Guanajuato, Gto., 24 mayo del 2017.- El Gobierno del Guanajuato a través del Instituto de Ecología informa que se mantiene la calidad del aire en no satisfactoria, y el semáforo en amarillo en todo el corredor industrial.
Esto derivado de las condiciones climatológicas y el incremento en la quema de pastizales en las principales ciudades del corredor, lo que ocasiona un aumento en las partículas PM10 (polvo, humo y cenizas), por lo que se pronostica que estas condiciones prevalecerán en las próximas dos semanas por la estabilidad atmosférica (vientos calma).
Por ello, el Instituto de Ecología mantiene constante comunicación con los municipios por medio de los Programas de Contingencias Ambientales Atmosféricas que existen para Salamanca y León, donde cada uno pone en marcha protocolos en los tres niveles de gobierno, para disminuir las concentraciones de contaminantes y prevenir la activación de la fase operativa denominada precontingencia.
La precontingencia se activa en base a un dato móvil de 140ug/m3 (promedio de las últimas 24 horas), para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta el Instituto de Ecología del Estado.
Para el resto del corredor industrial: Silao, Celaya e Irapuato, se mantiene un esquema de comunicación constante y prevención de altos niveles, consistentes en la aplicación de acciones internas para el control de las partículas suspendidas en el aire.
Por ello, se invita a la población a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire con acciones diversas como: evitar y denunciar cualquier tipo de quema de basura, quemas en lotes baldíos, activación de cohetes, incendio de pastizales, quema de esquilmos agrícolas, quema de llantas o realizar fogatas.
Tan sólo de enero a mayo del presente año se han registrado en el corredor industrial 2 mil 271 quemas a cielo abierto, de las cuales el 78% son de pastizales.
Las quemas a cielo abierto están prohibidas en Guanajuato y son acreedoras a sanciones y pueden ser reportadas al 911.
Es importante precisar que el Instituto de Ecología del Estado, monitorea de forma permanente las 24 horas, los 365 días del año la calidad del aire en la entidad.
En la página oficial http://calidadaire.guanajuato.gob.mx/, pueden consultar la información con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad, así como recomendaciones para cada una de las fases del semáforo.
CELAYA NO TIENE FASE DE PRECONTINGENCIA
El Instituto de Ecología del Estado informa que en los últimos días el municipio de Celaya ha registrado los promedios móviles más altos en partículas PM10, principalmente el pasado 19 y 20 de mayo en la estación San Juanico, alcanzando el máximo el día 20 de mayo a las 7hrs con valor de 195.37 ug/m3 (dato horario) esto derivado de las condiciones de calma atmosférica y el reporte de 15 quemas que afectaron mil 500 metros cuadrados.
Pese a que los niveles no alcanzaron los 200 ug/m3 dato móvil (promedio de las últimas 24 horas) para activar la fase preventiva de altos niveles, se tuvo coordinación con el municipio para realizar acciones y disminuir la mitigación.
[wzslider]-El 30 de junio de 2017 se publicarán las listas de aspirantes aceptados
La Secretaría de Educación de Guanajuato solicitó a las instituciones educativas de educación básica que se otorguen facilidades a los alumnos que cursan el tercer grado, para acudir a presentar el Examen de Evaluación para el Ingreso a la Educación Media Superior este viernes 26 de mayo de 2017, para el Ciclo Escolar 2017-2018.
Los subsistemas que participan y organizan el proceso del Examen son: CECYT 17-IPN, CECYTE, CONALEP, CNMS UG (Prepas UG), Dirección General de Bachillerato (CEB), Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar DGECyTM (CETAC), Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria DGETA (CBTA), EPRR (Escuela Preparatoria Regional Del Rincón), SABES, Telebachilleratos Comunitarios de la UVEG, Preparatoria Abierta de Guanajuato, Preparatoria En Línea de la UVEG y Preparatoria En Línea SEP.
Asimismo, los planteles de CETI´s y CBTI´S (DGETI) aplicarán el examen el 2 de junio.
El examen tiene la finalidad de evaluar las competencias necesarias para la asignación en alguno de los subsistemas participantes, en modalidad escolarizada o no escolarizada, con base en el resultado obtenido por el aspirante y al cumplimiento de los criterios y requisitos establecidos por cada institución.
