Yearly Archives: 2021

Nacen este año en los hospitales públicos de Guanajuato 26 mil 410 nuevos guanajuatenses

Guanajuato, Gto. 21 de septiembre.- Este año en los Hospitales públicos de la Secretaría de Salud han nacido 26 mil 410 nuevos guanajuatenses en una Red de atención de unidades médicas compuesto por 15 redes de servicios.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que, pese a la pandemia, los servicios estatales de salud no han frenado, ya que una de las prioridades es la atención integral del binomio madre e hijo.

     Existe una política de “Cerorechazo” para atender las emergencias obstétricas en todas las unidades que conforman la Red.

     Dichas redes de atención se componen por 44 hospitales, 585 unidades de consulta externa, 20 Unidades de Especialidades Médicas (19 UNEME y 1 CAIA).

    Unidades móviles para ampliar cobertura, además de dos Subredes de servicios especializados una de salud mental y otra de atención materna-infantil

    Además de 6 unidades de apoyo con 3 Módulos SUEG, un Laboratorio Estatal de Salud Pública, un Centro Estatal de Trasplantes y otro Centro Estatal de Medicina Transfusional

     Ante un contexto de pandemia se exhorta a las guanajuatenses embarazadas a llevar un correcto control prenatal.

     Es importante contar con un control prenatal apegado a la atención de un profesional de la salud.

    De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas

    Señaló la importancia de que las futuras madres lleven un correcto control prenatal, además de identificar los signos de alarma de una emergencia obstétrica.

     Iniciar visitas de control prenatal en su unidad correspondiente desde el momento que se sospecha o confirma que está embarazada.

    Acudir a todas las citas de control prenatal que su médico tratante le indique y siempre acompañada de un familiar.

          Seguir las indicaciones que le dé su médico tratante de manera precisa, y apegarse estrictamente a sus tratamientos.

     En caso de presentar datos de alarma (cefalea, sangrado, edemas, falta de movimientos del producto, fiebre, escalofríos, molestias para orinar) deberá acudir de manera inmediata a la unidad de salud más cercana.

     Prever las posibles eventualidades para su traslado a las unidades de salud en caso de presentar alguna emergencia obstétrica.

    Y acudir de manera inmediata a su unidad de salud en caso de presentar trabajo de parto, tales como: Salida de forma repentina de líquido a través de vagina, flujo abundante, sangrado, dolores en vientre de manera constante y que se deje de mover el producto

     Reportar posibles inconformidades en su tratamiento al director o responsable en turno de la unidad de salud.

Da inicio de ciclo escolar para los planteles educativos CETIS y CBTIS del Estado.

  • SEG presente en la ceremonia de apertura de ciclo escolar en  el CBTIS 198 de Celaya.

Celaya, Gto. 21 de septiembre de 2021.- Al presidir la ceremonia de apertura de ciclo escolar en el CBTIS 198 de Celaya, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado, dijo que las nuevas generaciones de jóvenes estudiantes han desarrollado una fortaleza y capacidad de adaptación para continuar con su educación, los retos son muchos, pero vale la pena tomar esta oportunidad de enriquecer nuestra experiencia al compartir con otros los conocimientos.

En evento simbólico se formalizó el inicio de ciclo escolar para los 23 planteles de nivel medio superior CETIS y CBTIS del Estado, pertenecientes a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial DGETI.

Autoridades educativas informaron que este ciclo escolar se impulsa las actividades prácticas en talleres y laboratorios, con énfasis para los estudiantes que cursan el último año de bachillerato, así mismo se trabaja en sesiones de regularización académicas y las actividades socioemocionales.

El CBTIS 198 de Celaya, atiende a una población estudiantil total 2 mil 575 alumnas y alumnos, los cuales son atendidos bajo la modalidad híbrida (presencial y a distancia) en grupos de 16 estudiantes.

En esta institución se brinda el bachillerato con las especialidades en laboratorio clínico, laboratorista químico, contabilidad, administración de recursos humanos, mecatrónica, programación y transformación de plásticos.  

Impulsa el Estado con la Ibero León el Valle de la Mentefactura en Guanajuato.

