Guanajuato, Gto.; 15 de enero de 2017.- Aproximadamente 400 mil guanajuatenses que habitan en colonias o localidades en condición de pobreza en nuestro Estado han colaborado con el levantamiento de encuestas para el Diagnóstico Social.
“A la fecha, contamos con encuestas en 227 Zonas de Impulso Social en los 46 municipios de Guanajuato. La información que se recopila con las encuestas, mediante una aplicación en tableta electrónica, sustenta la definición de acciones dirigidas a la recuperación del tejido social en nuestra entidad”, aseguró Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano.
La Encuesta para el Diagnóstico Social es una herramienta digital diseñada por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado. Identifica con la más alta precisión -a través de 187 reactivos -las necesidades de las personas, las familias y de las denominadas Zonas de Impulso Social: polígonos que presentan condiciones que inhiben el desarrollo de sus habitantes.
A la fecha ya se cuenta con el Diagnóstico Social completo en 188 Zonas Impulso de 40 municipios del estado.
Con esta información, el Gobierno del Estado destina con la más alta precisión los apoyos necesarios que permiten a las personas fortalecer sus capacidades, así como la puesta en marcha de aquellas obras estratégicas que permiten mejorar la calidad de vida de la población en Guanajuato. “Preferentemente, aquella que se encuentra bajo alguna condición de vulnerabilidad”, concluyó el funcionario. /—
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Guanajuato. 15 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana refuerza el programa del Alcoholimetría en coordinación con 14 municipios del estado, a quienes facilita equipos para la realización de operativos.
Durante el año 2016 de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) se reportaron en plataforma 5 mil 789 accidentes de transporte de vehículos de motor, lo que representa un 15.5 por ciento menos de casos en relación al total de los casos registrados durante el año 2015.
El Dr. Ortiz informó que el consumo nocivo de alcohol es un factor de riesgo de alta complejidad para la salud, y con repercusiones negativas sobre el individuo, la familia, la economía y la sociedad en general.
Una de las principales manifestaciones del daño que produce es al sistema de movilidad y transportes. Según el Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito (OMS, 2004) se estima que el 30 por ciento de las lesiones y muertes por esta causa, está asociada a la conducción bajo influencia del alcohol.
En Guanajuato, explicó el secretario de salud la Prueba Aleatoria de Aliento (Alcoholimetría), es aplicada en forma consistente y con un alto perfil en el manejo de estado de ebriedad, ha demostrado la evidencia de su efectividad, especialmente porque logra disuadir a los conductores para consumir alcohol antes o durante la conducción de su vehículo.
La prueba es muy sencilla y se realiza de la siguiente forma:
El Gobierno del Estado ha invertido más de medio millón de pesos, para el desarrollo y equipamiento de las distintas Direcciones de Tránsito, mediante nuevos equipos de alcoholimetría e insumos.
Tales como boquillas, papel térmico para las impresoras, chalecos para el personal, para los controles de alcohol en aliento en los conductores de los siguientes municipios prioritarios que son: Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Celaya, Apaseo el Grande, Salamanca, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Moroleón, Irapuato, Pénjamo.
Además de León, Silao, San Francisco del Rincón, y de manera aleatoria se ha implementado en Juventino Roas y Romita.
León, Gto. 15 de enero de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) incrementó el servicio de Nutrición para apoyar a pacientes hospitalizados y de consulta externa del Hospital General de León.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana secretario de salud informó que se cuenta con 7 nutriólogas, 2 especialistas en Nutrición Clínica que se desempeñan en el turno matutino, dirigidas a la atención del paciente hospitalizado, consulta externa y supervisión del servicio de alimentos del hospital; una especialista en la atención del paciente oncológico tanto pediátrico como adulto y otra en Consulta Externa.
Del personal adscrito a esta área, 3 se encuentran en el turno Jornada Acumulada, encargándose de la atención del paciente hospitalizado y Consulta Externa.
Además se cuenta con el apoyo de 6 estudiantes de Nutrición de las Universidades de Guanajuato e Iberoamericana.
La participación de Nutrición como parte del equipo multidisciplinario de salud del Hospital General León, es un pilar más en la recuperación de un paciente hospitalizado.
Por ejemplo se registran 380 pacientes al mes en Consulta Externa que se benefician con este servicio y reciben desde la orientación en nutrición, lactancia materna hasta planes de alimentación personalizados acorde a la patología de cada paciente, brindando seguimiento continuo hasta su alta del servicio.
