secundaria. A través de una computadora, celular o tableta se puede avanzar en los estudios y combinarlos con actividades diarias.

Actualmente, el INAEBA ofrece sus servicios de forma gratuita a toda persona que lo requiera, se cuenta con 40 mil 538 educandos en atención, de los cuales 21 mil 240 estudian la secundaria, 10 mil 577 la primaria y 8 mil 621 aprenden a leer y escribir.

Mediante el portal web inaeba.guanajuato.gob.mx, las y los inscritos tienen a su disposición material didáctico descargable para fortalecer el proceso de aprendizaje.

Al concluir, la persona podrá obtener su certificado con validez oficial de primaria o secundaria, el cual la ayudará a obtener mejores oportunidades laborales, económicas y personales.

El INAEBA invita a la población guanajuatense de 15 años o más, que por algún motivo abandonó la escuela, a dar continuidad a su proyecto de vida con apoyo de la educación, la cual transforma vidas.

www.inaeba.guanajuato.gob.mx

Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba

Guanajuato lamenta la decisión de CFE de regresar al uso de combustóleo en Salamanca.

  • El uso de combustible altamente contaminante provocaría el aumento de episodios de mala calidad del aire.
  • Reiteramos la importancia de contar con una matriz diversificada que incluya energías limpias.

      Guanajuato, Gto.  18 de febrero del 2021.- Ante el anuncio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del uso de combustóleo en la Central Termoeléctrica de Salamanca por la falta de abastecimiento de gas natural se prevé un incremento de contaminantes a la atmósfera, lo que provocará un deterioro de la calidad del aire en ese municipio y sus alrededores, teniendo como consecuencia afectaciones a la salud de la población.

El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial lamenta la decisión del regreso del uso del combustóleo por encima de la salud y bienestar de miles de ciudadanos que viven en la cuenca atmosférica integrada por Salamanca, Irapuato y Celaya.

En este momento no se cuenta con una fecha de restablecimiento del gas natural y normalidad de operaciones, lo que podría incrementar potencialmente las concentraciones de dióxido de azufre (SO2).

Con la generación de energía eléctrica a partir de combustóleo, con aval del CENACE, la situación ambiental de Salamanca regresaría a escenarios de hace 15 años, cuando el combustóleo era la única opción para la operación.

De acuerdo con datos del 2006, cuando la mezcla era combustóleo al 60%, se activaron 29 fases de contingencia ambiental y se superó en 34 días el valor establecido en la norma. Para proteger la salud de la población la norma de Dióxido de Azufre NOM-002-SSA1-2019, se actualizó estableciendo límites más estrictos, por lo que se estima tomando como base el escenario de hace 15 años, se estaría rebasando la norma en 70% del año.

Ante esto es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.

“La seguridad energética del país no debe ni puede depender solo del gas natural de Texas, ni del carbón de Coahuila y mucho menos del combustóleo de PEMEX, cuyo consumo es altamente contaminante; se debe ampliar la oferta de energías cuyas fuentes son inagotables y no contaminantes, como lo es la fotovoltaica y la eólica” consideró la Secretaría María Isabel Ortiz Mantilla.

“Se requiere de organismos reguladores fuertes e independientes que privilegien la seguridad energética del país sin sesgos de ningún tipo. Es evidente que la falta de conocimiento y planeación del gobierno federal en materia energética ha puesto en riesgo el suministro de electricidad impactando de forma directa en la economía y medio ambiente en México”, dijo Ortiz Mantilla.

Es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.

El Gobierno de Guanajuato reitera la importancia de diversificar las fuentes de energía, logrando una matriz energética con menos emisiones y que garantice la seguridad energética del país. Por esta razón, se desarrolla el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética en el cual se establecerá una hoja general de ruta de descarbonización del sector energético alineada con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y  la ruta de 1.5 grados centígrados lo cual deberá coadyuvar a la seguridad energética, equidad energética, al desarrollo sustentable del sector energético en sus tres dimensiones (ambiental, social y financiero) y a la competitividad de la economía del Estado de Guanajuato.

