León, Guanajuato, a 5 de julio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural, se complace en presentar la puesta en escena de “La verbena de la Paloma”, una zarzuela clásica que cautivará al público con su encanto y tradición. Esta obra, con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, se estrenó por primera vez en el Teatro Apolo de Madrid en 1894, y ahora llega a Guanajuato bajo la dirección musical y adaptación para Banda Sinfónica de Adalberto Tovar, y la producción y dirección de escena de Leopoldo Falcón.
“La verbena de la Paloma” es un sainete lírico en un acto, ambientado en la Madrid del siglo XIX durante las festividades en honor a la Virgen de la Paloma. La historia, inspirada en eventos reales, sigue a Julián, un cajista de imprenta que desata un escándalo en una verbena al descubrir que su novia Susana está acompañada por un anciano boticario, Don Hilarión. El elenco incluye destacadas actuaciones de Jorge Ruvalcaba, Gabriela Flores, Leopoldo Falcón, y Ana Caridad Acosta, entre otros talentos.
El montaje cuenta con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, y la Banda de Música del Estado de Guanajuato dirigida por Adalberto Tovar. Esta producción promete una experiencia inolvidable, fusionando comedia, música y la magia de la zarzuela española.
“La verbena de la Paloma” se presentará el viernes 12 de julio a las 20:00 horas y el sábado 13 de julio a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración aproximada es de 120 minutos con dos intermedios de 15 minutos cada uno. Recomendada para mayores de 12 años, los boletos están disponibles en taquillas del Forum y en Ticketmaster.
No se pierdan esta oportunidad de disfrutar de una de las zarzuelas más emblemáticas de todos los tiempos, presentada por primera vez en Guanajuato. Acompáñenos en esta celebración de la cultura y la tradición española.
Esta producción cuenta con el respaldo de la histórica Banda de Música del Estado de Guanajuato, una institución con más de 150 años de tradición musical enriqueciendo la vida cultural del estado. El Coro del Teatro del Bicentenario, reconocido por su versatilidad y excelencia artística, también forma parte de esta celebración cultural.
No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar de la zarzuela en su máxima expresión, presentada por la Compañía Mexicana de Zarzuela bajo la dirección del maestro Leopoldo Falcón, quien ha dedicado su carrera a promover este género emblemático a través de la integración de jóvenes talentos y artistas consagrados.
Guanajuato, Gto., a 20 de diciembre de 2020.- Con un programa que fue de Verdi a María Grever y de “La donna è mobile” a “Noche de paz”, la soprano mexicana María Katzarava y su colega el tenor César Delgado conquistaron la noche del sábado al público que se dio cita en el concierto “Voces de Invierno”.
Los dos belcantistas protagonizaron así la última presentación musical del año para el Instituto Estatal de la Cultura y el Parque Guanajuato Bicentenario, sede de la gala con cupo controlado, a la que acudieron poco más de 200 espectadores, además de los que la siguieron a distancia a través de la señal de TV 4.
Una orquesta con 40 instrumentistas guanajuatenses, bajo la dirección de José Areán, ofreció el acompañamiento musical y la primera intervención de la velada: la obertura a la ópera “La fuerza del destino”, de Giussepe Verdi, compositor que terminaría siendo el más invocado en una noche en la que, además de arias de ópera, se hicieron escuchar romanzas de zarzuela y canciones populares.
Durante la primera mitad del concierto, Katzarava y Delgado alternaron sus apariciones en el escenario. El joven tenor tapatío obsequió en esta parte “Pourquoi me réveiller”, de la ópera “Werther”, de Massenet; y la icónica “La donna è mobile”, del “Rigoletto”, de Verdi.
La soprano haría lo propio con “Ebben, ne andrò lontana”, aria de “La Wally”, de Alfredo Catani y “Vissi d’arte”, de “Tosca”, ópera verdiana de la que Katzarava ha brindado interpretaciones protagónicas memorables en prestigiados recintos europeos. Como cierre de esta mitad, ambos cantantes unieron sus voces para “O soave fanciulla”, el conocido dueto de Rodolfo y Mimí, con el que cierra el primer acto de “La Bohéme”, de Puccini.
Para la segunda parte, la ópera cedió su lugar a la opereta y zarzuela, con la orquesta calentando el escenario con el intermedio a “La boda de Luis Alonso”, de Gerónimo Jiménez.
Nuevamente Delgado y Katzarava se alternaron el rol solista. El tenor lo hizo con piezas emblemáticas para su tesitura: “Dein ist mein ganzes Herz” (“Tuyo es todo mi corazón”), el aria más conocida de “El país de las sonrisas”, de Franz Lehár, y “No puede ser”, de la zarzuela “La tabernera del puerto”, de Pablo Sorozábal. Katzarava obsequió por su parte “Chi il bel sogno di Doretta”, de “La Rondine”, de Puccini y deslumbró con donaire en la romanza de las “carceleras” de “Las hijas del Zebedeo”, de Rupert Chapí.
Ambos cantantes se fundieron de nuevo en un dueto: el icónico “brindis” de “La Traviata” (“Libiamo”), en lo que parecía ser el final de la velada, pero que no fue sino la transición hacia una ronda de encores, que incluyó “Júrame”, de María Grever; “Dime que sí”, de Alfonso Esparza y “Noche de paz”, el inmortal tema navideño de Franz Gruber, con el que ahora sí caería el telón.