Entre los requisitos para presentar el examen se solicita: -Estar inscrito en el tercer grado o haber concluido sus estudios de educación secundaria. -Contar con el folio del SUREMS (http://surems.seg.guanajuato.gob.mx). -Cumplir con el proceso de admisión que solicite la institución a la que se desea ingresar.
El aspirante no se podrá presentar el examen único en una fecha y horario diferentes a los indicados por el plantel. El plantel donde obtuvo la ficha, informará de las recomendaciones para presentar el examen. Es importante mencionar que el Examen es una herramienta más del proceso de admisión, por lo que los aspirantes deben cumplir con los criterios y requisitos establecidos por cada institución.
Los aspirantes deberán presentarse puntualmente en el lugar y horario que indique el plantel. Si no cuenta con el folio SUREMS para solicitar ficha, éste se podrá obtener en la página http://surems.seg.guanajuato.gob.mx Debido a que el examen es el mismo día, se recomienda no solicitar más de una ficha.
El 30 de junio de 2017 se publicarán las listas de aspirantes aceptados en los medios indicados por cada plantel y podrán tener acceso a la Constancia de Resultados con el puntaje obtenido.
En caso de que el examen no se apruebe, se podrá solicitar la admisión en uno de los subsistemas participantes con lugares disponibles. Deberán presentar la Constancia de Resultados y cumplir con los requisitos que solicite el subsistema y/o plantel. No será necesario solicitar una nueva ficha.
Los aspirantes aceptados deberán cumplir con los requisitos de inscripción que fije cada institución. Los aspirantes aceptados en las diferentes opciones educativas deberán completar y terminar su proceso, inscribiéndose en la institución donde fueron aceptados conforme a fechas y horario señalados por la misma.
Los interesados tienen a su disposición los programas académicos en la página del Atlas de la Educación: http://atlas.seg.guanajuato.gob.mx, así como los programas educativos flexibles como: Bachillerato en línea de la UVEG, Prepa Abierta y Prepa en Línea de la SEP.
[wzslider autoplay=”true”]-Atención especializada para que continúen con sus estudios de nivel básico
-Continúan arribando las familias
La Secretaría de Educación de Guanajuato atiende a 157 hijas e hijos de jornaleros migrantes en el Estado del ciclo agrícola 2017, con la finalidad de fortalecer el aspecto educativo, mientras sus padres trabajan levantando cosechas, en diferentes municipios.
Con el propósito de garantizar a la población infantil migrante el acceso, asistencia escolar, conclusión de estudios y el logro de aprendizajes significativos, mismos que les permitan la posibilidad de una vida digna, se realizan acciones en el marco de la diversidad e interculturalidad en beneficio de estos pequeños.
Las familias jornaleras migrantes comienzan a arribar a la entidad a principios del mes de mayo y se retiran a finales de julio, y en este período se brinda el servicio educativo con equidad e inclusión, bajo una estrategia educativa con las siguientes acciones realizadas hasta el momento:
Durante el mes de abril se realizaron visitas a las distintas comunidades rurales en donde se ubican las familias jornaleras migrantes al llegar al Estado, en dicho recorrido se llevó a cabo una entrevista con cada uno de los Delegados de dichas comunidades, con la finalidad de explicar brevemente la ruta operativa que se lleva a cabo para brindar el servicio educativo a los estudiantes.
A cada Delegado Comunitario se le proporcionó: nombre, número de celular y número telefónico de las oficinas, de la persona y el equipo responsable de la operación del programa, con el objetivo de entablar contacto directo respecto a la llegada y atención de la niñez migrante.
Una vez que las familias se instalaron en las diferentes comunidades se realizó el censo poblacional y educativo en el cual se especifica el grado y nivel al que se integrará cada alumno, de esta manera se forman los grupos y se asignan dos o tres asesores por comunidad para dar el servicio educativo.
Los asesores fueron contratados y capacitadas con las temáticas: arte, cantos y juegos; la ciencia en el aula y planeación didáctica sustentada en el Manual para la Organización de la Práctica Docente en los Campos de Jornaleros Agrícolas, SINACEM Sistema Nacional de Control Escolar Migrante e introducción al Mixteco, lengua que hablan los jornaleros migrantes que vienen de la Sierra de Guerrero.