  • Inauguran las operaciones del laboratorio de innovación para el desarrollo de capacidades en la industria 4.0 para los sectores automotriz y aeroespacial, de la Universidad Iberoamericana Campus León.
  • Se invierten más de 18 millones de pesos entre Estado, Academia y Empresas en un espacio para el desarrollo de la innovación y la industria 4.0.

     León, Gto. 21 de septiembre 2021.- Con la operación del laboratorio de innovación para el desarrollo de capacidades en la industria 4.0 para los sectores automotriz y aeroespacial de la Universidad Iberoamericana Campus León, Guanajuato impulsa el Valle de la Mentefactura; dijo, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.  

    “En Guanajuato concebimos a la innovación como un esfuerzo colaborativo; por eso, en los últimos 30 años, las y los guanajuatenses nos hemos dado a la tarea de crear un ecosistema de innovación”.

     “Un ecosistema integrado por organismos empresariales, de la sociedad civil y gubernamentales; por parques tecnológicos y de innovación; por clústeres industriales, instituciones de educación e investigación. A este ecosistema lo hemos denominado el Valle de la Mentefactura”, destacó.

    Con la creación del Instituto de Innovación Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad -IDEA GTO-, Guanajuato dijo el Ejecutivo, abre las puertas para que los emprendedores puedan recibir apoyos del Valle de la Mentefactura.

     En el laboratorio de innovación para el desarrollo de capacidades en la industria 4.0 para los sectores automotriz y aeroespacial, de la Universidad Iberoamericana Campus León, se destinó una inversión tripartita realizada por la Universidad (5 millones de pesos), el Gobierno del Estado, a través de IDEA GTO (5 millones de pesos), y donaciones realizadas por proveedores (8.1 millones de pesos).

     “Estamos construyendo la innovación, también a través de alianzas de cooperación con países, empresas y organismos que están a la vanguardia en desarrollo científico y tecnológico”.

    “Una de esas alianzas ha sido la que establecimos con la Deutsche Messe, organizadores de la Hannover Messe, la cuna mundial de la Industria 4.0 del 6 al 8 de octubre, un evento que ha representado un parteaguas en la historia de nuestro estado”, dijo.

    Guanajuato, señaló el Mandatario, quiere ser líder en innovación y cuenta con las condiciones ideales para ello, ya que integra el ecosistema del Valle de la Mentefactura, qu es el umbral del estado en los próximos 50 o 100 años.

     “Tenemos el compromiso de seguir apostando a la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico, porque ese es el camino para seguir haciendo de Guanajuato, la grandeza de México”, puntualizó,

    El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció que la Ibero León, ha sido una pieza fundamental en el impulsado de un Guanajuato que va hacia una economía del conocimiento, a través de la Unidad de Innovación, Aprendizaje y Competitividad.

    “En Guanajuato, seguimos avanzando como el gran ecosistema que somos. Avanzando en temas que son el presente y el futuro, como la innovación, la industria 4.0 y la mentefactura”.

    “Esta inauguración del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo de Capacidades en la Industria 4.0 para los Sectores Automotriz y Aeroespacial, es fiel testimonio de ello: porque es un espacio de capacitación y experimentación especializado en conceptos que están revolucionando la industria a nivel global”, dijo.

     La alianza con la Association for Advancing Automation (A3), AIA (Global Vision Systems Trade Association), suma experiencia en el desarrollo de programas de capacitación y el acceso a procesos de certificación en automatización, robótica, control de movimiento y visión, para este nuevo espacio de la mentefactura.

   Este laboratorio de innovación en industria 4.0, responde a dos necesidades específicas: facilitar un entorno seguro para la interacción con sistemas reales para el aprendizaje, entre otros; proporcionar a empresas un entorno real para desarrollo y prueba de procesos de producción que incorporan conceptos de I4.     En el evento participaron el Alcalde de León, Héctor López Santillana; el Director General de IDEA GTO, Antonio Reus Montaño; el Rector de la Universidad Iberoamericana León, Alexander Paul Zatyrka Pacheco; el Presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato, Rolando Alaniz Rosales; el Presidente de la Asamblea General de la Asociación del Clúster Aeroespacial, Oscar Rodríguez Yáñez; la Gerente de Mercadotecnia de la Asociación para el Avance de la Automatización A3, Claudia Sofía Rodríguez Argüelles y el Director del Parque Científico y Tecnológico Iberoinnovación, Juan Flores Pelcastre.

