Guanajuato, Gto., junio de 2025.- En Guanajuato ya operan los 19 centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) que el Gobierno de la Gente acordó con la Federación para reforzar la atención integral a las mujeres en situación de violencia.
El pasado 23 de abril, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo y Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunciaron esta estrategia para Guanajuato y todo el país, que se suma a los esfuerzos del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y las Instancias Municipales de la Mujer, en el estado.
A través del Programa de Atención para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) y una inversión superior a los 22.5 millones de pesos, cada uno de los centros cuenta con profesionales en trabajo social, asesoría jurídica y atención psicológica, para otorgar atención integral.
Además, cuentan con una persona encargada de promover los derechos de las mujeres.
La titular del IMUG, Itzel Balderas, dijo que los 17 municipios declarados con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres cuentan con un Centro, a excepción de León y Celaya que tienen dos.
“En el Gobierno de la Gente nos sumamos a todo esfuerzo que incremente o favorezca la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres. Estos centros LIBRE refuerzan esa labor que hacemos desde el IMUG y los municipios para que las mujeres en el estado de Guanajuato vivan tranquilas”, destacó Itzel Balderas.
La información sobre los servicios y ubicación de los Centros LIBRE, puede ser consultada en las Instancias Municipales de la Mujer de los 17 municipios con AVGM.
Este programa se suma a la estrategia Aliadas de Guanajuato que tiene más de 20 programas enfocados a las mujeres, como Tarjeta Rosa, para fortalecer la independencia económica de las mujeres; En Acción por la Pensión, que busca el bienestar de las niñas y niños guanajuatenses para que no sean sólo las madres las que se responsabilicen de la manutención y la Comisaría de Atención a la Violencia de Género.
De esta manera, el Gobierno de la Gente respalda toda iniciativa que contribuya a fortalecer a vida de las mujeres y a erradicar todo tipo de violencia contra ellas.
• Cerca de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares, participan en la Jornada de Trabajo Social para la Atención Educativa de Estudiantes con Discapacidad.
León, Gto., 07 de febrero de 2025.- Como parte de la estrategia del Gobierno de la Gente para fortalecer la atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo una jornada de conferencias y talleres dirigidos a más de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares de toda la entidad.
En el primer día de la jornada, la Dra. Ana Núñez Joyo, del Ministerio de Educación de Perú, impartió una conferencia clave sobre los retos en el acceso a programas educativos para personas con discapacidad.
La Dra. Berenice Pérez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, también participó en las sesiones, brindando su experiencia en el acompañamiento y apoyo a estudiantes con diversas condiciones, como autismo, TDAH y discapacidad motriz.
Los asistentes participaron en talleres enfocados en el quehacer cotidiano de los trabajadores sociales y su papel en la educación especial. Se abordaron estrategias para garantizar un trato humano y el respeto a los derechos de los estudiantes con discapacidad, asegurando su acceso a una educación de calidad.
Inclusión de Estudiantes Sordos en la Educación
En el segundo día de la jornada, la Dra. Patricia Frola Ruíz, charlo con los asistentes sobre la implementación del Modelo Bilingüe-Bicultural para Estudiantes Sordos. Actualmente, en Guanajuato hay 2,817 niñas, niños y adolescentes sordos matriculados, por lo que se busca fortalecer la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) junto con el español escrito y la lectura.
Los docentes, directivos y supervisores asistentes, participaron en la generación de compromisos y rutas de trabajo que permitan mejorar la educación de esta población. Además, se llevó a cabo un taller práctico sobre Lengua de Señas Mexicanas y buenas prácticas inclusivas en el aula, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
La jornada concluyó con la ponencia de la Mtra. Valeria Leija, de la Secretaría de Educación de Nuevo León, quien abordó la inclusión de estudiantes con sordera e hipoacusia, reforzando la importancia de generar estrategias para garantizar su acceso y participación en el ámbito educativo.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.
Profesionales del trabajo social realizaron más de 116 mil gestiones durante la pandemia
Guanajuato, Guanajuato. 7 de marzo de 2022.- Durante la pandemia han trascendido las atenciones y acciones del área de Trabajo Social, un área vital para entablar comunicación entre el paciente y sus familiares.
Estos dos años han sido un gran reto para los trabajadores sociales en Guanajuato, pues ante las condiciones de la contingencial sanitaria y el aislamiento social que conllevó, se hizo patente la necesidad de establecer vínculos de comunicación más efectivos al interior de las unidades médicas.
Trabajo Social, es de gran importancia pues el objetivo es brindar atención a los pacientes y/o familiares que acuden a las unidades hospitalarias procurando mantener una comunicación personalizada con calidad y calidez de acuerdo al servicio que soliciten.
En ese sentido el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a las y los trabajadores sociales por este esfuerzo.
En la Secretaría de Salud se tiene un registro de 116 mil 737 gestiones sociales, entre gestiones de servicios médicos gratuitos, estudios de imagenología y laboratorio, citas para apoyo psicológico, apoyo con despensa, becas, apoyos en cuotas de recuperación, estudios socioeconómicos, cartas de no derechohabiencia, apoyo funerario gratuitos.
Igualmente se han realizado 34 mil 602 acompañamientos en modalidad telefónica, 43 mil 255 acompañamientos personales, mil 596 en cartas y 8 mil 729 videollamadas, entre familiares y pacientes.
Además, se otorgaron por turno información a familiares: 57 mil 546 en el turno matutino,.34 mil 1321 en el turno vespertino, 5 mil 381 turno nocturno.
León, Guanajuato, a 05 de octubre de 2016.- La estrategia Impulso Social tiene como objetivo reducir la brecha de desigualdad social, la pobreza y la inseguridad por medio de acciones de desarrollo integral de las personas e infraestructura social, señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante el arranque del X Encuentro Internacional de Investigación en Trabajo Social, que se desarrolla en esta ciudad.
En su mensaje, a nombre del Gobernador Miguel Márquez Márquez, y ante estudiantes, docentes e investigadores del Trabajo Social provenientes de instituciones educativas de diferentes estados de la república y de países de Latinoamérica, Diego Sinhue sostuvo que el paradigma de la estrategia Impulso Social en Guanajuato es desarrollar las capacidades de las personas por medio de la educación formal e informal, para que cuenten con las herramientas suficientes para mejorar por sí mismas, y con el apoyo de los programas sociales, su economía familiar.
Ante jóvenes estudiantes y académicos de Trabajo Social de distintas instituciones de educación superior del país, como Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, Diego Sinhue explicó que Impulso Social es la estrategia del Gobierno de Guanajuato para alinear los 142 programas sociales de 21 dependencias gubernamentales y aplicarlos, mediante diagnósticos precisos y focalizados, a las personas, familias y comunidades que más los necesitan, y con la participación de sociedad y gobierno regenerar el tejido social.
El titular de la Sedeshu, destacó la importancia de las y los trabajadores sociales, tanto en las instituciones públicas como privadas, dado que desarrollan y aplican modelos de intervención social para recuperar el tejido social.
En tanto, Leticia Cano, presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior de Trabajo Social y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, hizo un llamado a todos los actores gubernamentales del país para que se trabaje en la reconstrucción del tejido social y con ello abatir la inseguridad en México.
El X Encuentro Internacional y XX Nacional de Investigación en Trabajo Social, se realiza en León del 5 al 7 de octubre; es organizado por el Instituto Tepeyac de León bajo el auspicio de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior de Trabajo Social, en el cual se llevarán a cabo talleres y ponencias en las temáticas de justicia penal infantil; reconstrucción del tejido social; proyectos de intervención social; entre otros.
[wzslider]