Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura trabaja en salvaguardar y conservar el patrimonio de los guanajuatenses, muestra de ello es la labor que desempeña desde finales del año pasado con la restauración de las farolas y herrería del contorno de la fachada del Teatro Juárez.
Dicha función la realiza a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio. El presupuesto destinado es de $950,000.00 (novecientos cincuenta mil pesos), obtenido del recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, el cual fue aprobado por la Comisión de Enlace FIC, ejercicio 2017.
La principal sede de la fiesta del espíritu está siendo rehabilitada en sus 12 farolas ubicadas en el pórtico, así como en la reposición de piezas de barandal. Actualmente se tiene un avance del 80 % y se estima que concluyan los trabajos a finales de marzo de este año.
Este emblemático edificio cultural y artístico ubicado en el corazón de Guanajuato, se inauguró el 3 de noviembre de 1903 por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, quien visitó la ciudad ex profeso para dicho evento en el que también se develó el Monumento a la Paz, que fue realizada por el escultor Jesús F. Contreras, quien también esculpió los leones que custodían al teatro.
Después de su inauguración, el Teatro Juárez fue elogiado en comentarios tanto de la prensa nacional como internacional por su lujo e instalaciones modernas y desde entonces formaría parte de la vida de la ciudad.
En su 114 aniversario, el Teatro Juárez recibió el reconocimiento especial “Recinto emblemático”, que otorga el Consejo Asesor de las Lunas de Auditorio Nacional, que fue entregado al Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00.
• Los migrantes mexicanos cuentan con el respaldo de la comunidad del condado de Monterey, California
• Cinco maestros de Guanajuato apoyarán a connacionales en su estancia en la Unión Americana.
León, Guanajuato.- El Programa Binacional de Educación Migrante es un puente que une a Estados Unidos y México para dar continuidad escolar a los niños, jóvenes y adultos migrantes en ambos países, además de vincular la historia, cultura, los valores y tradiciones nacionales de los alumnos, para que no pierdan su identidad nacional en su estancia temporal como trabajador agrícola en el país vecino, afirmó en entrevista Luis Ernesto Vela, director general del Programa de Educación Migrante para el condado de Monterey en Salinas, California.
El Colaborador del programa PROBEM de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para la selección de maestros binacionales que llegarán este verano a trabajar con estudiantes migrantes principalmente de Guanajuato, estuvo en el Estado para seleccionar a los profesores que tendrán una estancia de 6 a 8 semanas en Estados Unidos de América.
Luis Ernesto Vela afirmó que es de suma importancia la relación entre México y Estados Unidos que lleva alrededor de 27 años, en colaboración con Guanajuato y otros Estados.
Señaló que: “hemos aprendido en todo ese tiempo que el maestro mexicano lleva mucha preparación, mucha experiencia, mucha vocación y entonces el papel que llegan a realizar en muy poco tiempo, es de motivación, de rescate cultural a través de instrucción directa con los estudiantes, al estar frente a grupo en colaboración con un maestro de allá”.
Entonces allí se presentan oportunidades para que también el docente adquiera formación, estrategia, defina su práctica docente al igual que el maestro estadounidense.
Indicó que el profesor llega a trabajar con padres de familia, eso logra varias metas, como la relación con los padres, acercamiento con la educación, con actividades como juegos típicos, canciones, reforzar los valores mexicanos, tradiciones y cultura de México.
En muchos aspectos “el maestro binacional nos da beneficios, también existe un conocimiento retorno, es decir, se lleva un conocimiento de nuestra cultura, de nuestro sistema educativo al recibir quizás a un estudiante mexicano radicado en Estados Unidos, ya que la probabilidad está aumentando, que llegue un estudiante de Estados Unidos, a México, el maestro binacional ya tendrá un contexto, para poder apoyar a ese alumno, entonces de esa manera es como nos beneficia el programa”.