Además de los asesores que atienden a la niñez migrante, se contrataron tres asesores hablantes de mixteco que facilitan el proceso de interpretación y traducción con los alumnos.
Con el objetivo de alcanzar los aprendizajes esperados, a cada Centro de Atención Educativa Migrante se le ha entregado un paquete escolar que consta de: papel bond, cartulinas, colores, clips, tijeras, marcadores, pegamento, entre otros. De igual manera a cada alumno se le hizo entrega de: mochila, cilindro para agua, libretas, lápices, sacapuntas, crayolas y un borrador.
A los asesores se le otorgó portafolio, cilindro para agua, el Manual para la Organización de la Práctica Docente en los Campos Agrícolas, el cual es el eje central del trabajo con la niñez migrante y una camisa/blusa para facilitar su identificación en la comunidad; esta última se les entregará en los próximos días.
El presente ciclo agrícola, se llevó a cabo la adaptación de distintos materiales didácticos a lengua mixteca: Cubo de Historias Mixteco, Memopar texto imagen, Mega números Mixteco, Alfamóvil en Mixteco, mismos que se entregaron en cada Centro de Atención Educativa Migrante.
Así mismo, se les dotó con libros de texto en mixteco Tu’un savi 1°, 2°, 3° y 4°. Juegos de mesa: Abanico de mis derechos, Baraja de la salud, Indentimemo, Adivinando, Juguemos aprendiendo, Camino a Mictlán, Oca Lingüística, Basta con Nahuatlismos; asignados por parte de la Dirección General de Educación Indígena.
Las Delegaciones Regionales en donde se reciben las familias jornaleras migrantes, gestionaron los espacios para ofrecer el servicio educativo de 17:00 a 20:00 hrs., en las escuelas a contra turno de cada comunidad, y reciben a los alumnos una vez que las familias retornan del campo.
La atención a la población educativa migrante se brinda en las siguientes comunidades: La Aldea, La Aldeíta, La Cotorra, La Estrella, municipio de Silao; Corrales Ayala (matutino y vespertino), El Jagüey, La Loma, municipio de Romita; El Maguey ( El Maguey Albergue matutino) municipio de San Francisco del Rincón; San Ignacio, San Roque, San Rafael, San Bernardo, municipio de Purísima del Rincón; Puerta de Llave, municipio de Manuel Doblado; La Sandía, San José de los Sapos (matutino y vespertino), Barretos, Los Ramírez, Santa Ana del Conde, municipio de León; Río Laja, San Gabriel (matutino y vespertino) municipio de Dolores Hidalgo (a este último están comenzando a llegar los jornaleros).
Hasta el momento se tienen registrados 91 niñas y 66 niños atendidos, la cifra se incrementa día a día, pues las familias continúan arribando a las comunidades agrícolas.
Como Secretaría de Educación de Guanajuato, se participa de manera regular en la Red Interinstitucional de Atención a los Jornaleros Migrantes, con la finalidad de articular las acciones correspondientes.
[wzslider]León, Gto. 24 de mayo de 2017.- En operaciones coordinadas la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), logran desmantelar un laboratorio donde se presume se producían diversas drogas en la comunidad de Jesús del Monte perteneciente a San Francisco del Rincón.
La Unidad Especializada en Combate al Narcomenudeo realizó las investigaciones necesarias que permitieron obtener los datos sobre el lugar que fue utilizado para fines delictivos.
Al llegar a la ubicación reconocieron un laboratorio que contaba con todo lo necesario para la producción de diversas drogras.
Una vez desmantelado este laboratorio de producción de droga se contabilizó que en el interior del mismo se tenía aproximadamente 28,030 dosis de cristal, un promedio de 50 dosis de cocaína y 477 dosis de marihuana.
Adicional a la droga encontrada, se ubicaron en el domicilio siete juegos de placas de circulación, todos ellos con reporte de robo de diversos estados de la república.
Al interior del domicilio no se identificó a ninguna persona por lo que el inmueble ha quedado a resguardo y disposición de esta autoridad, para los fines legales correspondientes.
