Atarjea / Santa Catarina / Tierra Blanca / Xichú, Gto a 08 de mayo de 2020.– Más familias de la zona norte del Estado de Guanajuato cuentan ya con servicios hidráulicos en sus hogares, lo anterior debido al impulso de acciones de agua, drenaje y saneamiento que el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG, en coordinación con los municipios, han impulsado para llevar estos servicios básicos a los habitantes de esta zona de la Entidad.
Sistemas de agua potable, drenaje sanitario, líneas de conducción de agua, rehabilitaciones de redes de agua, tanques elevados y equipamientos de pozo, son algunas de las obras que la dependencia estatal ha realizado en estos municipios, y que ya actualmente se encuentran en operación.
Entre algunas de las acciones que se cristalizaron, en beneficio de más familias, destaca:
Lo anterior, mediante una inversión de 22 millones pesos, en un total de 11 obras y acciones para los municipios de esta zona del Estado de Guanajuato.
Es importante señalar que la reconstrucción del drenaje sanitario para toda la cabecera municipal de Santa Catarina presenta un avance del 19 por ciento, obra que beneficiará a más de 5 mil habitantes con la mejora de este servicio.
Esta obra era sumamente necesaria ya que el anterior sistema había cumplido su vida útil después de estar 40 años en funcionamiento.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado a través de la CEAG y los municipios mejoran la calidad de vida de más familias con los servicios indispensables como el agua y drenaje, para vivir mejor.
#EsoEsGrandeza
Tierra Blanca, Gto. 17 de Octubre de 2019.- Derivado de la coordinación permanente que la Comisión Estatal del Agua tiene con el municipio de Tierra Blanca, para el presente año se realizan trabajos de construcción de sistemas de agua potable y red de drenaje en comunidades del municipio del Noreste del Estado.
La obra que se está llevando a cabo en la localidad El Tepetate en la que se invierten 5 millones de pesos consiste en la rehabilitación del sistema de agua potable que incluye la línea de conducción, tanque y red de distribución, la cual tendrá un beneficio permanente para las familias que habitan esta comunidad al contar con agua potable en sus hogares para sus actividades diarias.
A la par, con una inversión de 3.1 millones de pesos en la comunidad de las Ánimas la CEAG trabaja en la construcción de un tanque de mampostería de 30 mil litros de capacidad, la red de distribución y la colocación de 4 mil 711 metros de tubería.
La construcción de los sistemas de agua potable en las comunidades, contribuirán de manera permanente en el incremento de la cobertura del vital líquido que la CEAG ha venido impulsando en la Entidad para que más familias Guanajuatenses cuenten con este servicio en sus hogares y así mejorar su calidad de vida.
Por otra parte, se realizan trabajos de construcción de red de drenaje sanitario en una segunda etapa para la localidad de Peña Blanca Uno, obra que se traducirá en salud y bienestar para la población.
Lo anterior mediante una inversión por 2.5 millones de pesos, beneficiando a 425 habitantes de Peña Blanca Uno.
Cabe destacar que mediante el trabajo en conjunto y la implementación de estrategias que la CEAG impulsa, se han priorizado obras y acciones hidráulicas que mejorarán la calidad de vida de los habitantes del Estado de Guanajuato.
Actualmente Guanajuato se mantiene con una cobertura de agua en el estado, al contar con el 96.8 por ciento y 94 por ciento en drenaje.
#CuidaElAgua
Tierra Blanca, Gto. Enero 23 de 2018.- Fueron concluidas obras que realiza el
Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), en dos
planteles del municipio.
Así lo informó Pedro Peredo Medina, director general del Instituto antes
mencionado, quien destacó que se trabajó en una primaria y un jardín de niños; lo
que representa un beneficio para las y los estudiantes.
La primera de las acciones se realizó en la primaria Claudio Cortes, que se ubica
en la localidad de La Estancia; ahí se destinaron poco más de 639 mil pesos con
lo que se construyó la barda perimetral.
La segunda obra se llevó a cabo en el jardín de niños José Vasconcelos, que se
localiza en la comunidad de La Cieneguilla; se edificó un servicio sanitario rural,
barda perimetral, además de acciones de rehabilitación y mantenimiento; para
estos trabajos se invirtieron más de 950 mil pesos.
Peredo Medina comentó que “durante el presente sexenio se ha trabajado para
lograr incrementar la infraestructura escolar con que cuenta el Estado, pero
también se ejecutan obras para ampliar o mejorar las escuelas, en distintos
niveles educativos”.