La relación de maestros binacionales, no sólo es con el estado de Guanajuato, sino también con Michoacán, con Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Jalisco, por lo que en este año participan 53 maestros binacionales de la República Mexicana en el estado de California, en una variedad de regiones, como en el norte de California que es Santa Rosa “y yo participo en ese comité que no sólo le da apoyo y dirección a mi localidad, sino también globalmente, que todos los márgenes del programa se estén cumpliendo”, dijo el Dr. Vela.
Actualmente “vivimos un tiempo muy difícil entre la relación México y Estados Unidos, un ambiente político muy dividido, al no evaluarse al migrante como debe de ser, en California es un poquito diferente al mantener una política firme hacia los beneficios que representa tener a trabajadores migrantes en el campo, mismos que contribuyen a la economía de California”.
En el contexto local existe un orgullo, una construcción por la apreciación del migrante, porque California se basa en la agricultura que lo coloca en el rango de la quinta economía mundial, “todo debido a la agricultura, todo debido a la labor del trabajador agrícola en donde la mayoría de ellos son mexicanos”.
Entonces, actualmente las políticas públicas no favorecen al migrante, por lo que debemos luchar aún más por demostrar que el migrante tiene capacidad, tiene un buen futuro y es a través de estos programas que valoramos la participación de los mexicanos.
Es la región 16 tomando en cuenta que California se divide por 20 regiones, en las cuales se han identificado más de 100 mil migrantes, “en todo el Estado y en mi región en el condado de Monterey específicamente hay más de 13 mil”.
Indicó que “somos la región con la mayor cantidad de estudiantes migrantes de todo el Estado y estamos hablando de niños desde las edades de 3 a 21 años de edad, cuyos padres son jornaleros en la agricultura y por esa razón viajan de un lugar a otro, criterio principal que califica a un estudiante para ser migrante, no el simple hecho de trabajar en la agricultura o el simple hecho de ser mexicano lo califica al estudiante, para recibir beneficio de este programa, sino el factor principal que viaja de un lugar a otro por razones de su trabajo”.
En California “está muy establecida, lo que le llamamos una corrida, es decir, es la jornada que estos migrantes llevan desde el sur de California, un área que se llama Oxnard, hasta Salinas y continúa hasta Oregon y Washington a los productos, a las cosechas que se dan allá, entonces en el ir y venir al llegar a nuestra área específica es como se califican para el programa y nos toca en ese muy poco tiempo, digamos de 6 a 7 meses, darles los servicios para regularizar a los estudiantes, para que lleven y logren las metas académicas, porque sin este programa tendríamos una problemática muy grande, porque los estudiantes no tendrían el recurso, ni la motivación para terminar la Prepa”.
Cuando se inició este programa se tenía el propósito que más jóvenes se graduaran en preparatoria, hoy en día ese propósito se amplía un poco más, “en mi región por ejemplo he tomado el liderazgo de no sólo tener la visión de ese estudiante al sólo llegar a la preparatoria, porque sabemos que el estudiante tiene el potencial de llegar aún más allá”.
Entonces, “nosotros nos hemos encargado de exponer al estudiante, las oportunidades de carreras, oficios, a una vida después de la preparatoria, con expectativas que ellos puedan lograr ese alcance, aunque aún nuestros propósitos están abajo, continuamos este verano con el impulso de programas binacionales en los que los maestros tienen un papel muy importante de allí la selección que se realiza con ellos en el Estado de Guanajuato”.
Migrante Exitoso
Luis Ernesto Vela, actual director general del Programa de Educación Migrante para el condado de Monterey, California, es uno de los migrantes exitosos que han logrado tener una vida integral y plena, gracias a los apoyos que recibió del gobierno de Estados Unidos y México, ahora él busca que los mexicanos o latinos que llegan a su región logren su pleno desarrollo, para contribuir como ciudadano americano y ciudadano mexicano, en esa relación binacional.
