Mineral de Pozos, Guanajuato, a 20 de febrero del 2018. A raíz de un convenio establecido con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cultura de Gobierno Federal, se arrancó el primer taller de Grabado Calcográfico en la Escuela Modelo de Mineral de Pozos, Guanajuato.
Dicho Diplomado de Actualización Profesional en Artes Visuales: “El Ego, la Evolución y la Decadencia” es impartido por la Maestra Coral Revueltas.
En total participaron 45 alumnos de diferentes partes de la República Mexicana, quienes iniciaron el Diplomado el pasado lunes 19 y terminarán el 23 de febrero.
La asignatura representa una de las muchas actividades que se estarán realizando en este fabuloso espacio cultural y artístico, desarrollado para dar nuevas opciones de atractivos turísticos en el espectacular Pueblo Mágico de Mineral de Pozos.
Cabe resaltar que la Escuela Modelo cuenta con una sala con exposiciones temporales enfocadas a la difusión de nuestra cultura y arte. Además, en próximas fechas, los estudiantes podrán tomar un curso en cualquiera de sus talleres: grabado, dibujo, joyería, ebanistería, cerámica, vídeo y ludoteca.
San Francisco del Rincón, Gto; a 20 de febrero de 2018.- Los actuales problemas del país deben inspirarnos a todos a trabajar en la transformación de la sociedad a partir del desarrollo integral de las personas, las familias y las comunidades.
Así lo señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, durante el arranque de los trabajos del Foro de Innovación e Impacto Social realizado en el Centro Fox y organizado por la Fundación Vamos México.
En representación del Gobernador Miguel Márquez Márquez, el titular de la Sedeshu invitó a los jóvenes y representantes de organismos de la sociedad civil asistentes al Foro, a convertirse en “agentes de cambio para transformar, a partir de la innovación, a toda la sociedad de manera integral, con valores y desarrollando todo el potencial humano; de esta forma superaremos los retos que hoy se plantean en el país, como lo es la afectación del tejido social”.
Como ejemplo de política innovadora, habló del diseño y puesta en marcha de la Estrategia Impulso Social, la cual desde 2016 coordina los 130 programas sociales de 24 dependencias del gobierno del estado de manera transversal, con el objetivo de aplicarlos de manera focalizada en 339 Zonas Impulso o polígonos de alta marginación en los 46 municipios del estado.
“Nuestro objetivo con Impuso Social es que los programas sociales impacten la vida de más de un millón 200 mil guanajuatenses que viven en estas 339 Zonas Impulso, mejorar su calidad de vida e impulsar la reconstrucción del tejido social”, dijo.
Gerardo Morales agregó que la mejora en la calidad de vida también tiene que ver con potenciar el desarrollo de las capacidades de las personas a través de programas y acciones de desarrollo humano “y es aquí donde las organizaciones de la sociedad civil y los jóvenes liderazgos tienen un papel importante como aliados en esta transformación de la sociedad; trabajemos juntos para lograrlo”.
El titular de la Sedeshu fue recibido por Marta Sahagún de Fox, presidenta de Fundación Vamos México. //—
[wzslider autoplay=”true”]
Con el objetivo de proporcionar a agricultores, empresarios y emprendedores de Guanajuato herramientas fundamentales para el desarrollo de negocios en Holanda y Europa, se llevó a cabo el Taller: Cómo exportar productos agrícolas a Europa.
Ángel González Méndez Garmendia, Director del Sector Agroalimentos de COFOCE explicó que este evento es en colaboración con la Asociación de Productores de Michoacán quienes compartieron su experiencia del cómo trabajar para lograr llegar a este mercado de manera directa.
Añadió que este evento ayudará a los productores de Guanajuato expandir sus horizontes comerciales a nuevos destinos y que resultan interesantes para abrir mercado a más países en Europa.
“Hoy por hoy con este tipo de acciones de la vinculación con la Asociación de Productores de Michoacán; nos visita gente de la Embajada de Holanda del Departamento Comercial, nos visita su subdirector general para ofrecernos alternativas de coinversión de empaques o de prestadoras de servicios para poder con ello abrir un poco más el abanico de oportunidades”, dijo.
En este taller participaron 35 empresas, entre los que destacaron los productores de espárragos, aguacate, así como productores de pimiento morrón quienes están en búsqueda de tecnología para el cultivo protegido.