Arranca la 8va. Semana Escolar por la Paz

  • Invitan a la comunidad educativa a participar y construir la paz en las escuelas.

Guanajuato, Gto. 21 de septiembre de 2021.- En el marco del Día Internacional de la Paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), inició la 8va. Semana Escolar por la Paz con actividades para toda la comunidad educativa.

La Semana Escolar por la Paz tiene como objetivo favorecer el bienestar y la convivencia en la comunidad educativa de educación básica como media superior, a través del autocuidado, el diálogo, la equidad, la inclusión, la participación, la colaboración y la corresponsabilidad.

El programa de actividades contempla conferencias sobre liderazgo, autocuidado, desarrollo de la personalidad, alimentación consciente, paz duradera, el arte del buen vivir;  sesiones de movimientos consientes, autorregulación de las emociones,  talleres sobre arte y cultura de la paz, salvando vidas,  el arte y las habilidades sociales; webbinar, macro gimnasia, sesiones en directo, concursos y retos a fin de favorecer el bienestar físico y emocional de la comunidad educativa, entre otros.

La SEG invita a toda la comunidad educativa y sociedad en general a participar en las actividades programadas las cuales están disponibles en la página: seg.guanajuato.gob.mx

José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, envió un mensaje inaugural a nombre del Secretario de Educación, en el que resaltó la importancia del entorno familiar a lo largo de la etapa del confinamiento y en este sentido refirió que “la paz se construye en la familia y la educación contribuye con pequeñas acciones en busca de espacios seguros y fomento de valores que contribuyan a construir la paz duradera”.

Responde la población a la vacunación antirrábica en perros y gatos de Guanajuato, se aplican en 2 días más de 233 mil dosis

Guanajuato, Gto. 21 de septiembre 2021.- En tan solo dos días, personal de la Secretaría de Salud del Estado ha aplicado 233 mil 342 dosis antirrábicas en los 46 municipios.

La meta de aplicación es de 800 mil dosis de vacunas contra la rabia a perros y gatos para lograr una cobertura del 100% de la meta estipulada.

     La Secretaría de Salud recordó que la vacunación antirrábica canina a partir de 1990 dejó de ser una acción rutinaria para convertirse en una actividad masiva intensiva y gratuita, conocida hoy en día como la “Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina”.

     Tiene como finalidad vacunar a un mayor número de perros y gatos en período corto de tiempo; favoreciendo de esta manera que en el estado no se presenten desde 1998 casos de rabia en estos animales.

      Para este 2021, se desplazaron 1,200 brigadas que realizarán visitas casa por casa en lugares de difícil acceso para asegurar que este servicio beneficie a toda la población guanajuatense.

    La participación de toda la ciudadanía llevando a su perro o gato a vacunar es muy importante, al vacunar a su mascota se les entregará su certificado de vacunación el cual deben conservar como comprobante de vacunación.    

     Cabe mencionar que desde 1992 no se presenta ningún caso de rabia humana en el estado.

    Se vacunan exclusivamente perros y gatos y de ninguna otra especie, se pueden vacunar desde el mes de edad y revacunación anual, también se vacunan gestantes y no es necesario bañarlos antes o después de la aplicación.

   Se debe llevar cubrebocas y debe asistir solo la persona que vacunara a la mascota para evitar aglomeraciones, guardar la sana distancia.

       Hay que evitar acudir en caso de presentar síntomas sugestivos a COVID-19 o haberlos presentado en los últimos 14 días (fiebre superior a los 38°C, tos seca, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o gusto, dificultad respiratoria, molestia corporal general, diarrea, etc); puede llevar a su mascota otra persona para que sea vacunada.

Promueve SMAOT preservación y restauración de los ecosistemas a través de la Evaluación del Impacto Ambiental

  • Con base en la metodología desarrollada por la SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2,345 has., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre del 2021.- Preservar y restaurar los ecosistemas a través del cumplimiento de condicionantes en materia de equilibro ecológico, forma parte de los instrumentos de protección al ambiente que encabeza el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Por ello la Secretaría, entre otras estrategias; impulsa el cumplimiento de dichos instrumentos mediante la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), la cual permite conocer los impactos ambientales que un proyecto o actividad generará.