A él sus papás Rogelio Vela y Candelaria Chávez de Vela lo llevaron a Estados Unidos a la edad de 7 años, recuerda que batallaron muchísimo al llegar, “mis padres tenían una idea: Ahorrar un dinero, para regresar a su querido México, pero al establecer ruta se hace un poco más difícil, por lo que empecé a estudiar con sólo tener la expectativa de que al llegar a los 14 años, para salirme a trabajar al campo, pero gracias a los maestros, que participaron en el programa de Educación al Migrante, que me ayudó mucho y a mis papás también me abrieron un panorama mucho más amplio, un panorama que me decía que no nada más porque tus papás trabajan en el campo, tú también lo tienes que hacer, entonces con los apoyos un hijo de un inmigrante puede ser incluso Presidente de los Estados Unidos, obviamente con trabajo duro, estudio constante y con una determinación de ayudar a los demás en un país democrático”.
Existen muchísimas personas que trabajan duro, aprovechan la oportunidad de estudiar y cambian su forma de vida a través del apoyo binacional, un caso específico es de un muchacho llamado Aurelio Jiménez oriundo de Oaxaca, cuando él llega a los Estados Unidos solamente tenía 13 años y tuvo que llegar a la edad de los 18 años, para que le permitieran trabajar.
Aurelio se identifica como estudiante migrante, el personal trabaja con él, empieza a desarrollar esa confianza, porque no es tan fácil llegar en este momento con la problemática del Migrante, decirles -apúntese para el programa Migrante-, por el temor que se tiene a ser reportado.
Así al trabajar con personas con Aurelio, primero se establece una relación positiva, una confianza, para decirle, “mira Aurelio, estamos aquí para apoyarte, trabajamos con las escuelas, estamos para apoyarte en cualquier necesidad básica, para apoyarte en la escuela y a través de ese método, es como se establece la confianza”.
Aurelio llega a Estados Unidos, sin saber escribir, sin saber leer, al tener una educación muy limitada, cuenta que está solo, tiene parientes lejanos, con poca cercanía con su familia, entonces se establece la confianza, ahora en el transcurso de tres años, el estudiante ya está en cursos de inglés, tiene ahora una filosofía muy diferente que cuando él llegó al tener solamente la idea de trabajar únicamente en el campo, apoyar a su familia de México, pero ahora tiene una filosofía diferente al desear o aspirar a llegar a ser un profesionista, a pesar de tener algunas barreras, al ser un indocumentado, pero él ya está convencido que con una preparación, puede llegar a México a establecer un negocio, si es que no se le hace posible inmigrar legalmente.
“Precisamente es importante señalar que no por estar en Estados Unidos dejamos de ser mexicanos y uno de los objetivos de los maestros mexicanos es trasmitirles las costumbres, tradiciones, culturales y enriquecer su campo de experiencias al promover una cultura binacional al vivir en los Estados Unidos y tener nacionalidad mexicana”.
La importancia de la identidad nacional, “es que puedas respetar las normas, costumbres, tradiciones de otro país como es Estados Unidos, sin olvidar tu origen, con el objetivo de ampliar tus expectativas de vida con un orientación de los que trabajamos por humanidad, por vocación para que los migrantes logren desarrollarse en el aspecto humano, laboral y académico que les permita tener una vida íntegra y plena”.
El programa Migrante es un puente “porque reconocemos las necesidades de la familia y también tenemos un conocimiento muy amplio de los recursos que el migrante puede lograr con preparación académica, información veraz de apoyo de salud, para contribuir a mejorar su comunidad a través del trabajo, de su participación activa en la vida democrática de los Estados Unidos y de México, para lograr mejores lugares de desarrollo comunitario para el migrante latino, al otorgarle ese vínculo de apoyo”.