González Méndez agregó que Guanajuato cuenta con la oferta disponible por lo que a través de estos eventos en donde también participan instituciones como ProMéxico, SAGARPA, SDAyR y Guanajuato Zona Premium, se busca hacer la empatía o el identificar a la contraparte adecuada, el tamaño, los volúmenes y el tipo de producto que puede tener oportunidad.
Resaltó que en particular se habla de berries, fresas, frambuesas, zarzamoras, arándanos azules y espárragos, por lo que el siguiente paso será que las empresas cuenten con la Certificación Global G.A.P. que es una Certificación Europea para el sector; además señaló que es importante trabajar en la parte de responsabilidad social, entre otros temas
Durante el 2017, Guanajuato exportó a Holanda más de 58 millones 115 mil dólares y en donde el sector agroalimentos se ubicó como el segundo sector más importante al enviar mercancías con un valor de 9 millones 294 mil dólares.
Entre los municipios que exportan a dicho país son Salamanca, Cortázar, San José Iturbide, León, Pénjamo, Irapuato, Silao, Celaya, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende y Apaseo el Grande.
Entre los productos del sector que se exportan a Holanda se ubican el aceite de jojoba, semillas de ajonjolí, semillas de hortalizas como pimiento, tomate, lechuga, pepino; cebollas, frambuesas, zarzamoras, moras y tortillas. De igual manera destacan el tequila, ron, vodka y destilados de agave.
·Gestión beneficia a tres planteles educativos de Salamanca
Salamanca, Gto, 20 de febrero 2018.- La Delegación Centro-Sur de la Secretaría de Educación en Guanajuato Región VII, realizó la entrega de obras de mantenimiento menor en tres centros educativos, de los cuales dos de ellos se encuentran en la zona urbana y una más en comunidad, para lo cual se gestionó un recurso extraordinario que beneficiará a las niñas y niños con la mejora de sus instalaciones que permitan un mejor desarrollo.
Leonardo Flores Miranda, delegado regional Centro-Sur, señaló que en esta ocasión fueron beneficiarias las escuelas Artículo 123 Eduardo Soto Inés, Escuela Primaria Andrés Delgado, así como la Escuela Primaria Justo Sierra ubicada en la comunidad de Cárdenas.
“Quiero agradecer a la diputada federal Brenda Karina Padilla por atreverse a invertirle al mejoramiento de la infraestructura educativa, son bienvenidos los recursos extraordinarios que sirven para mejorar los planteles, si bien nosotros realizamos trabajos en los centros educativos, una ayuda extra nos beneficia a todos”, señaló Flores Miranda.
En esta ocasión fueron beneficiados con trabajos de mantenimiento menor más de mil 300 alumnos de los tres centros educativos, derivado de las gestiones realizadas por la Legisladora Federal, se obtuvieron fondos de programas federales tales como Escuelas al cien.
Karina Padilla Ávila señaló que con los recursos gestionados, los cuales ascienden a poco más de un millón de pesos, se pudieron atender necesidades básicas en los planteles, ya que se invirtió en pintura para rehabilitar una barda perimetral, ante la inminente llegada de la época de lluvias se realizaron trabajos de aplicación de impermeabilizante, así como de reposición, cambio e instalación de cableado eléctrico y habilitación del servicio de internet.
Por su parte Yazmín Villavicencio, alumna de la escuela Andrés Delgado, agradeció a las autoridades educativas y a la Diputada por apostar por la educación, ya que con ello ayudan a mejorar las condiciones de los centros educativos en beneficio de la comunidad educativa, beneficiando el desarrollo integral de todos.
La Delegación León de la SEG, a través de la Coordinación para la Convivencia Escolar e Integración de la Comunidad, capacitó a 8 promotores del Programa “Escuela de Familia“ en el tema de Contraloría Social, quienes tendrán como función atender mil 56 escuelas públicas de preescolar, primarias y secundarias.
El objetivo de la capacitación fue dar la información necesaria para la conformación y funcionamiento del comité de Contraloría Social, que está dentro de los Consejos Escolares de Participación Social.
Entre las principales funciones de dichos Consejos, está promover la cultura de la participación de manera organizada en el cuidado y la adecuada aplicación de los recursos públicos de la federación, estado y municipio, o aquellos provenientes de aportaciones voluntarias de los padres de familia y demás integrantes de la comunidad que reciben las escuelas.