Ortiz Aldana agregó que los pacientes no sólo requieren tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas, también necesitan apoyo y orientación nutricional para disminuir el riesgo de desnutrición o comorbilidades, que se traducen en mayores complicaciones, costos y estancia hospitalaria prolongada.
La alimentación es un factor determinante para el control y mejora de enfermedades, en un paciente hospitalizado, no sería la excepción.
Dependiendo del estado clínico del paciente, éste se puede alimentar vía oral e incluso emplear fórmulas adecuadas, como suplemento cuando no puede ingerir la totalidad de sus alimentos.
Si no es posible emplear la vía oral, existe la nutrición enteral, que se refiere a proveer al paciente alimentación por medio de sondas que van al estómago o intestino delgado, y si tampoco es posible, como última opción existen la nutrición parenteral, que es alimentar al paciente directamente en venas de gran calibre cuando su tracto gastrointestinal no es funcional.
El secretario de salud detalló que los integrantes del área de Nutrición y Dietología realizan pases de visita en las áreas de hospitalización de Gineco-Obstetricia, Urgencias Adultos, Medicina Interna, Cirugía General, Terapias intesivas, Pediatría, Traumatología y Ortopedia: esta actividad reporta una atención diaria de 250 pacientes en promedio.
El área de Nutrición también se hace cargo de Dietología, a través de la supervisión del servicio de alimentos, verificando los puntos desde la recepción de materia prima hasta el ensamble y entrega de dietas acorde a las indicaciones de Nutrición.
En este servicio se elaboran los alimentos para los pacientes hospitalizados, el personal adscrito y becario, todo bajo los estándares más estrictos de calidad e higiene.
Otro aspecto de la atención nutricia es la que se da a las mujeres con embarazo de alto riesgo y sus productos con bajo peso prematurez o macrosómicos a quienes se les da seguimiento en peso y talla; además de pacientes con enfermedades crónico degenerativas y pacientes pediátricos con diabetes y síndrome metabólico.
Madrid, España. 14 de enero de 2017. El programa ‘Corazón de Guanajuato’ ganó los Premios Excelencias en la categoría “Modelo de Desarrollo Sostenible” de la Organización Mundial de Turismo.
El galardón se entregará el próximo 18 de enero en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se realiza en Madrid, España.
La marca ‘Corazón de Guanajuato’ fue creada por la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato para fortalecer la economía de los productores y artesanos locales con la comercialización de productos elaborados a través del rescate y preservación de técnicas del oficio de generación en generación.
Ya que la dinámica actual y la globalización de productos y servicios provocan dificultades para elaborar y distribuir productos endémicos generando la migración y el cambio de actividad económica, poniendo en riesgo el patrimonio y riqueza cultural de las comunidades.
Los productos de ‘Corazón de Guanajuato’ son: artesanías, dulces típicos, arte sacro, juguete tradicional y vino, destilados y productos gourmet guanajuatenses y se comercializan en los Paradores Turístico; Mineral de Pozos, José Alfredo Jiménez, Sangre de Cristo, Corralejo y de Yuriria.
Así como en la Escuela de Talleres de Arte y Oficios, Antigua Escuela Modelo Parador Turístico, Museo del Vino y Hotel Boutique y Parque Guanajuato Bicentenario, complementando la oferta turística mediante la inclusión de artículos elaborados por las manos mágicas de los artesanos y productores que ponen décadas de pasión, historia y sueños en las piezas que se ponen a disposición a los visitantes.
Actualmente esta marca ha apoyado la comercialización de productos con beneficio para 130 artesanos y sus familias, de 40 de los 46 municipios de Guanajuato.
Además de la generación de empleos contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades, dignificación del trabajo local, disminución de la migración, generación del impacto económico local y mejora de los servicios básicos en las comunidades.
La Filosofía Social está compuesta de los siguientes aspectos: Sostenibilidad, inclusión de productores locales, profesionalización, participación de la comunidad, fortalecimiento de la identidad local y rescate de la comida tradicional.
Como parte del fortalecimiento de la marca, con el objetivo de incrementar el ingreso para las familias de estos artesanos, el Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha anunció que en el mes de marzo se lanzarán las franquicias de esta marca donde se pretende colocar al menos 10 este año.