El nivel educativo en ocasiones es alto de los mexicanos, “que a pesar de tener una profesión o tener un nivel universitario, reciben el apoyo, para poderse integrar a la sociedad americana, también tenemos perfiles de estudiantes con nivel de estudios alto, pero sin hablar inglés o con un inglés de habla bueno, pero con poca escolaridad, por lo que los ayudamos a que logren su independencia y puedan vivir con las necesidades básicas, hasta lograr su pleno desarrollo con el cinturón de herramientas que nosotros le proporcionamos, como atención educativa y de salud, información de los apoyos que puede recibir como trabajador migrante y también les informamos, cuando terminan sus apoyos al establecerse en un sitio y dejar de ser migrante”.
Felicitó a estados como Guanajuato que a través de la Secretaría de Educación, de servidores públicos como la maestra Irma Guadalupe Martínez Ramírez, de la Jefatura de Educación Intercultural Bilingüe, se trabaja para lograr que los profesores guanajuatenses puedan acudir a estados con migrantes en los Estados Unidos de América a ayudar humanitariamente a los connacionales en su ámbito académico y decirle a las autoridades que el programa Migrante impacta a los trabajadores en su mejora integral.
Reiteró su apoyo de seguir colaborando con Guanajuato, por el apoyo y trato humano para beneficio de un trabajo en pro de los migrantes mexicanos. Actualmente son al menos 5 los profesores que viajarán a los Estados Unidos de América en el programa Binacional de Educación Migrante.
Los profesores que fueron seleccionados son: Adrián Vázquez Martínez del municipio de San José Iturbide, docente de telesecundaria de la delegación de San Luis de la Paz ; Gabriela Guadián Vargas de Romita, docente de telesecundaria de la delegación regional de Guanajuato; Anabel Rizo Gómez de Silao, docente de secundaria de la delegación de Celaya; J. Isabel Sánchez Rodríguez, docente de secundaria de la región de Celaya; Karen Liliana Jaimes Martínez, de San Miguel de Allende, Educación Especial Primaria.
Salamanca, Gto., 06 de marzo 2018.- Con la finalidad de promover los hábitos de lectura en los alumnos del nivel primaria, se llevó a cabo el 12vo. encuentro de lectores con la participación de alumnos, docentes y un grupo de jurado calificador conformado por maestros jubilados.
Leonardo Flores Miranda, delegado de la Región VII Centro–Sur, señaló que durante este encuentro de lectores se tuvieron tres momentos, la lectura, en donde se verificó entonación y volumen, así como la comprensión de la lectura y por último la redacción de textos.
“En este 12vo. encuentro de lectores quiero felicitar a los más de 120 alumnos que participaron provenientes de 18 escuelas del municipio, con lo cual se pretende que las niñas y niños amplíen su capacidad de comunicación”, señaló Flores Miranda.
En esta ocasión el encuentro de lectores correspondió al nivel de primaria, siendo asignada la zona 546 y teniendo como sede la escuela Francisco I. Madero, las lecturas seleccionadas por los organizadores fueron acordes a cada grado y perteneciente a las bibliotecas o rincón de lecturas de cada salón, teniendo títulos como: Oliver Twist, Si ves un monte de espumas y otros poemas, El nuevo restaurante de Pierre Quintonil, La posada del aullido, Ballenas y delfines, 25 cuentos populares de miedo, entre algunos otros.
“Con la realización de este tipo de encuentros buscamos que los alumnos fortalezcan su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos, así como desarrollar el proceso de interpretación y producción de textos empleando las diversas modalidades de lectura y escritura”, explicó el Delegado de la Región Centro-Sur.
La lectura permite conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, lo cual, conlleva a una utilización del lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y poder crear textos literarios o bien lograr un mejor desempeño y desenvolvimiento de los menores en su entorno.
