Yearly Archives: 2018

Diplomado en Fundamentos de la Preparación Competitiva

Diplomado en Fundamentos de la Preparación Competitiva

Promueve CODE la Profesionalización del deporte desde Salamanca

Robinson Castellanos participa

 

Más de 70 entrenadores, promotores deportivos y maestros de educación física son parte del Diplomado en Fundamentos de la Preparación Competitiva que dio inicio en el municipio de Salamanca.

La Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE y la Comisión Municipal del municipio en Salamanca, COMUDE, unieron esfuerzos para emprender este programa de actualización que tendrá una duración de 8 meses y será impartido por Víctor de Lucio Ávila, uno de los entrenadores más importantes en el país.

El Director General de CODE, Isaac Piña Valdivia, dio la bienvenida a los participantes en el diplomado entre los que figura el boxeador celayense Robinson Castellanos, “esta es la oportunidad de fortalecer al deporte guanajuatense”, dijo al hacer referencia sobre el impacto de los programas de actualización en la formación de mejores deportistas.

Por su parte el Director de COMUDE, Juan Francisco Mosqueda Ortega agradeció la elección de Salamanca para este proyecto con el compromiso de continuar el trabajo coordinado para mejorar las posiciones de la entidad en los medalleros nacionales.

Tras la ceremonia de apertura dio inicio el programa de actividades que en su primera fase contempla el desarrollo del tema “Diagnóstico de Nivel de Preparación Competitiva en los Deportistas”, a cargo de Víctor de Ávila quien es investigador en ciencia del ejercicio, es autor de varios artículos sobre administración y dirección deportiva en revistas nacionales e internacionales.

El también licenciado en Entrenamiento Deportivo, desarrollará a lo largo del diplomado que finalizará en septiembre los temas “Programación  y Control de la Dimensión Técnico Táctica”, “Programación y Control de la Dimensión de la Velocidad y Fuerza”, así como “Programación y control de la Dimensión Resistencia y Movilidad”, entre otros temas.

Instituto Estatal de Atención al Migrante firma convenio de colaboración con LI Financiera

  • Instituto Estatal de Atención al Migrante firma convenio de colaboración con LI Financiera
  • El objetivo de este convenio es proveer de herramientas a los migrantes guanajuatenses para que puedan forjar un patrimonio propio en el Estado de Guanajuato.

 

Celaya, Guanajuato., 19 de febrero de 2018.  El Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias firmó un convenio de colaboración con la empresa LI Financiera, con el objetivo de promover opciones de auto producción de vivienda para los migrantes guanajuatenses y sus familias desde Estados Unidos.

En la Unión Americana radican al rededor de 1 millón 300 mil guanajuatenses a los que el Gobierno del Estado de Guanajuato ofrece distintas opciones para que los migrantes puedan forjar un patrimonio propio en nuestra entidad.

A través de este convenio de colaboración nuestros paisanos guanajuatenses podrán acceder a un crédito para construir una vivienda en el Estado de Guanajuato, aunque ellos se encuentren radicando en Estados Unidos, teniendo como único requisito el que puedan contar con un terreno propio para poder llevar a cabo el proyecto

Es muy importante destacar que LI Financiera proporciona junto con la Comisión de Vivienda, un crédito para construcción y la asesoría necesaria para que puedan llevar a cabo la cimentación de su vivienda en un corto periodo de tiempo, en donde uno de los principales beneficios que recibirán a través de la “Tarjeta Impulso Migrante” es el tener un 10% de descuento adicional.

Susana Guerra Vallejo, Directora General del Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias comentó que en caso de estar interesados en acceder a este u otros servicios pueden comunicarse a los teléfonos del Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias al 018002154441 en México y desde E.U.A al 18885972811 o acceder a la siguiente página de internet: www.manoconmano.us

 

      

Martha Zamora llega con su lectura al Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 19 de febrero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Crece Leyendo, te invitan este 20 de febrero a la lectura en voz alta de la actriz Martha Zamora en el Museo Palacio de los Poderes a las 19:00 hrs.

Quien dará lectura a los textos de “Episodio Cinematográfico” de Jorge Ibargüengoitia, actividad que tiene por objetivo generar espacios de recreación cultural difundiendo obras narrativas y poéticas de escritores guanajuatenses a través de eventos de lectura en voz alta.