Otro objetivo de la capacitación de los 8 promotores en el tema de Contraloría Social es fortalecer las prácticas de la transparencia y rendición de cuentas.
Guanajuato, Gto., 18 de febrero de 2018.
Un espacio de aprendizaje y diversión sobre Impulso Social.
Guanajuato, Gto., 12 de febrero de 2017.- Todo un éxito resultó el Stand SEDESHU-COVEG del Pabellón Guanajuato de la Feria León 2018. Más de 8 mil visitantes se divirtieron y conocieron de forma lúdica los apoyos y programas del gobierno estatal, a través de la estrategia Impulso Social.
Lo anterior se dio a conocer después del recuento de los logros de la participación de organismos como la Comisión de Vivienda –COVEG-, El Instituto del Migrante, el Instituto de la Mujer Guanajuatense, así como el Instituto para la Discapacidad –INGUDIS, todos bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
Del 12 de enero al 6 de febrero las familias pudieron visitar el espacio dedicado al Impulso Social, donde las familias conocieron diferentes esquemas de participación, así como el poder lograr el regalo de diferentes promocionales.
Con diversos juegos recreativos y lúdicos las familias integradas por papás e hijos, compitieron para por un lado conocer los programas y los diferentes apoyos sociales y al mismo tiempo convivir y juntos unirse por un mismo objetivo.
Desde los juegos de canicas donde el objetivo era completar la palabra C-O-V-E-G, hasta rompecabezas, donde al mismo tiempo se transmitían valores que promueve este gobierno, así como su importancia para generar mejores ciudadanos.
Otra de las actividades que más gustaron a los visitantes fue la realización de manualidades con materiales reciclados, así como las competencias para armar una casita con bloques y las activaciones físicas.
Silao; Gto, 20 de febrero.- La capacitación y el talento que cada persona imprime en su área de trabajo es lo que hace la diferencia entre un país y el desarrollo y un país desarrollado, dijo el Director General del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez, durante la supervisión de terminación de obra del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch – IECA, ubicado en el parque industrial FIPASI.
En nuestro país apenas el seis por ciento de los trabajadores de empresas industriales y de servicios reciben capacitación, un tema que involucra no sólo tecnología de punta, sino también el desarrollo de habilidades de las personas, agregó el director del IECA, durante un breve evento en el que estuvo presente el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, Tolga I. Oal, Presidente de las Américas de la empresa American Axle & Manufacturing (AAM), así como representes y funcionarios estatales y de Estados Unidos.
López Rodríguez recordó que la alianza entre American Axle y el IECA está dando buenos resultados para la educación, pues tendrá la mejor infraestructura y equipamiento para la capacitación enfocada principalmente en las áreas de manufactura para apoyar a todas aquellas personas que buscan una carrera en la industria automotriz y que pueden recibir una formación adecuada para enfrentar los nuevos retos.
El Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch se encuentra asentado en 2 mil 360 metros cuadrados para instalaciones de equipo industrial y tendrá un área de Soldadura, Metrología, Servicios Médicos, Inducción y Seguridad, además de tres salones de cómputo, cafetería, áreas para sanitarios y cuatro salas de juntas.
Dentro de este espacio en el que se capacitará a 4 mil personas al año, se impartirán los cursos en: Maquinados, Ensambles, Seguridad, Robótica, Controles, Manejo de Materiales, Mantenimiento y Soldadura.
Por su parte, Tolga Oal señaló que hoy se comienzan a ver los frutos de estos esfuerzos compartidos entre American Axle y el Gobierno del Estado de Guanajuato para que sus jóvenes y mujeres puedan recibir una capacitación adecuada que les permita dar un empleo digno.
Recordó que el fundador de American Axle, Richard Dauch, fabricante de ejes traseros y de transmisión que exporta a todas partes del mundo y cuyo edificio que hoy lleva su nombre, utilizaba la regla de oro encaminada al trabajo en equipo, tecnología, confianza y capacitación.
“Estamos convencidos que las palabras del señor Dauch son una gran verdad, por lo que vemos a nuestro alrededor, sobre todo a lo que se refiere a la confianza de una visión compartida con el gobierno”, dijo Tolga.