Irapuato, Gto., 24 de Mayo 2017.- Gobierno del Estado a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizó la entrega de certificados a más de 678 beneficiarios del Programa “Casa Diferente, Mi Hogar con Valores” quienes recibieron capacitación en los oficios de: plomería, fontanería y electricidad a través del Instituto Estatal de Capacitación (IECA).
El Director General de DIF Estatal Alfonso Borja Pimentel, encabezó la entrega de certificados y en el que destacó el esfuerzo que realizaron los beneficiarios ya que formará parte de las herramientas esenciales para su formación.
“Con la capacitación están aprendiendo cosa nuevas, esto les va ayudar mucho, ya que pueden ejercer el oficio que aprendieron para la vida diaria y así se pueden generar el autoempleo, además de que estarán apoyando a la familia que es lo más importante, me tocó ver las aulas donde los capacitan y tienen tecnología de punta”, señaló.
Mencionó, que una vez entregado el certificado los beneficiarios del programa “Casa Diferente, Mi Hogar Con Valores” podrán obtener ingresos que ayuden a mejorar su economía. “Porque este programa es un trabajo en equipo y todo esto surge desde el Gobernador y la Sra. Maru Carreño para impulsar el programa, luego el municipio que también aporta un parte muy importante para logarlo y finalmente con ustedes, cuando llegamos a tocar puerta y les quiero compartir que en el 2016 6 Mil 387 familias nos abrieron la puerta para hoy tener un Hogar con Valores”.
“Ahora sí, con su aprendizaje no tendrán que gastar en instalar la electricidad y fontanería en sus casa, esto es muy bueno, porque ahora tienen nuevos conocimientos para poder ejércelo en cualquier momento”, agregó. Finalmente Borja Pimentel entregó los certificados durante el evento de manera simbólica en representación de los municipios de Irapuato, Celaya, Salamanca León y Silao.
IECA Apoya con Capacitación
El Director General del DIF Estatal Guanajuato, explicó que la entrega de constancias tienen valor curricular que son emitidas por el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) a las personas beneficiarias y que recibieron el concurso de capacitación impartidos por el mismo instituto; “este curso les va ayudar muchos ya que contribuye al proceso Educativo-Formativo del programa Casa DIFerente, Mi Hogar Con Valores”.
“De esta manera a través de la autoconstrucción brindamos conocimientos a los beneficiarios acerca del mantenimiento y servicio de instalaciones eléctricas seguras y eficientes en edificación de vivienda del manejo de herramientas equipo de diagnóstico y técnicas de montaje, cableado y control de circuitos varios”, precisó.
Finalmente, dijo que se brinda conocimientos relacionados con la instalación y mantenimiento de redes de tuberías para el abastecimiento de agua potable y evacuación de gas y otras construcciones y reparaciones.
En el evento estuvieron presentes: José Alfonso Borja Pimentel Director General DIF Estatal Guanajuato, Isabel Ortíz García Presidenta DIF de Irapuato, Director General IECA, Ing. Juan Carlos López Rodríguez, Dir. DIF Irapuato, Dr. Rafael Uro Antillón Fabián Rolando García Márquez Director de Desarrollo Familiar y Comunitario DIF Estatal Guanajuato, así como beneficiarios del Programa Mi Casa Diferente Mi Hogar con Valores de los municipios de Irapuato, Celaya, Salamanca León y Silao.
Énfasis
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto., a 24 de mayo del 2017.- Los empresarios guanajuatenses del sector Cuero-Calzado-Proveeduría, cuentan con el apoyo del Gobierno del Estado para continuar con su impulso y consolidación hacia nuevos mercados de expansión.
Así lo afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Guillermo Romero Pacheco, durante la inauguración de ANPIC ‘La Feria de América’ Primavera-Verano, en su 49º edición.
El secretario destacó que este año se tienen un recurso destinado entre los tres órdenes de gobierno de 61 millones de pesos, para el impulso al sector, de los cuales más de 35 millones de pesos son de parte del gobierno estatal.
En los últimos 5 años, a través de las ediciones de ANPIC, se fortalecieron más de 1 mil 600 empresarios del sector con una inversión superior de 38 millones de pesos.