SECTUR impulsa proyecto enoturístico “Guanajuato, Tierra de Vinos”

En esta estrategia de promoción de vino se involucran 7 municipios de Guanajuato.
• Sommelier´s capacitan y brindan catas maridaje a personal de primer contacto, con el objetivo de promover las etiquetas de vino guanajuatense.
• El estado de Guanajuato ocupa el 4to. lugar en el sector vinícola.
Silao, Guanajuato, a 18 de febrero del 2021.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Productos Turísticos, presentó ayer el proyecto enoturístico “Guanajuato, Tierra de Vinos”, una propuesta de valor en la estrategia de promoción local dentro de la entidad, en el Museo del Vino en Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.
En conjunto con la Asociación Uva y Vino de Guanajuato A.C. y con la supervisión de la Sommelier Erika Díaz Mercado, la SECTUR llevó a cabo un plan de trabajo de difusión y posicionamiento de la industria vitivinícola, incluyendo capacitaciones al personal de piso de venta, catas temáticas en restaurantes y hoteles con restaurantes.
Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado de Guanajuato, dijo durante la presentación que la SECTUR tiene la firme convicción de unir la oferta con la demanda, “una regla básica y simple del mercado”.
“Guanajuato tiene una gran ventaja competitiva, cuenta con una gran diversidad de segmentos, destinos, atractivos turísticos y tiene prestadores de servicios turísticos profesionales y comprometidos. Felicito a los vitivinicultores que han creído y se han sumado a las estrategias de la SECTUR, ustedes saben que Guanajuato es una tierra prolifera para la producción de vino, y que Gobierno está para acompañarlos en todos sus procesos”, añadió el maestro Álvarez Brunel.
A través de este proyecto se capacitaron a 135 personas en 16 restaurantes; y en las cenas maridaje participaron 158 personas en 9 restaurantes, todos ellos meseros, chefs, propietarios y gerentes.
“La parte más importante de esta sinergia es dar a conocer nuestras etiquetas y todo el desarrollo enoturístico, incluyendo las Rutas del Vino, para que nuestros visitantes vivan la experiencia del vino en Guanajuato”, puntualizó el secretario de Turismo.
Para este proyecto se seleccionó de manera estratégica a establecimientos ubicados en los municipios de San Felipe, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Miguel de Allende, Guanajuato Capital, a fin de impulsar un desarrollo económico en la zona, crear experiencias enoturísticas y complementar la oferta de valor al introducir vino guanajuatense en nuevos espacios de consumo.
Díaz Mercado en conjunto con las Sommelier Gabriela de la Fuente, Cinthia Rosiles, Mariana García, Martha Serrano, Miriam Vega y Julio García se encargaron de brindar dichas capacitaciones con temas de historia del vino, enoturismo, etiquetas guanajuatenses, maridaje y Rutas del Vino de Guanajuato.
“Es muy importante esta capacitación que se les brinda al personal de primer contacto, pues son aliados que reciben, recomiendan y promueven el producto guanajuatense al comensal y el turista”, aclaró la Sommelier Erika Díaz.
Los restaurantes involucrados en “Guanajuato, Tierra de Vinos” son: Beef Capital, Siete Caudillos, Hotel Hilton Rastaurante The Garden, Restaurante Las Barricas, Abati, Casa Mercedes, Grotto, Hotel Doublé Tree, La Virgen de la Cueva, Mezzé, Mi Espacio Guanajuato, 3 de 6, Octágono, Gerrys Pizza, Pepronata, Sato, Ma Come No Tradicional, Hotel Hilton Salamanca, La Casona del Arco, Barra Central y Lindo Sinaloa.
Y las bodegas y etiquetas participantes en estas actividades realizadas dentro de los centros de consumo fueron Cuna de Tierra, Viñedos San Miguel, Viñedos El Lobo, Octágono, Tres Raíces, Dos Búhos, Guanamé, San José La Vista, Caminos De Vinos y Santísima Trinidad.
Al ubicarse en el 4to. lugar en el sector vinícola, Guanajuato ofrece una experiencia privilegiada al caminar por un campo de vid, degustar vino de calidad y reconocido a nivel internacional, y vivir el proceso de producción del vino sin tener que viajar grandes distancias.
En la presentación del proyecto estuvieron también presentes Ricardo Vega Cámara, presidente de la Asociación Uva y Vino de Guanajuato; Elías Torres Barrera, secretario del Consejo Directivo de Uva y Vino; Erik Gallardo Escalera, miembro del Consejo Directivo de Uva y Vino y representante empresarial del sector enoturístico en COTUEG; Cinthya Ducoing Vázquez, del Museo del Vino; entre otros.