La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento técnico-jurídico-administrativo a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de obras y actividades públicas o privadas realizadas en la entidad y que pueden causar un desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin evitar, compensar o reducir al mínimo sus efectos negativos.

A través de ésta, se analiza la obra o actividad a desarrollar y se determina si es necesario o no la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, (MIA) que es el documento mediante el cual se da a conocer -con base en estudios-, los efectos y repercusiones ambientales significativas y potenciales que generarían una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo o compensarlo en caso de ser negativo.

A junio 2021 se han atendido y resuelto 592 solicitudes, al igual que 37 MIA y dictaminado 20 estudios de afectación ambiental.

La EIA se constituye como uno de los instrumentos de la política ambiental del estado de Guanajuato, fundamentado en la Ley General para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato y su Reglamento en la materia.

Toda persona física o moral que pretenda desarrollar una obra o actividad ya sea pública o privada y que pueda ocasionar un impacto en el medio ambiente, está obligada a cumplir con la EIA.

Entre otros se analizan los impactos a factores como el clima: temperatura, precipitaciones; suelo: geología, edafología; tipo de suelo, formaciones rocosas; medio biótico: flora y fauna de la zona; y agua: superficial y subterránea; ríos, acuíferos, lagos y su calidad: olor, aspecto, contaminantes.

Una vez medidos dichos impactos, se establecen acciones y condicionantes para corregirlos, prevenirlos, mitigarlos y compensarlos.

● Corregirlos: Ya se está impactando, ¿Qué puedo hacer para que el impacto se detenga o reduzca?

● Prevenirlos: ¿Cómo puedo hacer para que los impactos ambientales negativos no aparezcan o sean mínimos?

● Mitigarlos: Es decir, ¿Cómo puedo hacer para que el impacto ambiental en el sitio del proyecto sea menor?

● Compensarlos: El impacto es inevitable y es difícil recuperar lo que era en un inicio, ¿En qué otro sitio puedo poner mi granito de arena?, ¿Cómo y dónde le devuelvo al ambiente y la sociedad lo que mi proyecto impactó?

Con base en la metodología desarrollada por la propia SMAOT “Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA)”, a través del cual a julio del 2021 se ha asignado una superficie total de 2 mil 345 hectáreas., para acciones de compensación lo que equivale a una recuperación aproximada de 48,370m3 de agua por año.

La EIA está alineada al PEDUOET, que es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. El PEDUOET divide al Estado en 817 zonas denominadas Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT’s). A partir del análisis a cada UGAT se le definieron las actividades que son compatibles y que no lo son con ella; es decir, aquellas actividades que sí se pueden realizar en esa zona y las que no.

La Evaluación de Impacto Ambiental, inicia con una solicitud cuya duración de atención es de 10 días hábiles, una vez notificada la respuesta, en esta se indica las condiciones bajo las cuáles se deberá desarrollar la obra o actividad; o en caso de requerir la presentación de una MIA se cuenta con 60 días hábiles para la presentación de la misma ante la SMAOT y una vez ingresada debidamente, en un plazo de 40 días hábiles se emitirá la resolución correspondiente, que detalla las condiciones y medidas de prevención, mitigación y compensación que deberán cumplirse a fin de proteger el equilibrio ecológico.

Para iniciar el proceso de obtener dicha evaluación los interesados podrán consultar la liga: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/tramites-y-servicios

Gobierno del Estado a través de la SMAOT, refrenda su compromiso por preservar los recursos naturales: compensar y mitigar los efectos del desarrollo, a través del equilibrio entre los efectos económicos, sociales y ambientales.

Mantiene el gobierno del estado acciones de atención y apoyo por inundaciones en Abasolo.

Actualmente 10 Centros Impulso Social fungen como espacios para el acopio de alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, así como ropa y zapatos.

Abasolo, Gto. a 19 de septiembre de 2021.- Ante las afectaciones por inundación que sufrieron los habitantes de Abasolo, el gobierno del estado de Guanajuato a través del Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada, continuó con las reuniones de trabajo para dar seguimiento a las acciones, atención y apoyo.