Este proyecto además busca aportar y sumarse a los esfuerzos de las instancias nacionales y tendencias internacionales que permitan la accesibilidad de turismo para todos.
En la red de producción de ‘Corazón de Guanajuato’ integra la actividad ganadera, fomenta la agricultura, incentiva la participación de las empresas locales y la obtención de la materia prima.
El esquema de participación social se desarrolla de la siguiente manera: Producto Turístico, generación de empleos, mejora de la calidad de vida de la población, dignificación del trabajo artesanal, motor de desarrollo económico y generación de mayor estadía y derrama económica.
Una visita a ‘Corazón de Guanajuato’ se convierte en una rica experiencia que permite al visitante tener un acercamiento con el color y sabor de Guanajuato, al tiempo que es atendido por una persona oriunda de alguna de las comunidades cercanas al Parador Turístico lo que permite conocer de cerca la riqueza del lugar.
Guanajuato, Guanajuato 14 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) fortalece estrategias para reducir la mortalidad materna y perinatal en el estado.
Guanajuato cuenta con la Red de Hospitales Maternos Infantiles más grande del país para la atención oportuna de embarazadas, sin embargo desde hace cinco meses el Materno de Celaya e Irapuato son sede para impartir la capacitación Programa Hopes (Hemorragia Obstétrica, Preeclamsia-Eclampsia y Sepsis).
Hopes consiste en mejorar la calidad de atención médica en las cinco etapas del ciclo de vida materna, mejorando la competencia profesional del personal de salud en los diferentes niveles de atención de las zonas de influencia jurisdiccional de estos hospitales.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que el curso Hopes ha capacitado a más de 180 profesionales de la salud en ambas sedes, cubriendo personal de los 46 municipios.
El curso se planteó como una respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud y lograr avances en la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal.
Han sido capacitados enfermeras, especialistas en ginecología, anestesiología y medicina interna, médicos generales, pasantes y residentes.
Se ha dado capacitación al médico especialista en ginecología en técnicas quirúrgicas avanzadas para combatir hemorragia obstétrica, esto ha generado que existan por lo menos dos médicos capacitados por hospital del estado en este tema.
Con esto se redujo la mortalidad por hemorragia en un 50 por ciento en las unidades.
Dentro de la estadística se vio que en el 2015 hubo más de 70 por ciento de muertes materna provenientes de hospitales privados, de ahí la importancia de incluirlos en este proyecto.
En Hospital Materno Infantil Irapuato se han capacitado 123 personas, incluyendo personal de otras instituciones como IMSS e ISSSTE y de diferentes municipios. Se han impartido adicionalmente tres cursos privados.
En el Hospital Materno Celaya se han impartido 8 cursos capacitando a 60 personas además de sumar a 7 hospitales privados.
Ortiz Aldana informó que se ha trabajado en adaptar Guías de Práctica Clínica (GPC) en cuanto a enfermedad hipertensiva del embarazo, la segunda causa de muerte a nivel nacional, además de insistir y capacitar a personal de Centros de salud en detección temprana y envío oportuno a hospitales maternos.
Junto con esto, en los cuatro hospitales maternos se cuenta con sub especialistas en medicina materno – fetal que se enfocan en detección desde el primer trimestre de embarazo en paciente con probabilidades de desarrollar preclamsia y tener una vigilancia más estricta con ellas y así evitar que lleguen a preclamsia grave.
Además la Secretaría de Salud refuerza estas estrategias con el proyecto 78, mediante la utilización de ultrasonidos para valorar el riesgo vascular en la embarazada y la identificación de marcadores que revelen malformaciones congénita inútero para un mejor seguimiento.
Y un convenio específico con el Instituto Nacional de Perinatología que dotará a tres hospitales maternos de una serie de simuladores que contribuirán a la capacitación del personal incluyendo de otras instituciones como el IMSS, e ISSSTE.
La salud es compromiso de todos.
Salamanca, Guanajuato, 14 de enero de 2017.- El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato a través de su Director General, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, como Presidente del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, DESACTIVÓ, la precontingencia ambiental en ésta ciudad por el contaminante PM10 en la estación DIF, misma que fue activada el día 11 de Enero del 2017.
“Derivado de que a las 8:20 hrs., del día de hoy el promedio móvil más alto de las tres estaciones en Salamanca es de 86.92µgr/m3 y con un promedio horario de 39.92 µgr/m3 en la estación DIF, se realiza la desactivación, al estar por debajo de los 110 µgr/m3 de acuerdo a la norma de salud.