En su momento, el gobernador puntualizó que Guanajuato se ha distinguido en capacitación y se ha convertido en un referente nacional a tal grado que el IECA cuenta hoy con 31 centros de capacitación, porque es ahí donde está la clave del desarrollo, al mismo tiempo resaltó la labor visionaria de Dauch al poner una empresa internacional exitosa.
El IECA y American Axxle firmaron en diciembre de 2016 un convenio para la construcción del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch, con un valor de 128 millones de pesos, de los cuales, el IECA aportó 64 millones y la empresa los 64 restantes.
En marzo del año pasado se puso la primera piedra del Instituto y en breve se iniciará el equipamiento que consta de un Centro de Maquinado, Tornos, Metrología, Celdas de Ensamble de partes, Simuladores de paneles de control de máquinas y Calibradores.
El nuevo Instituto que se prevé inaugurar en julio próximo permitirá apoyar a todas aquellas personas que buscan una carrera en la industria automotriz y que pueden recibir una formación adecuada para enfrentar los nuevos retos.
-Realizan concurso para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna
Comonfort, Guanajuato.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) se realizó la etapa de zona del Séptimo Concurso de Cuenta Cuentos y Oratoria en Español y el Primer Concurso de Cuenta Cuentos en Lengua Indígena, obteniendo en primer lugar en Cuenta Cuentos Hñahñu, la alumna Belem Balderas de Santiago de la Escuela Miguel Hidalgo con la narración del cuento “Na’juan’e ya Ts’intsu” (Un Conejo y los Pájaros).
El segundo lugar fue para Beyonce Caterine Rodríguez Gómez, de la Escuela Constitución de 1857, “Xa ntingi r año Julia” (Julia la Loca); el tercer lugar fue para Lizbeth Carolina Zamudio Yáñez de la Primaria Juárez de Guanajuato, con el cuento “Ra nsu ya m’engu” (La Importancia de la Familia).
La directora de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo maestra Herlinda Margarita en coordinación con el personal docente, dio la bienvenida a los estudiantes participantes, a los padres de familia, jueces y personal de la SEG, que asistió al mencionado evento en el que se fomentó el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje, en la promoción y la diversidad lingüística.
En el acto cívico se entonó el Himno Nacional por el coro de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo en lengua Hñahñu, lengua originaria de la comunidad y en Español.
En el nivel 1 de cuenta cuentos, los primeros lugares fueron para: 1.- Denise Hernández Maldonado, de la Escuela Ricardo Flores Magón, con el relato de “Un Valioso Regalo de Reyes”; 2.- Juan Jesús Mejía Velázquez, de la Escuela Miguel Hidalgo con el cuento “La Hormiga y el Chapulín”; 3.- Alejandra Olalde García, de la Escuela Enrique C. Rebsamen con el cuento “Tepic y los Monos”.
En el nivel 2, categoría “C”. 1.- Guadalupe Pérez Cervantes , de la Escuela Enrique C. Rebsamen con el cuento “Los Camellitos”; 2.- María Camila Gaspar Ramírez, de la Escuela Dr. José María Luis Mora con el cuento “El Guardián de los Bosques”; 3.- Sergio García Bravo de la Escuela Constitución de 1857 con el cuento “Ganó el más Listo”.
En Oratoria los primeros lugares fueron para: 1.- Ana Gabriela Guevara Ángel, de la Escuela Primaria Constitución de 1857; 2.- Karol Yarelí Hernández Maldonado, de la Escuela Ricardo Flores Magón; 3.- Aratza Labrada Guevara, Escuela Dr. José María Luis Mora.
Se reconoció la experiencia de voz de un cuento en el lenguaje infantil, a los ganadores al entregarles un diploma de reconocimiento por parte de los jueces e invitados especiales que estuvieron presentes en la mesa de honor.
En la mesa de honor estuvieron presentes: Irma Guadalupe Ramírez Martínez, jefa del departamento de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato; maestro Oscar González Herrera, apoyo técnico del Departamento Intercultural; maestra Fragancia de Santiago, encargada del PAREIB del departamento de Equidad en la Delegación de Celaya; maestro Ramón Ceballos Rodríguez, jefe del Sector 25; maestro Miguel Ángel Martínez Cortez, supervisor escolar de la Zona 194.