Es importante mencionar que Marta Zamora inició su carrera como actriz en televisión siendo muy joven con su participación en el teleteatro Teatro Fantástico. Luego desarrolló una impecable carrera en telenovelas como: Las aventuras de Huck, Los años felices, Muchachita, El pecado de Oyuki, Mi pequeña Soledad, Marimar y Daniela, entre muchas otras.

Ha incursionado con éxito en todas las áreas: cine, teatro, televisión y radio. Actuó en radionovelas y programas como La Hiena, Laguna Colorada y Cosas reales con la Mujer de XEW. En cine actuó en las películas como La venida del Rey Olmos, Los signos del zodiaco, La hora de los niños, Volver, volver, volver y El jardín de los cerezos, entre muchas otras.

Gran actriz de teatro, participó en obras como Hello, Dolly!, La señorita Julia, La tercera soledad y El hombre elefante. También participó en unitarios de televisión como Mi secretaria, Teleteatros y Mujer, casos de la vida real.

Marta también ocupó diversos cargos asociados a la ANDA, fue la primera presidenta de la Honorable Comisión Nacional de Jubilación del Actor, vocal en la Comisión de Fiscalización y Vigilancia, y presidenta de la Comisión de Cultura de la Estancia Infantil “Dolores del Río”.

Guanajuato se posiciona en primer lugar a nivel nacional en complementación de los esquemas de vacunación, así como pionero con otros 9 estados en la digitalización de la cartilla electrónica

Guanajuato se posiciona en primer lugar a nivel nacional en complementación de los esquemas de vacunación, así como pionero con otros 9 estados en la digitalización de la cartilla electrónica


Esto durante el marco del arranque oficial 1. ra Semana Nacional de Salud.

Dolores Hidalgo, Guanajuato,19 de febrero 2018.  El estado de Guanajuato se posiciona en primer lugar a nivel nacional en complementación de los esquemas de vacunación, informa secretario Dr. Daniel Díaz Martínez.

Este anuncio lo realizó durante el arranque oficial de la 1. ra Semana Nacional de Salud que se efectuó en el municipio de Dolores Hidalgo en el cual también indicó que Guanajuato es punta de lanza en digitalización en materia de salud, ya que, es uno de los sólo 9 estados que está implementado la cartilla electrónica para un mejor monitoreo en la aplicación de las vacunas de los pacientes.

Estos reconocimientos los realiza la federación e indica que gracias a las acciones que realiza la SSG, se logró el primer lugar nacional en complementar los esquemas que recaen en niños más sanos, así como el reconocimiento en la digitalización de sus servicios.

Estas acciones se han intensificado durante el sexenio del gobernador Miguel Márquez Márquez, quién ha impulsado de manera histórica la infraestructura y atención médica.

Durante el arranque de la semana y de manera representativa el secretario de salud aplicó las primeras dosis a pequeños asistentes del evento.

De manera previa se realizó un colorido desfile simbólico donde participaron más de 300 personas entre mujeres, niños y hombres.

Al evento asistieron diferentes personalidades como  el licenciado Juan Rendón López, presidente municipal de Dolores Hidalgo, la señora Rosaura Salazar Enríquez, presidenta del DIF municipal de Dolores, la diputada María del Sagrario Villegas Grimaldo.

En representación del maestro Jorge Santibáñez, delegado del IMSS, la Dra. Carla Islas Soriano, en representación del señor Cándido Pérez, delegado del ISSSTE la Dra. Magdalena Rico Rueda.

Esta semana se realizó bajo lema “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”, mencionando que las actividades de la Primera Semana Nacional de Salud iniciaron desde sábado en los 46 municipios del estado con la aplicación de esquemas de vacunación en Centros de Salud y vacunadores casa por casa.

El secretario de salud Daniel Díaz informó que 537 mil 204 biológicos se aplicarán hasta el 23 de febrero en los 46 municipios del estado.

Durante la Primera Semana Nacional de Salud se aplicarán gratuitamente vacunas orales contra poliomielitis (Sabin) a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, con el propósito de mantener erradicado el poliovirus salvaje en el territorio nacional.

Se reforzará la vacunación permanente para completar esquemas básicos contra tuberculosis (BCG), pentavalente acelular, que combate la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones producidas por bacterias Haemophilus influenzae tipo B que propician la otitis, neumonía y meningitis.