Las acciones oportunas realizadas por el comité técnico, permitieron desactivar la precontingencia ambiental con la participación del municipio, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial así como de PEMEX y CFE” señaló.
Estas instancias han realizaron acciones como:
1.- Vigilancia y recomendaciones en las obras públicas y privadas para mitigar las emisiones de partículas.
2.- Agilizar el tráfico vehicular para evitar concentración de emisiones.
3.-Recorridos a través de sus brigadas preventivas para evitar cualquier tipo de quemas a cielo abierto.
Cabe precisar que los factores que provocaron la activación de la precontingencia fueron las condiciones climatológicas de “vientos calma”, lo que disminuyó la dispersión de contaminantes.
“Quiero informar a los Salmantinos que el Instituto de Ecología estará informando de manera oportuna, en caso de que llegará a registrarse un evento nuevamente a través de la página: calidadaire.guanajuato.gob.mx, así como por la estación de radio XEZH, 1260 de a.m, así como en las pantallas electrónicas ubicadas en las principales avenidas de la ciudad, en la programación del canal 23 (Mega Cable), así como en las redes sociales facebook y twitter, nos encuentran como: @AireGTO
Invito a la población para que trabajemos todos desde nuestra trinchera y nos ayuden a evitar y denunciar cualquier tipo de quema como: basura, lotes baldíos cohetes, pastizales, o realizar fogatas, el exhorto es para que también denunciemos todo este tipo de prácticas al 911”, refirió.
El Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
León, Guanajuato 14 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone a disposición de la población el módulo de orientación “Soy Nutri Vivo” de la Feria de León 2017.
Durante el primer día de servicio el stand interactivo ubicado en el pabellón Guanajuato registró la asistencia de más de 250 niños para recibir orientación sobre buena alimentación; además se realiza toma de peso, estatura y talla, presión y detección de diabetes mellitus a población abierta.
En caso de resultar con altos niveles de glucosa en la sangre, personal canaliza al paciente a recibir atención más especializada para prevenir futuras complicaciones.
El stand “Soy Nutri Vivo” atenderá a los visitantes hasta el 7 de febrero que termina la Feria de León 2017 a partir de las 10 de la mañana y hasta las 20 horas.
Los padres de familia pueden acercar a sus hijos para que personal de salud les explique por medio de un juego de Serpientes y Escaleras de la Alimentación, cuales son los pasos para mantenerse bien nutrido en la vida como: consumir cereales, frutas y verduras, pocas leguminosas y alimentos de origen animal, Comer balanceado, procurar 30 minutos de actividad física diariamente, consumir agua simple y elegir comer bien y hacer lo que hace bien.
La finalidad es crear conciencia en los padres de familia e hijos de la importancia de llevar una buena alimentación con los elementos necesarios para crecer saludablemente.
Con el apoyo de personal de la Jurisdicción Sanitaria VII se le informa a la población, sobre la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV) un sistema que registra y almacena los datos de vacunación del menor.
El CEV consiste en nueve pasos: Acudir al Centro de Salud más cercano, presentar la Cartilla de Vacunación del menor de 8 años, se explica el nuevo sistema de cartilla electrónico de vacunación, en el cual el personal utiliza una tableta, se registra y actualiza la información con datos generales de identificación del menor, de la madre y el esquema de vacunación del niño.
El chip es colocado en la contraportada de la cartilla, la información es sincronizada y guardada en los servidores y es protegida y confidencial, con este nuevo sistema podrán atender a los niños y niñas en cualquier Centro de Salud de la ciudad al igual que la información queda registrada en la Cartilla Electrónica de Vacunación.
Además se ofrece información sobre cómo realiza un correcto cepillado de dientes, enfermedades de transmisión sexual, salud reproductiva, entre otros.
Guanajuato, Guanajuato 14 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud del Estado se suma a la XXII Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos” del 16 al 22 de enero
El lema que se desarrollará como tema central es: “Alcohólicos Anónimos y el sector empresarial unidos, una alternativa de solución”.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informa que estas actividades se desarrollarán en colaboración con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., como parte de una jornada intensiva de información acerca del alcoholismo y sus efectos.
Estas acciones están orientadas al público en general, con el propósito de acercar el modelo de recuperación de Alcohólicos Anónimos basado en los “Doce Pasos” como una alternativa de tratamiento para el alcoholismo.