De acuerdo con información emitida por parte de las 8 Delegaciones Regionales de la SEG, en el periodo que comprende el mes de febrero se tiene el siguiente registro de robos a escuelas:
Delegación Regional Número
Acámbaro 3
Guanajuato 12
Salamanca 15
San Luis de la Paz 1
León 12
Celaya 6
Irapuato 1
Dolores Hidalgo 3
TOTAL 53
Este registro corresponde al informe que rinden las escuelas a cada una de las unidades jurídicas de las Delegaciones, mismo que puede variar al que pudiera tener la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Cuando se registra un ilícito en una escuela, se presenta de inmediato la denuncia ante el Ministerio Público correspondiente, con la descripción a detalle de los bienes que resultaron siniestrados (marca, modelo, número de serie y de inventario), con la finalidad de obtener el acta certificada del Ministerio Público así como el dictamen pericial y/u ocular.
*SDAyR abrirá un segundo periodo de recepción
de solicitudes de apoyo para sistemas de riego
*Paulo Bañuelos informó que a los productores
se les brindan hasta 25 mil pesos por
hectárea a través de este programa
Celaya, Gto., a 06 de marzo de 2018.- Con el objetivo de que más personas implementen sistemas de irrigación para aplicar eficientemente el agua en sus parcelas, la SDAyR abrirá un segundo periodo de recepción de solicitudes de apoyo para el “Programa Tecnificación del Riego con Agua Subterránea”.
Así lo informó el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, quien destacó que para el Gobierno del Estado es de suma importancia impulsar este programa, pues contribuye a revertir la tendencia de sobreexplotación de los mantos acuíferos e incrementar la productividad en las zonas de riego de Guanajuato.
“El Gobernador Miguel Márquez Márquez está muy comprometido con el cuidado del agua de uso agrícola y nos ha transmitido esa inquietud, por lo que estamos dando impulso a la tecnificación de riego en las parcelas conscientes de que es urgente implementar acciones contundentes para evitar el desperdicio de este recurso no renovable, imprescindible para los seres humanos, y específicamente para la agricultura”, expresó el funcionario estatal.
Bañuelos Rosales recordó que el primer periodo de ventanilla cerró el pasado 28 de febrero; pero debido a que aún quedan recursos por distribuir, se abrirá el segundo periodo del 20 de marzo al 23 de abril de 2018, de lunes a viernes, en horario de 09:00-15:00 horas.
Lo anterior, en la Dirección de Tecnificación y Aprovechamiento del Agua Agrícola, dentro de las instalaciones de la SDAyR, en Celaya.
Al respecto, el Secretario expresó “invito a nuestra gente del campo a que se acerque a la Secretaría por su apoyo que para sistemas de riego es de hasta 25 mil 500 pesos por hectárea; son cantidades muy buenas para que se animen a implementar su proyecto”.
Finalmente, Paulo Bañuelos exhortó a las y los productores del campo a contribuir con el cuidado y uso eficiente del agua en la producción de sus cosechas, pues los beneficios son múltiples para ellos y para el equilibrio del ecosistema.
“Ellos obtienen ahorro de energía, aumentos en su producción y parcelas más eficientes con menos gasto de agua, mientras que Guanajuato disminuye en gran medida la afectación de sus mantos acuíferos”, concluyó.
Para mayores informes, los interesados pueden llamar a la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado de Guanajuato, lada sin costo 01 800 509 67 69; o bien al teléfono: 01 (461) 662 6500 extensiones 8211, 8137, 8134 y 8140.
También pueden ingresar a la página sdayr.guanajuato.gob.mx donde encontrarán la convocatoria del programa; y descargar la aplicación SDAyR en su celular, para consultar los requisitos y el folio de su apoyo, en caso de resultar positivo.
• Arriba leonés Bernardo a Ushuaia, Argentina, la ciudad más lejana del continente.
• Acompañado de su motocicleta “Isabella”, el joven leonés tiene planeado conocer 93 países en 5 años.
León, Guanajuato, a 05 de marzo del 2018. El joven leonés, Bernardo Logar, logró su primera meta: Llegar a Ushuaia, la ciudad más al sur del mundo que se encuentra en Argentina, aproximadamente 500 kilómetros después de cruzar el Estrecho de Magallanes.