Entregan primera etapa y supervisan la obra de rehabilitación del Teatro Manuel Doblado

  • El Teatro Manuel Doblado, orgullo de los guanajuatenses, es un referente en la historia de México.
  • Guanajuato contiene aproximadamente 6 mil 500 fichas de inmuebles históricos distribuidos en los 46 municipios.

    León, Gto. 18 de febrero del 2021.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, entregó la primera etapa y supervisó la obra de rehabilitación del Teatro Manuel Doblado. Se realizó con una inversión conjunta de 42.6 millones de pesos, entre Estado y Municipio.

   “Me siento muy orgulloso de participar en la entrega de esta primera etapa de una obra que viene a embellecer este recinto histórico de Guanajuato”, dijo el Mandatario Estatal quien estuvo acompañado por el Alcalde Héctor López Santillana.

   El Gobernador resaltó que este año el Teatro Manuel Doblado estará cumpliendo 141 años de su fundación, con lo que se confirma la vocación de grandeza histórica y cultural de los guanajuatenses.

  Rodríguez Vallejo destacó que de los 46 municipios, no hay uno solo que carezca de un patrimonio histórico y cultural que los hace únicos. Ya sea en su riqueza natural, histórica, por su arquitectura, tradiciones o cultura.

  Por ello, el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos para el Estado de Guanajuato, contiene aproximadamente 6 mil 500 fichas de inmuebles históricos distribuidos en toda la entidad, y uno de esos es precisamente el Teatro Manuel Doblado, dijo el Gobernador.

  Rodríguez Vallejo dijo que el compromiso de Gobierno del Estado es seguir apoyando la restauración del Teatro Manuel Doblado, que tiene una belleza arquitectónica y es un referente a nivel nacional.

      El Gobernador señaló que en Guanajuato se impulsa la cultura, por eso, se continúa trabajando en la restauración de inmuebles históricos, uno de ellos es la Plaza de Gallos, un sitio que también se ubica en la ciudad de León y que dejo un legado importante en la historia de nuestro país.

   El Alcalde Héctor López Santillana, agradeció el apoyo de las autoridades estatales para rehabilitar el Teatro Manuel Doblado, que en la totalidad de este proyecto, se requiere una inversión de 95 millones de pesos.

   Dijo que este inmueble, aparte de ser un atractivo turístico, es un sitio donde la cultura y el arte emergen para dar identidad a los leoneses en el ámbito nacional e internacional.

   El Teatro Manuel Doblado es un recinto histórico, uno de los más importantes de Guanajuato, donde se han presentado todo tipo de espectáculos artísticos, culturales y cinematográficos a través de sus 131 años.

    Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1880. Lleva el nombre del General Manuel Doblado en homenaje a sus méritos como militar y gobernador del estado en la época del gobierno juarista.

    Durante su época de auge, a finales del siglo XIX y principios del XX, fue escenario de memorables actuaciones de Ángela Peralta, Virginia Fábregas, Elisa de la Maza, Ricardo Costa, Juan de Dios Peza, Jaime Nunó, Julián Carrillo y Efraín Hernández.

  En 1910 fue escenario de un mitin político de Francisco I. Madero, en el cual pronunció un discurso a favor de la no reelección.

    A partir del movimiento revolucionario se transformó en sala de cine, corral de los caballos de los revolucionarios y cuartel militar.

    Cuenta con una capacidad para 1 mil 308 espectadores. Forma parte del Festival Internacional Cervantino en León, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Programa nacional de Teatro Escolar, Encuentro Nacional de Monólogos, Muestra de Teatro Leones, Muestra Regional de Danza Folclórica, entre otros.

 Las acciones que se realizaron fueron en la integración de varas manuales contrapesadas y eléctricas, para funcionamiento y factibilidad en operación, considerando la vestimenta e iluminación escénica.

     Se llevó a cabo la consolidación de la fachada del teatro, remodelación del foyer y sanitarios; rehabilitación, adecuación de sala y escenario; así como la adecuación de la mecánica teatral.