En la reunión que se realizó con representantes de los habitantes de comunidades afectadas y ahí se tomaron en cuenta las actividades que cada dependencia realiza en favor de las y los damnificados.

“Lo que más importante que nos encargó nuestro Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en estos momentos, es salvaguardar las vidas. Hablamos con los afectados y tocamos temas de todo tipo; referentes a la alimentación, educación, salud y empleo”.

Morales Moncada dijo que, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano continúa con el apoyo en la recaudación de alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, así como ropa y zapatos.

Actualmente, 10 Centros Impulso Social fungen como espacios para el acopio.

En lo que respecta a empleo temporal, el titular de la SEDESHU informó que se apoya a 7 grupos de 30 personas cada uno, lo que equivale a 210 familias favorecidas.

Se estima que una vez que el agua baje de nivel, se podrán hacer brigadas para contabilizar y evaluar los daños que tiene cada vivienda.

“Seguimos con los recorridos como parte de la evaluación a las comunidades damnificadas”, dijo Gerardo Morales.

A esta mesa de trabajo, asistieron Samuel Cruz Chessani; Presidente Municipal de Abasolo, Marina Alamilla Cruz; Coordinadora Técnica de Jefatura de Gabinete, Rodolfo Augusto Octavio Aguirre Ruteaga; Director de Articulación Regional III, José Luis Martínez Cendejas jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI, así como Rodolfo Gómez Cervantes, encargado de despacho de la Delegación Regional Suroeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

GIFF y SSG arrancan la campaña “En Guanajuato Cero Violencia contras las Mujeres “.

León, Gto. 20 de septiembre del 2021. De la mano de Guanajuato International Film Festival (GIFF) la Secretaría de Salud de Guanajuato dio inicio la campaña En Guanajuato Cero Violencia contras las Mujeres, siendo la imagen y portavoz principal la reconocida actriz Bárbara Mori.

      Esta campaña tiene origen en el GIFF, donde la Cofundadora y Directora Ejecutiva es Sarah Hoch, explicó tiene como objetivo concientizar y erradicar la violencia hacia las mujeres a través del “cine” el cual es un arte que se encarga de transmitir de manera veloz, imágenes o fotogramas para dar la sensación de movimientos

     El GIFF es la plataforma ideal para llegar a cientos de guanajuatenses para así poder contribuir a disminuir este mal social, así lo comunicó el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez.

     El evento se llevó acabo de manera semipresencial y digital en el Teatro del Bicentenario para lograr disminuir contagios.

       El titular estatal de salud indicó que Guanajuato ha trabajado para la erradicación de la violencia hacia las mujeres y es una línea muy delicada a la que la dependencia estatal ha atendido en prevención y atención.

      Guanajuato, como en muchos otras líneas médicas y sociales ha destacado a nivel nacional en la atención de este mal. Explicó que hoy en día cerca de 30 mil mujeres reciben atención psicológica, agregó que en cada unidad de salud del estado existe un espacio donde las mujeres se pueden acercar para pedir ayuda.

       Daniel Díaz agradeció a la Directora del Festival por la colaboración y el espacio que se ha dado para la difusión de este tipo de acciones sociales.

     Mencionó que, aunque el trabajo es mucho Guanajuato siempre ha sido un impulsor para la erradicación de la violencia y desde la trinchera de Salud la dependencia está comprometido con la prevención, visualización y atención de la violencia hacia las mujeres.

    La problemática compete tanto a hombre y a mujeres pues cerca del 50 por ciento de la población son mujeres y el otro 50 por ciento son hijos de una mujer.

    La Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental informó que en este tema Guanajuato con una red profesional amplia en atención con más de 23 mil promotores de no violencia, así como la indicación de cero rechazos.

     La principal lucha siempre será desde la prevención. Durante la pandemia el mecanismo más eficaz para la atención es a través de la vía telefónica.

     Agradeció el trabajo con la Directora del IMUG, Anabel Pulido, con quien se suma esfuerza para reconstruir roles.

      En su mensaje la actriz Barbará Mori explicó que la decisión de sumarse a esta campaña corresponde a una particularidad en su vida, pues ella misma sufrió de violencia por parte de su padre durante la infancia.