El 23 de agosto del 2017, Logar -de 19 años de edad- inició la travesía de recorrer 93 países en 5 años y acompañado de su motocicleta “Isabella”.
Durante su viaje, el joven promoverá Guanajuato “El Destino Cultural de México”, además, documentará su hazaña para compartirlo con los guanajuatenses y el mundo.
Bernardo, cuyo objetivo es demostrar que se debe soñar en grande e ir tras esa meta hasta lograrlo, ha cruzado en esos 6 meses 20 fronteras, 13 países, y ha recorrido 39 mil kilómetros; de los cuales, casi 10 mil han sido de terracería.
Las aventuras y experiencias que ha vivido el joven soñador son narradas a través de Facebook, Instagram y Youtube bajo el nombre “Logar en el Mundo”; en los vídeos, a Bernardo se le aprecia contento a pesar de las adversidades que atraviesa.
Antes de comenzar dicha travesía, Bernardo Logar, el viajero más joven, logró reunir el equipo necesario pero no el recurso económico suficiente, sin embargo, su curiosidad lo ha llevado a conocer a gente extraordinaria y lugares hermosos del mundo.
Los planes del leonés están divididos en las siguientes etapas: Sudamérica “Al fin del Mundo”, Norteamérica “Viajero del Hielo”, Europa “¿Qué fue del comunismo? Y vikingos, Asia “Cuna de la Civilización y Ruta de la seda”, y África “Desiertos, Selvas Ríos y Personas”.
Y ahora, tiene otra meta en la mira: convertirse en el primer mexicano que participe en el Rally Dakar en moto 2020, competencia peligrosa que se lleva a cabo en terrenos agrestes.
La Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato, a cargo de Fernando Olivera Rocha, apoya a Bernardo Logar para que cumpla su sueño por el mundo y lleve la riqueza del Destino Cultural de México por cada rincón que visite.
• La Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato con la representación de Ricardo Vázquez López, director de Promoción y Difusión, sostuvo 57 citas de negocio.
Silao, Guanajuato, a 6 de marzo del 2018. Por quinto año consecutivo el Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Turismo, a cargo de Fernando Olivera Rocha, participó en la edición 2018 de la Feria ANATO en Bogotá, Colombia.
A dicha Feria, desarrollada en el centro de convenciones Corferias de Bogotá, asistieron alrededor de mil expositores provenientes de 30 países y 32 departamentos de Colombia, así como 32 mil visitantes entre estudiantes de Turismo, agentes de viajes, operadores, mayoristas, medios de comunicación, entre otros.
En representación del maestro Olivera Rocha, Ricardo Vázquez López, director de Promoción y Difusión de SECTUR, asistió a dicha Feria e intercambió experiencias en materia de actividades y estrategias para la promoción y desarrollo de productos turísticos, con representantes de la oficina de Turismo de Bogotá, Colombia.
Además, del 21 al 23 de febrero del presente año, Vázquez López sostuvo 57 citas de negocio con tour operadores y agencias de viajes como Amadeus, Turismo sin fronteras, Price Travel, Solways, CIC Travel, Panamericana de Viajes DMC, Turinco, Allreps, Cielos abiertos, Aviatur, Octopus viajes, Interjet Colombia, Pertours, entre otros.
La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato concluyó su participación satisfactoriamente en la Vitrina Turística más grande de Colombia.
Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a disfrutar el programa “México al mundo”, que será presentado por la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México este miércoles 7 de marzo, a las 20:00 horas, en el majestuoso Teatro Juárez.
La Compañía de Ballet Clásico del Estado de México fue fundada el 8 de marzo de 2007, bajo la dirección de las maestras Dilza Bustabad, representante de la Escuela Cubana de Ballet y Elana Guerasskina, quien surgió del Ballet Bolshoi.
El Ballet Clásico se caracteriza por un toque de frescura, talento e identidad mexiquense en la danza clásica, a través del perfeccionamiento de la disciplina a partir de las técnicas rusa y cubana.