Igualmente, se aplicarán vacunas triple viral SRP (sarampión, paperas y rubeola) así como anti-rotavirus, anti neumocócica conjugada y anti influenza que apoyan al sistema inmunológico.

A mujeres embarazadas se les brinda protección contra tétanos neonatal mediante la administración de Td o Tdpa que previene tétanos, difteria y tos ferina, enfermedades que usualmente son mortales.

Para favorecer el bienestar entre la población, personal Salud informará a madres y responsables de menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.

 

La Salud es compromiso de todos

ENTREGA SOP CAMINO CERRITO AGUA CALIENTE-PRESA URIBE EN CUERÁMARO

SOP/COM2018/051

• Rehabilitación de 4 kilómetros
• Inversión de 5.2 MDP

Cuerámaro, Gto., a 19 de febrero de 2018.- Con la entrega de la rehabilitación del camino de Cerrito Agua Caliente a la localidad de la Presa de Uribe en Cuerámaro se refleja el trabajo que realiza la Secretaría de Obra Pública del Estado en los 46 municipios por fortalecer infraestructura carretera en todo el estado.

“Nuestro compromiso es ofrecer mejores vías de comunicación para que los habitantes de este municipio puedan optimizar sus tiempos de traslado y ofrecerles mayor seguridad”, señaló Jorge Luis Alvarado Monzón, Director de Carreteras Estatales de la Secretaría de Obra Pública.

Las acciones de rehabilitación en el camino consistieron en la recuperación de pavimentos asfálticos, colocación de carpeta de concreto asfáltico con mezcla caliente, aplicación de riego de sello premezclado y la colocación del señalamiento vertical y horizontal.

“Invertimos más de 5.2 millones de pesos para realizar estos trabajos en una longitud de 4 kilómetros del camino que lleva a la localidad de Presa de Uribe.
Anteriormente era un camino de terracería y en época de lluvia era muy complicado para sus habitantes transitar por la zona, ahora tienen un mejor camino para su beneficio.”, informó el funcionario estatal.

Para finalizar, Alvarado Monzón, dijo que la Secretaría de Obra Pública del Estado realiza diversas acciones tanto en zonas metropolitanas como zonas rurales, y con la rehabilitación del camino Cerrito Agua Caliente a la Presa de Uribe se beneficia a más de mil habitantes de la zona.

Formación Musical posiciona a Guanajuato como la única entidad a nivel nacional en formar mejores músicos y seres humanos.

Guanajuato, Gto., a 19 de febrero de 2018.- Con el objetivo de formar mejores seres humanos en todo el Estado, durante este sexenio el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), logró tener más Formación Musical.

Un total de 2 mil 200 niñas, niños y jóvenes fueron integrados al proyecto de formación musical más grande del país, asimismo se alcanzó también la formación de 11 Orquestas sinfónicas de niñas, niños, jóvenes e instructores.

Proyectos con los cuales Guanajuato se posiciona como la única entidad a nivel nacional en formar esa cantidad de orquestas, además de ser la primera en contar con una Orquesta Femenil Infantil y Juvenil.

Esta última está conformada por 72 niñas y adolescentes talentosas de 16 municipios del Estado. La orquesta tiene como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, lugar en donde reciben una formación musical integral a cargo de maestros especialistas en cada una de las secciones que la conforman.

Con estos resultados el IEC mantiene un proyecto musical educativo de alta calidad, que busca reconstituir y fortalecer el tejido social de nuestras comunidades, precisamente por la calidad y organización de la enseñanza musical que brinda.

Por lo que el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del IEC y del Centro de las Artes, creó el Sistema Sustentable de Formación Musical de la entidad, conocido como Orgullo Musical Guanajuato.

Programa único en el país, por su diseño de una metodología especializada fundamentada en la raíz musical del estado y de la nación, a través de la investigación, conservación y difusión de nuestro patrimonio musical.

Recibe SDAyR 3 mil 754 solicitudes de apoyo para programas Mujer Rural, Autoempleo Juvenil y Transformación

*SDAyR recibió 3 mil 754 solicitudes de los programas
Mujer Rural, Autoempleo Juvenil y Transformación

*Paulo Bañuelos destacó la participación de las mujeres,
pues ellas realizaron al menos 2 mil 976 solicitudes

 

Celaya, Gto., a 19 de febrero de 2018.- Un total de 3 mil 754 solicitudes de apoyo, se recibieron en la ventanilla que la SDAyR aperturó para acceder a los programas Impulso a la Mujer en la Economía Rural, Autoempleo Juvenil en el Sector Rural y Fomento a la Transformación de la Producción Agropecuaria en el Sector Rural, así lo informó el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Quien destacó que la mayoría de las solicitudes se recibieron para el programa de Impulso a la Economía de la Mujer Rural, lo que habla del interés que tienen las mujeres por participar activamente en la reactivación económica de sus familias y comunidades.