Desde 1995 este evento se realiza anualmente durante la tercera semana de enero y, cada año aborda temas diferentes relacionados con las consecuencias directas e indirectas del alcoholismo y participan más de 25 instituciones locales y federales y los 32 Consejos Estatales contra las Adicciones.
Con el objetivo de sensibilizar a la población de los efectos del uso nocivo de bebidas alcohólicas en la población y así como los daños relacionados al consumo en menores de edad.
Además de trasmitir el mensaje de Alcohólicos Anónimos, debido a la cercanía con la temporada en que se registra el mayor consumo de bebidas alcohólicas y en la que ocurren un mayor número de accidentes por esta causa e influir en el estado de ánimo de las personas afectadas por esta enfermedad.
Ortiz Aldana explicó que para dar mayor cobertura informativa y orientación a la población durante la jornada, se instalarán 98 módulos de información distribuidos en todo el Estado a través de las Unidad de Especialidad Médica – Centros de Atención Primaria en Adicciones UNEME CAPA, Unidades de Primer Nivel y Hospitales de la Secretaría de Salud.
En los módulos se contará con personal de salud y miembros de Alcohólicos Anónimos que brindarán la información de manera personal al público usuario de las instituciones, a empleados y al público en general, además repartirán folletos y trípticos, lo que permitirá que la información llegue a quienes no puedan asistir directamente a los módulos.
Ortiz Aldana destacó que es un problema de salud el consumo abusivo de alcohol, con especial crecimiento en el ámbito laboral, causando daños múltiples al cerebro, el hígado, genera enfermedades coronarias y cáncer.
Por ello la Secretaría de Salud cuenta con una Red de Servicios de prevención y Atención en Adicciones con 143 unidades que se encuentran en el Estado; dentro de las mismas se encuentran 9 Unidades de Especialidad Médica en el tratamiento ambulatorio para usuarios con consumo de alcohol (UNEME-CAPA), así como 12 Centros de Tratamiento y Rehabilitación Residencial en Adicciones, reconocidos por CONADIC bajo la NOM 128-SSA2-2009. Y un Centro de Atención Integral en Adicciones CAIA.
Si se requiere ayuda por presentar problemas con el consumo de bebidas alcohólicas; acude a tu unidad de salud más cercana para solicitar información o solicita atención en al Centro de Atención primaria en Adicciones.
León, Guanajuato. 13 de enero de 2017. El stand de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato está lista para recibir a los visitantes de la Feria de León y promocionar los atractivos turísticos de Guanajuato, ‘El Destino Cultural de México’.
En el marco de la inauguración de la feria, el subsecretario de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (SECTUR), Octavio Aguilar Mata en representación del secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha junto con el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez y el presidente municipal de León, Héctor López Santillana realizaron un recorrido por el stand luego de inaugurar el Pabellón Guanajuato.
El stand de SECTUR brinda información Turística a través de los módulos de la SECTUR, el Parque Guanajuato Bicentenario y operadores turísticos del Estado que invitan al visitante a disfrutar la actividad turística como Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio, actividades turísticas como turismo de aventura y las Exposiciones que ofrece el Parque Guanajuato Bicentenario.
Además visitaron la réplica del Museo del Vino de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, el segundo en el país de su género que se encuentra a lado del stand. Este espacio brinda a los visitantes una experiencia única ya que muestra el desarrollo de la historia de la enología en el valle de la independencia a través de audiovisuales y museografía que manifiesta el arte de la elaboración del vino y los productores de la región.
En el stand de SECTUR también se promociona el programa ‘Corazón de Guanajuato’, que busca impulsar la comercialización de productos artesanales del Estado, ahí los visitantes podrán encontrar artesanías, dulces típicos, arte sacro, juguete tradicional, destilados, vinos y productos gourmet guanajuatenses.
Además las familias podrán participar en actividades de Cultura Turística, como memorama, lotería y dominó, donde conocerán los atractivos turísticos así como los beneficios sociales y económicos de las actividades turísticas en el Estado de Guanajuato.
Con el apoyo de una pantalla touch interactiva los visitantes podrán adentrarse en los recorridos de diferentes atractivos turísticos del Estado como Zonas Arqueológicas.
El Pabellón Guanajuato, donde se ubica el stand de SECTUR impulsa la economía de los artesanos y productores; por ello más de 1 mil 125 artesanos estarán comercializando productos del país, principalmente del Estado.