     Esa violencia la acompaño a lo largo de su vida aunado a pensamientos de poca valía y la idea de “no poder, de no lograrlo, no eres capaz”

     Por esa experiencia expresó la necesidad de que la población femenina no se quede callada y a los hombres de no llevarla a cabo. Invitó a levantar la voz y sumarse no callarse.

    Agregó algunos datos que concientizaron a la actriz y espera al darlas a conocer hacer un cambio entre las más lamentables se encentran que 137 mujeres son asesinadas diarias por familiares.

    De 87 mil mujeres asesinadas en todo el mundo en 2017 más de la mitad fueron manos de la familia o parejas íntimas.

    Por ello, hizo un llamado fuerte a los varones a erradicarla y concientizar con el ejemplo.

Impulsa SDES la recuperación económica con proyectos productivos

  • A través del programa Proyectos Productivos “Confío en Ti”, se impulsa la consolidación de proyectos y negocios a través de la adquisición de equipamiento.
  • La SDES en colaboración con el Instituto de la Mujer Guanajuatense, el DIF Estatal, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y los municipios trabajan para desarrollar e impulsar a las y los empresarios guanajuatenses.

Celaya, Gto., a 20 de septiembre de 2021.- Se llevó a cabo laentrega de 56 proyectos productivos a través del programa “Confío en Ti”, con la finalidad de fortalecer y generar nuevas oportunidades laborales, así como de impulsar la consolidación de proyectos que brinden bienestar y una mejor calidad de vida a las y los guanajuatenses.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable dijo que el objetivo de la actual administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es fortalecer la generación de empleos e impulsar la recuperación económica de la entidad, es por eso que a través de este programa el Gobierno del Estado crea las condiciones para que se abran alternativas de empleo mediante el desarrollo e impulso de actividades productivas por cuenta propia.

“Este programa representa un eslabón en el sueño de las y los emprendedores guanajuatenses, es por eso que desde la SDES trabajamos para darles una opción y ser un facilitador para su desarrollo”, dijo.

María de Lourdes Pilero, beneficiara del municipio de Celaya y en representación de las y los emprendedores agradeció por la maquinaria y herramientas de trabajo que recibieron, “este equipo nos servirá para trabajar de inmediato por nuestra cuenta de una manera formal y profesional, estamos seguros que la maquinaria y equipo que hoy recibimos tendrá fruto en el corto plazo, podremos mejorar nuestro trabajo e ingreso, lo que sin duda se reflejará en un mejor nivel de vida para nuestras familias”.

A través de la entrega de equipo, herramientas y mobiliario, los beneficiados concretan sus ideas de negocios que brinden nuevas oportunidades laborales en los municipios donde se ubican, manteniendo e incrementando la actividad económica del Estado.

 En esta entrega se invirtieron más de 1 millón 700 mil pesos en 56 proyectos productivos en beneficio de las y los empresarios de los municipios de Acámbaro, Xichú, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortázar, Dr. Mora, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Salamanca, Salvatierra, San Luis de la Paz, Juventino Rosas, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.

Las y los empresarios apoyados pertenecen a los sectores comercio y servicios de los rubros de alimentos, panaderías, repostería, estéticas, herrerías, alimentos, carpintería, taller textil, taller mecánico, papelerías y manualidades.

Durante el evento se contó con la participación de Rebeca Lomelín, Regidora del Municipio de Celaya; Ramón Alfaro Gómez, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral; Uriel Alejandro García Palafox, Supervisor de Proyectos del IMUG; Julio Martínez Franco, Director de Articulación Regional y Raymundo González, Coordinador Operativo DIF Estatal.

Por medio de estas acciones la SDES impulsa el desarrollo profesional de las y los guanajuatenses al proporcionarles las herramientas que les permitirán mejor su calidad de vida por medio de un negocio o proyecto que fortalezca la recuperación económica de la entidad.

COFOCE invita a empresas de Guanajuato a conocer los beneficios del Programa Pack to Export para mejorar sus empaques.

El programa de Pack to Export es una iniciativa de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y está puesta a disposición de las empresas de Guanajuato que deseen mejorar, diseñar o capacitarse en temas de empaques y embalajes; hay empresas guanajuatenses que han tenido dificultades referentes al empaque de sus productos, pueden incluso desconocer si el material es óptimo, está sobrado o podría ser más grande, entre otros aspectos que son de vital importancia para el transporte adecuado de un producto hacia otro país.