“Tan sólo para el programa de Mujer Rural, recibimos 2 mil 976 solicitudes, lo cual es una muy buena noticia porque vemos que las mujeres se están interesando en emprender proyectos productivos, que les generen un ingreso extra muy valioso para sus familias, y que al mismo tiempo benefician a sus comunidades porque les acercan productos y servicios, de modo que se convierte en una cadena de beneficios para reactivar a las zonas rurales”, comentó el funcionario estatal.

Asimismo, el titular de la SDAyR informó que se recibieron 574 solicitudes para el programa de Autoempleo Juvenil, mediante el que se brinda a los jóvenes apoyo en equipos y maquinaria que les permitan prestar servicios a sus comunidades, ya sean oficios o servicios profesionales para el caso de jóvenes profesionistas.

Y para el programa de Transformación de la Producción Agropecuaria, se recibieron 204 solicitudes; éste tiene como objetivo otorgar apoyos para la creación y consolidación de empresas en el sector rural.

Por lo que Paulo Bañuelos destacó que “la meta fue rebasada, pues teníamos previsto recibir unas 3 mil solicitudes, pero tenemos registradas 754 más y esto nos da mucho gusto, porque quiere decir que las y los productores están aprovechando los recursos disponibles”.

Finalmente, el Secretario informó que ahora las solicitudes entrarán en una primera etapa de revisión y dictaminación, y posteriormente se informará si son sujetos de apoyo, por lo que invitó a las y los productores a estar al pendiente.

El IEC conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna en la BCEG con la charla Colonizando nuestras lenguas originarias.

León, Gto., a 19 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la charla Descolonizando nuestras lenguas originarias este 21 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En esta charla que impartirá Thubini Mästoho compartirá las experiencias del trabajo independiente que está realizando desde la iniciativa personal Mäst’oho-Lenguas Originarias, con diversas lenguas, como el Hñähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo y el Tu’un Savi de Yukuit+, Oaxaca, tanto en proyectos en comunidades, como en redes sociales y plataformas web.

Se mostrarán alternativas generales de cómo poder generar o diseñar Proyectos de Contribución Sociolingüístico Tangible (PCLT), desde la participación directa y concreta con las comunidades en estos procesos de descolonización lingüística, ideológica, histórica e identitaria.

Thubini Mästoho es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i; Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente

Por la mañana a las 11:00 también dará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu. Este taller va dirigido al público en general y no se necesita inscripción previa. Todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Realizan demostración gastronómica chichimeca

-Padres de Familia participan en la elaboración de los platillos típicos para preservar la cultura y costumbres chichimecas
-Conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna

San Luis de la Paz, Guanajuato.-
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) instaurada por la UNESCO, con gran variedad de platillos preparados por los padres de familia se realizó con gran éxito la demostración gastronómica chichimeca en el Jardín de Niños Juague Nande, de Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz.
Así cada uno de los padres de familia explicó la elaboración de los platillos, para dar a conocer la rica variedad que se puede realizar con frijoles, xoconoxtles, chiles, papas, nopales, biznagas y maíz de la región, misma que degustaron los presentes con tortillas recién salidas del comal, para conocer que los platillos típicos de los chichimecas aún perduran en las casas de muchas familias oriundas de la zona.
La demostración gastronómica se denominó “Los Platillos de la Amistad de la Misión de Chichimecas” con la finalidad de reconocer la importancia de rescatar los platillos típicos elaborados por los Chichimecas, en donde perdura como su primera lengua la chichimeca y se toma como segunda lengua el español, preservando también su alimentación, sus costumbres y tradiciones.
El 21 de febrero es fecha instaurada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para realzar y promover el valor de la pluralidad lingüística y la diversidad cultural.
De acuerdo a la información de que se dispone, los chichimecas eran en su mayoría nómadas, se alimentaban de conejos, venados, serpientes y aves producto de la caza, además de las plantas y frutos silvestres que recolectaban, como por ejemplo las tunas, biznagas, nopales, raíces y cactus.
También se realizó un ritual de casamiento, en donde se destacó que la madrina era la encargada de dar de comer a toda la población de los centros comunitarios, además del atuendo que vestía la novia, y el novio para tan importante ocasión se distinguía de los demás miembros, además de que el hombre para casarse debería demostrar que ya tenía un trabajo para poder mantener a su novia y la mujer debería saber cocinar y elaborar tortillas en comal.
Los alumnos del jardín de niños de Misión de Chichimecas mostraron sus habilidades artísticas al bailar con música propia de sus antepasados, con instrumentos prehispánicos, para realizar sonidos propios de los pájaros u otros animales que cazaban sus padres.
La directora del plantel y personalidades en el evento entregaron diploma de participación a cada padre de familia que dedicó tiempo al realizar estos deliciosos platillos, demostrando gran entusiasmo y solidaridad.
Recibieron su diploma de participación; Maurilia Reyes Pérez, Karen García López, Tatiana Jaqueline Arvizu Ramírez, Maricruz García Mata, Luz Teresa Mata Quevedo, María Soledad Quevedo López, Carolina García Mata, Esmeralda López Quevedo, Margarita Maldonado Flores, Hortencia Quevedo Mata, Leticia Quevedo García, Fausto López Mata, María Cecilia López Mata, Vianey Ramírez, Amalia Mata Zavala, Alicia Josefina Reyes Mata, María Valentina Molina Pérez, Ma. Refugio Mata Martínez, María Guadalupe Rangel López.
La directora del plantel Juana María Arredondo Rangel agradeció la presencia en la demostración gastronómica al subdelegado de Misión de Chichimecas Ricardo Trejo López, a la jefa de sector de la Zona Rocío del Pilar López Contreras, a la supervisora Maricarmen Barrera Martínez, a María de Lourdes Villegas Vargas, coordinadora general de Educación Básica; a la Lic. Rosario Loyola Hernández, promotora de Cultura en el Centro de Desarrollo Indigenista, a la maestra Irma Guadalupe Martínez Ramírez, jefa del departamento de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a la Lic. Paulina Pantoja Portillo, directora de la Casa de la Cultura de San Luis de la Paz.
Asimismo, Claudia Pons, coordinadora municipal de la delegación Indígena; Hugo Javier García Morales, delegado de Misión de Chichimecas, directora de Primaria Chupitantegua Karen Guzmán, Juan Baeza López, consejero estatal indígena.
En la escuela con la finalidad de conservar la primera lengua de los niños, se tiene señalética en lengua chichimeca y en español, para que vayan asimilando cada una de las lenguas en forma natural, además de tener un salón exclusivamente para fomentar su primera lengua, costumbres, tradiciones, gastronomía, para preservar la cultura Chichimeca y no perder ese gran legado cultural.

Gestionan mejoras en CETAC de San Luis de la Paz

San Luis de la Paz, Guanajuato.- Con el objetivo de ofrecer una educación integral y de la mejor calidad a 250 alumnas y alumnos que conforman el CETAC (Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales) plantel 03 con sede en San Luis de la Paz, personal docente y administrativo se reunieron esta mañana con Ramón Zamanillo Pérez; Director General del CETAC a nivel Nacional.
El equipo de trabajo que labora en dicha institución, expuso propuestas e inquietudes para mejorar la calidad de la educación.
Ramón Zamanillo Pérez, director general del CETAC a nivel Nacional, luego de escuchar las intervenciones de los docentes, reiteró al personal sobre la certeza laboral con la que cuentan, se comprometió a atender las inquietudes expuestas y exhortó a los docentes a seguir en el mismo afán de buscar una mejor educación para los alumnos del plantel y de las próximas generaciones.
“El CETAC, es un proyecto de vida al cual hay que ponerle corazón” mencionó.
Por otro lado, se solicitó la intervención del delegado regional de Educación Noreste, Armando Rangel Hernández, para la gestión, ante las autoridades competentes, de acciones encaminadas al mantenimiento de la infraestructura educativa y la dotación de los servicios básicos.
Finalmente, las autoridades presentes, Ramón Zamanillo Pérez, director general del CETAC a nivel nacional y Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación Noreste, realizaron con los docentes un recorrido por las instalaciones del CETAC.