   En este evento se contó con la presencia de la Presidenta del DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano; el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Estatal de Cultura, Jorge Videgaray; el Titular de SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez; el Director General del Forum Cultural de Guanajuato, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo; la Directora General del IEC, María Adriana Camarena de Obeso; entre otras autoridades.

El IEC conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna

León, Gto, a 18 de febrero de 2021.  El IEC conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna con lecturas, charlas, talleres y encuentros de hablantes de lenguas originarias del 19 al 26 de febrero.

Durante ocho días, de manera virtual se estarán ofreciendo diversas actividades a través de las páginas de Facebook de la BCEG y de diferentes Casas de Cultura del Estado.

Desde el año 2000, como iniciativa de la UNESCO, se ha designado al 21 de febrero como fecha internacional para celebrar la diversidad lingüística en el mundo. Esta conmemoración busca reconocer la riqueza de nuestras lenguas originarias, sus aportaciones a la cultura y promover la protección de las mismas ante el olvido y el desuso.

La conmemoración iniciará el viernes 19 a las 18:00 horas, con la conferencia “La dinámica de las lenguas indígenas en el México actual” que impartirá la Dra. María Regina Martínez Casas de la Academia Mexicana de Ciencias.

En esta conferencia se reflexionará  sobre los datos relacionados con las personas hablantes de una lengua indígena y su comparación entre 2010 a 2020 y lo que implica el crecimiento o la disminución de comunidades lingüísticas como generadoras de conocimientos, pero al mismo tiempo, memoria de los que somos.

El 20 de febrero a las18:00 horas se transmitirán las cápsulas “Historias de abuelas chichimecas” con la participación de Juanita García, Tere García, Salomé López.

Las mujeres son las transmisoras de la lengua materna. Su voz es de suma importancia para conocer los motivos de que una lengua milenaria siga teniendo hablantes a pesar de los avatares de esta sociedad contemporánea.

El domingo 21 a las 11:30 Juan Baeza Delegado de Misión de Chichimecas presentará la “Lotería en chichimeca jonaz y otomí” como recurso de promoción y difusión de las lenguas originarias para casas de cultura, escuelas y público en general.

El lunes 22 a las 12:00 hrs.  se llevará a cabo el foro virtual para hablar sobre “Lengua, tradición y cotidianidad una forma de resistencia Éza´r” , donde se contará con la presencia de  Adriana Camarena de Obeso, Directora General del IEC y  José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano así como de  J. Trinidad García, ganador del reconocimiento Tesoro Humano Vivo 2020 por su labor por preservar las tradiciones y cultura chichimeca,  Humberto Ramírez y  Javier Ramírez López, originarios de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz.

A la par de estos eventos las diferentes Casas de Cultura del Estado estarán realizando varias actividades como el taller de Lengua Náhuatl, presentación de los trabajos del Taller de Cómics en lengua materna, concierto en lengua materna entre muchas otras más.

El programa completo de actividades lo pueden encontrar en la página del IEC y en https://bit.ly/pg21lengua.

IMPULSA INGUDIS TALLER PARA PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD

BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.

Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.

Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.

El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.

“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.

Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.

Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.

“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.

De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.

Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.

TALLER DE PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD IMPULSA INGUDIS

BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.

Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.

Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.

El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.

“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.

Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.

Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.

“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.

De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.

Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.

SSG registró la primera donación de órganos del año y fue en el Hospital General de Irapuato.

Irapuato, Guanajuato, 18 de febrero 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio del Centro Estatal de Trasplantes (SSG) registró la primera donación de órganos del año y fue en el Hospital General de Irapuato.

      El donador era un joven padre de familia originario de Abasolo de 26 años, quien perdió la vida luego de un fatal accidente de motocicleta.

     Los familiares lo recuerdan como un hombre, hijo, esposo y padre bondadoso y altruista, y que en vida alguna vez manifestó la voluntad de donar sus órganos en caso de padecer algún accidente, hecho que respetaron sus familiares al conocer que era factible una potencial donación.

     En su juventud también fue bombero voluntario por el cual sus compañeros lo recuerdan con mucho cariño y respeto.

      El joven papá donó ambos riñones y fueron enviados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío donde fueron trasplantados, al igual que ambas córneas.

     También donó el tejido musculo esquelético que será enviado al Instituto Mexicano de Biotecnología en el estado de Guadalajara.