Esta iniciativa cuenta con proveedores certificados, expertos y con los más altos estándares de calidad aprobados en estos temas y está a cargo de Luis Antonio Vargas Zavala, Director de Competitividad de COFOCE.

El empaque representa una ventaja competitiva y es muy importante porque hacerlo de la manera adecuada puede representar un ahorro en promedio del 8% en los costos logísticos totales, además puede dar información y visibilidad del producto, es un gran aliado a la hora del transporte del mismo y da una mayor protección contra el daño al preservarlo en el mejor estado posible. 

La reducción de los costos se lleva a cabo conforme comenta Arturo Martínez Rocha, Coordinador de Proyectos de Apoyo a la Competitividad, gracias a laboratorios de empaque (GTO Pack) y a los Laboratorios de Envase, Empaque y Embalaje (LabE3) de la Universidad de La Salle Bajío

También, comentó que el objetivo de este programa es brindar soluciones puntuales de empaque a la industria y buscar optimizar el espacio, la manipulación y costos del producto durante su traslado para garantizar que las entregas sean en las mejores condiciones posibles para los clientes a través de: 

1) Asesoramiento hecho con base en un diagnóstico y capacitación a las empresas.

2) Reingeniería en los procesos de empaque.

3) Asesorías y acompañamiento para adaptación de buenas prácticas de empaque y embalaje.

4) Vinculación con los diferentes aliados del proyecto (LabE3, Mexipack, IECA, Eko empaques, Fortipak y Packaging Store). 

En este 2021, alrededor de 10 empresas guanajuatenses se vieron beneficiadas y Zonddi, Art Made Furniture, es una de las que estuvo desde el inicio de este programa, dedicados a la venta de muebles con ubicación en San Miguel de Allende; el día de hoy nos cuenta su experiencia Adrián Elizondo, Director de diseño y producción de Zonddi

“En el pasado nos habían hecho mención de COFOCE y la manera en la que son un apoyo o soporte para los pequeños negocios. Entonces, ese fue el primer contacto y ahora que con lo de Zonddi, muchos de nuestros clientes están en Estados Unidos, mucho de nuestro mercado es de allá; decidimos buscarlos porque había muchas cosas en las cuales todavía teníamos que mejorar e implementar… la documentación, el mismo empaque, regulaciones, etc. Siento que puedo hablar por todos, por todo Zonddi, en que estamos muy agradecidos porque COFOCE ha sido esa estructura que nos ha venido a apoyar en todo ese desconocimiento en todas esas habilidades que todavía no teníamos para hacer el empaque.” Mencionó Adrián Elizondo, de Zonddi.

En cuanto a la vinculación con los aliados que están en contacto para asesorar a las empresas en estos temas de empaque y embalaje nos contó sobre dos de ellos:

“Me contactaron con Packaging Store, y la verdad es que estaba muy sorprendido por el servicio que nos brindaron. También, nos contactaron con MEXIPACK, con ellos también nos dieron soluciones.” Comentó Adrián Elizondo, de Zonddi. 

“Ingresar a nuevos mercados exige a las empresas adaptarse a las preferencias de los consumidores y a la normatividad de cada país. Se debe contar con un sistema de empaque que garantice que el producto llegue en buen estado a su destino, así mismo, que agregue valor y cumpla con los requerimientos del país destino; si el empaque es de mala calidad, el resultado es una pérdida garantizada. Comentó Arturo Martínez Rocha, de COFOCE.

En el programa de Pack Export de COFOCE brindamos soluciones dependiendo tu industria, buscando siempre la optimización de espacio, manipulación y reducción de costos del producto durante su traslado.

Si quieres conocer un poco más sobre cómo te podemos ayudar a que mejores en el crecimiento de tu empresa y la exportación de tus productos, ¡síguenos en redes sociales y ponte en contacto con nosotros!

¿Te interesa más información sobre este programa? 

Registra tu solicitud en este link: cofoce-packexport.questionpro.com/

Nuestro LinkedIn: mx.linkedin.com/company/cofoce