“Queremos reiterar el apoyo que vamos a seguir dando y que estamos dando a la cadena a todo el clúster Cuero-Calzado-Proveeduría, Textil y Confección con acciones de capacitación de formación, diseño, innovación, de puntos de venta; tenemos un presupuesto concurrente para este año de más de 61 millones de pesos y un presupuesto para la parte del clúster de 35 millones 187 mil” destacó.
Romero Pacheco destacó que la política económica que emprende el Gobierno del Estado en apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs), tiene como principal objetivo fortalecer la competitividad de las industrias presentes en la entidad.
En este sentido invitó a los empresarios guanajuatenses, a abrirse a nuevos mercados de negociación ante los cambios económicos globales a fin de que aprovechen las ventajas y oportunidades que se desarrollarán en los diversos sectores económicos.
A través de la SDES, en esta edición se apoyó la participación de 40 empresas locales en ANPIC, con un recurso de más de 420 mil pesos; los empresarios beneficiados recibieron además de capacitación y vinculación con encuentros de negocios; subsidio en el pago de piso de su stand.
Con 36 años de experiencia, ANPIC se ha posicionado como uno de los encuentros más importantes en la industria proveedora del sector Cuero-Calzado, así como Textil, Marroquinería, Automotriz, Vestido y del Mueble.
En esta edición participarán 225 expositores de 350 marcas; de los cuales el 97 % son expositores nacionales; que estarán distribuidos en 716 stands en 14 mil metros cuadrados.
Del 24 al 26 de mayo en las instalaciones del Poliforum León, se espera la visita de más de 9 mil asistentes de 25 países.
Gobierno del Estado, mantiene vigentes programas y acciones que impulsen la competitividad de las MIPyMEs locales hacia el fortalecimiento de la economía local.
Guanajuato, Guanajuato. 24 de mayo del 2017.- Con el lema “El tabaco, una amenaza para el desarrollo”, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato se suma a la conmemoración del Día Mundial sin humo de tabaco.
En Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, recordó que el 31 de mayo fue designado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y sus asociados como el día para la celebración Mundial Sin Tabaco.
Según la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE, 2014), para el estado de Guanajuato, el 30.8 por ciento de los estudiantes de secundaria y bachillerato han fumado tabaco alguna vez en su vida, encontrándose ligeramente por encima de la media nacional (30.4 por ciento), presentando en hombres una prevalencia de 35.8 y en mujeres 26.2.
Así mismo la prevalencia de consumo diario en estudiantes de secundaria y bachillerato para Guanajuato es de 7.9 por ciento.
Díaz Martínez reiteró que se trabaja en el sentido de prevención y atención, es por eso que de enero a mayo del presente año se han otorgado 192 tratamientos para el control y erradicación del consumo de tabaco, en las unidades de Especialidad Médica en el Estado de Guanajuato- Centro de Atención Primaria en Adicciones UNEME´S CAPA, pertenecientes a la Secretaria de Salud y a la par se han atendiendo a 143 hombres y 44 mujeres.
El objetivo de esta conmemoración es poner de relieve los riesgos para la salud asociados con el tabaquismo y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.
A la par se pretende llevar el mensaje sobre daños a la salud y perjuicios que el tabaco genera a nivel salud en el área fisiológica y a nivel social, como afecta en costos en salud por su incidencia y prevalencia.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SOP/COM2017/137
Celaya, Gto., a 24 de mayo de 2017.- Con una inversión de 7.5 millones de pesos la Secretaría de Obra Pública entregó la carretera Juan Martín-San Lorenzo y el camino Arreguín de Arriba, con el objetivo de mejorar la conectividad carretera y así impulsar la calidad de vida de los celayenses.
“Con la entrega de estos caminos beneficiamos a más de 2 mil automovilistas que diariamente circulan por estas vialidades, mejoramos sus tiempos de traslado, incrementamos su seguridad y se reactiva el desarrollo económico y social con mejores caminos”, comentó el Director General de Carreteras Estatales de la Secretaría de Obra Pública, Jorge Luis Alvarado Monzón.
En la Carretera Juan Martín-San Lorenzo se rehabilitaron 1.8 kilómetros en una primera etapa con trabajos de colocación de concreto asfáltico, y la construcción de capas de subrasante.