     El Centro Estatal de Trasplantes que encabeza el Dr. Rodrigo López Falcony informó que debido a la pandemia por Covid-19 se ha registrado un alto descenso en el registro de donaciones, razón por la cual hizo un llamado a la ciudadanía en ser donadores cuando el momento llegue.

     Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.

    Y puso a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 dar vida (327 8432) o visítanos en: blvd. Juan Alonso de Torres n. 4725-a, colonia San José del potrero, león, Guanajuato, c.p. 37675 o enviar un mail: transplantes@guanajuato.gob.mx.

Se suma IEC a vinculación cultural con ENCLAVE

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2021.- Este año, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato se suma a la realización de la onceava edición del Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE que se llevará a cabo de manera virtual el 25, 26 y 27 de febrero.

El Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE contará con la participación  internacional de: Bartolomé Ferrando, Emma Gomis, Jèssica Pujol, Eva Lootz y Marcos de la Fuente, originarios de España; así como también Edwin Torres, de Puerto Rico y Alejandra del Río de Chile.

De México participará Ricardo Castillo (Jalisco), Martín Rangel (Hidalgo), Valeria Mata (Puebla), Xel-Ha López Méndez (Jalisco), Yunuén Díaz (Ciudad de México), Miguel Ledezma (Ciudad de México, que reside en Pachuca), Fabián Ávila Elizalde (Ciudad de México), y Mariela Castañeda (Puebla).

En rueda de prensa, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, destacó la vinculación que ENCLAVE tiene con la institución a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, así como la importancia de  difundir la creación poética en las nuevas modalidades virtuales para su promoción, investigación y reflexión.

Rocío Cerón, directora del festival mencionó a poetas como Eva Lootz,  quien tiene una serie de piezas sobre la desaparición y reconfiguración de la lengua otomí y mixteca; así como de la nueva modalidad de difusión, que funciona para que los poetas reinventen las formas de acercamiento y de conformación de públicos.

ENCLAVE explora la tensión en que se debate el sentido de territorio, espacio e identidad para generar un espacio de diálogo creativo, oscilante entre las tradiciones originales, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos, todo con la premisa de descolocar los códigos.

En la rueda de prensa participó Luis Torres, director de difusión cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Javier Lara, representante del Centro Cultural de España en México; José Olaf Hernández Sánchez, director de Cultura de Hidalgo,  que forman de las instituciones que participan en esta edición del festival.

ENCLAVE se transmitirá gratuitamente en diferentes horarios en línea a través del Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre la programación visita la página de Facebook: Enclave

SSG realiza visitas domiciliarias por Operativo Dengue, se pide a la población apoyo para identificar a los brigadistas

Celaya, Gto. 18 de febrero del 2021.- En lo que va del año, se han revisado 151 mil 290 depósitos potenciales criaderos del mosco transmisor del dengue, de los cuales fueron eliminados 31mil 518 gracias al personal de control larvario, como medida de prevención contra dicho padecimiento.

       La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, mantiene los trabajos de prevención de enfermedades como dengue mediante los brigadistas y sus visitas casa por casa, por lo que solicita el apoyo a la población para identificar adecuadamente al personal que llevará a cabo la revisión al interior de su domicilio.

      Durante este mes y medio transcurrido del 2021, en Celaya se visitaron 46 mil 200 casas por parte de las brigadas del operativo dengue.

      El personal de la SSG encargado de desarrollar las visitas en campo porta una casaca amarilla y un gafete con sus datos personales, así como un código QR que puede ser escaneado para dirigir hacia portales web oficiales de salud.

     Además, se pone a disposición de la población el teléfono (461) 6148780 para comunicarse y verificar los datos del brigadista que solicita acceso al domicilio y llevar a cabo la verificación de potenciales criaderos de mosco.

      Para este jueves 18 y viernes 19 de febrero se tienen programados recorridos en la zona centro, Barrio de la Resurrección y colonia La Aurora.

      La Secretaría de Salud de Guanajuato, invita a la población en general a llevar a cabo la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira” para mitigar los riesgos de presentar casos de dengue en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

Lava con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, floreros y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua.

Tapa todo recipiente en el que almacenes agua para consumo o para otras actividades.

Voltea cualquier objeto que no utilizas y pueda acumular agua, los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.

Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.