Dicha compañía, cuya capital cervantina tendrá el gusto de celebrar su onceavo aniversario, cuenta con un repertorio que va desde un programa de tangos y otro de música folclórica mexicana, hasta obras clásicas y neoclásicas.
Cabe destacar que la Compañía ha tenido presencia en diversos foros como el Festival Internacional de Tamaulipas; el Festival de las Almas, en Valle de Bravo; FestinARTE, festivales municipales y en instituciones públicas y privadas.
También se destaca su participación en la Casa de las Diligencias y el Teatro Morelos, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Toluca. Y se complace en hacer acto de presencia en la ciudad colonial, con un repertorio, que como dice el título, muestra lo que tiene México para el mundo.
La entrada general tiene un costo de $100.00 pesos y para personas de la tercera edad, estudiantes y residentes locales de $50.00 pesos. Para mayor información favor de comunicarse a los siguientes números telefónicos: (473) 2 25 21, 73 2 01 83.
[wzslider]
Guanajuato, Gto., 06 de marzo de 2018.- Se mantienen las temperaturas en ascenso durante el día en el estado, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el frente frío número 35 se extiende sobre norte y Golfo de México interacciona con canal de baja presión favoreciendo lluvias y chubascos con granizo, así como actividad eléctrica en Nuevo León, Puebla, Veracruz y Estado de México. Además, presencia de vientos fuertes y tolvaneras en Coahuila y Tamaulipas. En tanto, una masa de aire frío mantiene sin cambio en la temperatura además de algunas lluvias con tormentas en el resto del país.
Para el estado de Guanajuato se mantiene cielo ligeramente nublado, con mañana y noche frescas. En tanto, el día se prevé sin cambio en las temperaturas. Se esperan lluvias aisladas acompañadas de tormenta eléctrica hacia el sur de la entidad. Habrá viento soplando de dirección variable acompañado de rachas moderadas.
Se espera que para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 27° a 29° C, y las mínimas de 07° a 09° C.
Mientras que para la zona centro y sur las máximas irán de 30 a 32°c y las mínimas irán de 10 a 13°C.
La temperatura máxima registrada el día de ayer en la entidad: fue de 34.5°C en Dolores Hidalgo C.I.N.; en tanto la mínima fue de 4°C en San Luis de la Paz.
León, por primera vez sede del Selectivo Regional de Tiro con Arco
Competencias en el nuevo campo de tiro
Por primera vez Guanajuato es sede de un Selectivo Regional de Tiro con Arco, el cual se llevará a cabo este 3 de marzo en el nuevo Campo de Tiro con Arco en el Macrocentro León I.
Un total de 125 arqueros procedentes de entidades como Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Quintana Roo, competirán por su pase a la Olimpiada Nacional 2018. Guanajuato llega con un equipo fuerte integrado por 23 atletas, de los cuales 8 constituyen nuevos talentos formados en la Escuela Tiro con Arco abierta hace 7 meses.
Gracias a la creación del primer campo de Tiro con Arco en la ciudad, CODE tuvo la posibilidad de traer este evento. El campo cuenta con las medidas internacionales oficiales y en él se aplicarán pruebas de tiro de 40, 50, 60 y 70 metros con arco recurvo y compuesto.
Las competencias se dividirán en dos fases. El primer tiempo arrancará en punto de las 8:00 de la Mañana con competidores en arco olímpico; la segunda fase iniciará alrededor de las 2:00 de la tarde.
Este evento es organizado por CODE en coordinación con la Federación Mexicana de Tiro con Arco, que enviará a dos jueces nacionales y dos continentales a la competencia; por lo que la exigencia será un factor que caracterice el evento.
Esta es la delegación más numerosa que ha tenido Guanajuato. La mayoría de los competidores se han formado en los municipios de Salamanca donde existen tiradores de gran experiencia y en León, donde comienzan a descubrirse nuevos valores en este deporte que constituye toda una novedad en la ciudad.