El evento se realizó para fomentar el desarrollo sostenible de los educandos de su lengua materna y es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Así las lenguas locales, especialmente las indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando un papel importante en la formación de los educandos.
Además los cuentos estimulan la comunicación afectiva entre niños y adultos que se sumergen de lleno en la historia, se conectan con ella y pasan un rato agradable, sin olvidar que los cuentos son muchas veces la excusa para inculcar valores a los niños y que conozcan situaciones que sirvan de ejemplo para los buenos modales, el buen comportamiento y saber desenvolverse en determinadas situaciones.
Cabe señalar que el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Así se reconoce y promueve este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.
SOP/COM2018/052
Jerécuaro Gto., a 20 de febrero de 2018.- Para beneficiar a más de 49 mil habitantes del municipio de Jerécuaro, la Secretaría de Obra Pública en el Estado arrancó la construcción del Centro de Atención a la Salud en la cabecera municipal, obra que permitirá ofrecer una mejor atención a los habitantes de la región y así mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Así lo confirmó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría de Obra Pública, Manuel Venegas Pérez quien mencionó la construcción de este Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud (CAISES) deberá estar concluida en septiembre del presente año.
“Construimos un nuevo Centro de Salud con más de mil 500 metros cuadrados en obra, y aquí incluiremos: 5 consultorios de medicina general, un consultorio de odontología, uno de psicología y otro de nutrición”, informó el Subsecretario.
Pero, además, en el área exterior serán más de 5 mil 400 metros cuadrados en obra que incluye una caseta de control, bardeado perimetral, cuarto eléctrico, estacionamiento y el acceso.
La inversión en esta obra, dijo Venegas Pérez, alcanza los 34.9 millones de pesos solamente en su construcción, y estará a cargo de la empresa guanajuatense Pavimentos MC y con ello la generación de cerca de 100 empleos con mano directa de la región, lo que permitirá ampliar los beneficios a los habitantes de la zona.
Manuel Venegas aseguró que este nuevo espacio digno, funcional y moderno permitirá ampliar la cobertura en salud en beneficio de los habitantes de la región.
Los alcances generales de la obra consisten en la elaboración del estudio de mécanica de suelos, así como el sembrado, cimentación, construcción de instalaciones, estructura, albañilerías, acabados y obra exterior.
El funcionario estatal detalló que el tipo de estructura a realizar consiste en la cimentación a base de zapatas corridas de concreto armado con una estructura a base de muros de carga de tabique de barro rojo recocido y cubiertas con sistema de vigueta y bovedilla.
Con estas acciones, finalizó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales, se ratifica el compromiso de Gobierno del Estado por dotar a los guanajuatenses de obras de calidad en donde se mejora la calidad de vida de las familias.
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 20 de febrero de 2018.- Durante la Primera Sesión del Consejo de Consulta y Participación Ciudadana en materia de seguridad, se contó con la presencia de dos especialistas chilenas en materia de prevención quienes expusieron las buenas prácticas que se desarrollan en dicho país para fortalecer el tejido social.
Mediante la presentación “Desarrollo Urbano para la Prevención del Delito”, la Mtra. Norma Elizabeth Maray Hernández, expuso su experiencia a los miembros del Consejo, donde ahondó en la importancia de sistematizar buenas prácticas en materia de seguridad.
Además, habló sobre el Plan Comunal de Seguridad, donde se aborda que la seguridad es un Derecho Humano, y la importancia de la cohesión social como estrategia de prevención.
En tanto, la Mtra. Viviana Palma Núñez habló sobre el tema “Modelo de Gestión Local de Seguridad Ciudadana y Prevención”, donde se aborda la percepción de seguridad.
La Mtra. Norma Maray Hernández es Secretaria de Seguridad Ciudadana en Peñalolén, Chile; y estuvo acompañada por la Mtra. Viviana Palma Núñez quien es Directora de Programas.
La Sesión estuvo encabezada por el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Mtro. Alvar Cabeza de Vaca Appendini, el C.P. Juan Manuel Ayala Torres, el Arq. Gerardo Arredondo Hernández, el Lic. J. Concepción Enríquez Fernández, Lic. Oscar Garza Romo y el Lic. Francisco Mendoza Contreras, todos ellos miembros del Consejo Estatal de Consulta y Participación Ciudadana.