Con la finalidad de promover estos productos, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Hoteles de León se obsequiarán cuponeras de descuento en los hoteles con el objetivo de promocionar los productos con los visitantes foráneos.
Por otra parte, el sabor de la feria llega a los restaurantes de la ciudad, gracias al trabajo entre la Secretaría de Turismo del Estado, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Bares y Restaurantes de la ciudad, motivando al turista o al ciudadano local a degustar los sabores de feria.
En la ‘Cocina Feria León’, participan los siguientes restaurantes: Agaves, Asadero, Birria de Pollo El Doc, Borregos, Braserio, Clandestina 74, El Portal H y C, La Casona del Arco, Las Jaulas, Las Judas, Rancho Ras, La Rufina, Tierra Negra y Panteón Taurino.
El menú que se ofrecerá es el siguiente: Huarache de carne o queso bañado en salsa, Gorditas tarascas rellenas de chicharrón y queso, Tortas Alemanas, Cabrito a las brasas, Enchiladas rojas rellenas de papa y queso, Manzanas caramelizadas, Fresas congeladas con chatilly, Cueritos acompañados de pepinos bañados en salsa de botella, Algodón de azúcar, Hot Cakes, Dorilocos y Cebadina.
Para llevar el delicioso sabor de la feria, los cocineros de los restaurantes fueron capacitados por los establecimientos para que los platillos que ofrezcan sean lo más auténtico.
Del 13 de enero al 7 de febrero la Feria Estatal de León con el slogan ‘La Feria de las Sonrisas’ espera la asistencia de 6 millones de personas y la generación de una derrama económica de 3 mil millones de pesos.
El costo de entrada general es de $11.00 pesos, para los adultos mayores con credencial del INAPAM $6.00 pesos y los niños con estatura menor a 1.40 entran gratis.
En esta edición se presentarán los espectáculos internacionales Voca People y Acua Ilusion On Ice de forma gratuita, en un horario de 18:00 y 20:00 horas de lunes a viernes (Excepto el 20 de enero y 6 de febrero).
La Feria de León en la edición pasada registró una afluencia de casi 6 millones de personas, que dejaron una derrama económica de casi 3 mil millones de pesos; esto representó más de 118 mil turistas noche en los hoteles de la ciudad con una ocupación de casi el 60%, durante 26 días.
[wzslider]-Aporta equipamiento y acciones para la inclusión digital
Para fortalecer habilidades lectoras, de comprensión de textos, comunicación oral y escrita, así como el pensamiento crítico en los alumnos de la educación obligatoria, la Secretaría de Educación de Guanajuato aporta equipamiento y acciones en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una de las líneas estratégicas para lograr la inclusión digital.
La SEG ha atendido con estas acciones a 15 mil 318 alumnos, 609 docentes y 2 mil 163 funcionarios públicos, con una inversión estatal de $1 millón 799 mil pesos; por ello se logró el reconocimiento como uno de los 40 proyectos ganadores entre más de 200 registrados a nivel nacional, en el Concurso Las Más Innovadoras del Sector Público 2016.
Para el desarrollo de las competencias digitales de 401 docentes, se impulsó la capacitación del uso adecuado de las aulas LEA, con una inversión de $ 58 mil pesos.
Continúa el desarrollo del Trayecto Formativo en el uso educativo de las TIC. Se favorece el desarrollo de competencias entre docentes, lo cual impacta en el proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Para beneficio de alumnos y docentes, se transforman salones de clase en Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje, LEA, favoreciendo el uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, entre los estudiantes de educación básica. Con estas acciones se promueve el desarrollo de capacidades y habilidades para la articulación pedagógica en las áreas de Matemáticas, Ciencias, Informática e Inglés.
Se invirtieron además $4 millones de pesos en el proyecto de Reducción Brecha Digital, para beneficio de siete municipios del estado con la instalación de infraestructura de conectividad correspondiente a un total de diecinueve nodos, distribuidos de la siguiente manera: dos nodos en Tarimoro, cinco en Salvatierra, un nodo en Santiago Maravatío, cuatro nodos en Yuriria, cinco en Jaral del Progreso, un nodo en Valle de Santiago y ampliación de un nodo más en Juventino Rosas. La infraestructura instalada del proyecto beneficia potencialmente a 208 mil 270 habitantes de zonas con marginación y rezago social.