También se colocó el respectivo señalamiento horizontal y vertical en el camino para brindar mayor seguridad a los usuarios; para estos trabajos se invirtieron 4.9 millones de pesos.
Respecto al camino Arreguín de Arriba que entronca con la carretera Celaya-Salvatierra, Alvarado Monzón indicó que se invirtieron 2.6 millones de pesos para su rehabilitación con recurso estatal para mejorar los caminos rurales.
“Rehabilitamos el camino Arreguín de Arriba mediante trabajos de excavación, construimos la capa subrasante, la base hidráulica y colocamos empedrado de 15 centímetros de espesor”, mencionó el Director General de Carreteras Estatales.
Además se colocaron huellas de concreto hidráulico y se realizaron obras de drenaje, arrope de taludes y la colocación de señalamiento horizontal y vertical para brindar mayor seguridad a los usuarios.
Para finalizar el funcionario estatal recalcó la relevancia que realiza la Secretaría de Obra Pública del Estado en los 46 municipios tanto en las áreas metropolitanas como en las zonas rurales para dotar de mejores caminos a los guanajuatenses y así mejorar su calidad de vida.
León, Guanajuato. 24 de mayo del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) abrió un nuevo Módulo de Afiliación y Orientación al Seguro Popular en León, informa Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud del estado de Guanajuato.
Se encuentra ubicado en l distrito de Gobierno, ubicado en el Boulevard Delta en la ciudad de León.
En este módulo se podrá realizar trámites de afiliación, reafiliación, altas y bajas de integrantes y cambios de domicilio.
En Guanajuato están a disposición de los guanajuatenses 100 módulos de Afiliación y Orientación.
Si aún no cuentas con Seguro Popular y no eres beneficiario de ningún esquema de seguridad social en salud, puedes acudir al módulo a realizar el trámite de afiliación, y de esta manera estar protegidos tú y tu familia.
Requisitos para realizar el trámite de afiliación:
· No contar con ningún esquema de seguridad social en salud.
· Copia de:
Acta de nacimiento de todos los integrantes de la familia.
CURP de todos los integrantes de la familia.
Comprobante de domicilio reciente.
Identificación oficial de aquel que va a firmar la póliza.
En caso de ser beneficiario de algún programa de apoyo social copia del comprobante que lo acredite.
Requisitos para realizar el trámite de reafiliación:
· No contar con ningún esquema de seguridad social en salud.
Copia de:
· Acta de nacimiento de todos los integrantes de la familia.
· CURP de todos los integrantes de la familia.
· Comprobante de domicilio reciente.
· Identificación oficial de aquel que va a firmar la póliza.
· En caso de ser beneficiario de algún programa de apoyo social copia del comprobante que lo acredite.
Dr. Daniel Alberto Díaz exhorta a la población leonesa sin otra derechohabiencia a que acuda al módulo y realizar los trámitesnecesarios para garantizar el servicio.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[wzslider autoplay=”true”]
Valle de Santiago Gto., 24 de mayo de 2017.- Derivado de acciones coordinadas entre la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y Mando Único de este municipio, recuperaron dos motocicletas, una con reporte de robo y una más con alteraciones en los Números de Identificación Vehicular (NIV).
Mediante un recorrido de vigilancia y patrullaje realizado en las inmediaciones de la calle Libertad esquina con Matamoros de la Zona Centro, se observó una unidad de motor sin tripulante obstruyendo el paso vehicular.
Tras ingresar los datos del vehículo de motor en el Sistema Estatal C5i, se confirmó que cuenta con reporte de robo el 22 de febrero del presente año.
La unidad es una motocicleta marca Italika color azul marino, tipo motoneta, sin tablillas de circulación.
Recuperan una moto con alteración en los Números de Identificación Vehicular.
En un hecho distinto, durante labores de patrullaje en la avenida Emiliano Carranza esquina con avenida Mena de la Zona Centro, se detectó una unidad de motor que se encontraba arriba de la banqueta obstruyendo es paso peatonal.
Elementos de seguridad que verificaron la unidad se percataron que cuenta con alteraciones en los Números de Identificación Vehicular (NIV).
La unidad es una moto marca Italika, color negro con verde, sin placas de circulación.
En ambos casos la unidades fueron aseguradas y puesta a disposición de la autoridad correspondiente.