Reiteró el compromiso que estableció el Gobernador del Estado, Miguel Márquez
Márquez, de construir los espacios educativos en los lugares donde más se
necesita, para garantizar que los y las guanajuatenses cuenten con un lugar
cercano a sus hogares para continuar con su preparación académica.
Finalmente informó que en el Estado se continúa con trabajos de edificación,
mejora e incluso rehabilitación y mantenimiento de planteles escolares, por lo que
seguirán las acciones de supervisión y visita a las distintas obras que se tienen en
proceso.
Tierra Blanca, Guanajuato, a 15 de junio de 2016.- De gira de trabajo por el noreste del estado, el secretario de Desarrollo Social y Humano, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que Impulso Social es una estrategia transversal de gobierno, coordinada con los municipios y con importante participación ciudadana, orientada a “acelerar las acciones y programas de gobierno en favor de quienes menos tienen y más necesitan de apoyo”.
Durante la presentación de la estrategia Impulso Social en Tierra Blanca, el presidente municipal, Ramiro González Colín, agradeció al gobernador Miguel Márquez Márquez el visible apoyo e inversión que se le da a este municipio por medio de Impulso Social, haciendo patente que en Guanajuato se trabaja sin “distingo de colores” en favor de la gente.
El munícipe añadió que con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano se ha trabajo de manera coordinada para concretar los convenios de inversión en infraestructura básica y aplicación de programas sociales.
Durante la gira de trabajo, el mandatario estatal acompañado de su gabinete y funcionarios municipales arrancaron diversas acciones y obras sociales: infraestructura educativa en Cieneguillas por 4.1 millones de pesos; pavimentaciones de calles en Cañada de Juanica con una inversión de 3.5 millones; entrega de techos dignos por 1.5 millones de pesos; 400 hogares que se beneficiarán con pinta de fachada; y la entrega de la rehabilitación integral de los 40 kilómetros de la carretera Santa Catarina-Tierra Blanca con una inversión de 46.5 millones de pesos.
Diego Sinhue detalló que Impulso Social invertirá en Tierra Blanca, en los próximos tres años, un total de 23.8 millones de pesos para obras y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan y regenerar el tejido social.
[wzslider]
Salamanca, Gto., a 21 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca realizaron exitosamente el XXIV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
Con la participación de 80 concursantes, de distintas comunidades, de los municipios de Victoria y Tierra Blanca que presentaron 240 piezas, la premiación se realizó el miércoles 20.
El presídium estuvo integrado por: el Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Karina Juárez Ramírez, coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato; Lázaro Cárdenas Cabrera, Alcalde de Santa Catarina; Benito Hernández García, director de Casa de Cultura de Tierra Blanca y Erika Cruz López, presidenta del DIF de Tierra Blanca.
El mensaje fue dirigido a los concursantes por Karina Juárez, el Benito Hernández y Erika Cruz López. Todos ellos agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la importancia de la cestería para esta comunidad.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido transmitido por generaciones y enseñado con la misma solemnidad con que les fue enseñada. Respectando así la tradición que al día de hoy les vale como una comunidad experta en el arte.
La cestería se teje con fibras vegetales tanto duras como blandas, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para realizar el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno.
Los ganadores en las distintas categorías fueron: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María Dolores Roque con florero; María Ruth González con ramo de palma; Gabriel García con mini escobetilla; Leonor García con un juego de canastita y Agustina González con sombreritos.
En Diseño Libre el primer lugar fue para Octavio García, con una carretilla, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Reyes Flores, participó con una mojiganga y se llevó $1,300.00 pesos; el tercer lugar con $1,100.00 pesos fue para Eliseo García que presentó una licuadora y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue para Margarita García que presentó una lámpara con pantalla.
En la categoría de Palma el primer ligar lo obtuvo Eulalia García, con un sombrero y se llevó $ 1,300.00 pesos; el segundo lugar para Ma. Ruth González con un mini sombrero, se llevó $ 1,100.00 pesos; el tercer lugar fue para Ma. Glena Ortíz, que con un ramo de palomitos se llevó $ 900.00 pesos y el cuarto para Francisco García, con un alhajero, que obtuvo $700.00 pesos.
En Mimbre, Primitivo Velázquez, con la pieza Oaxaco, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; el segundo lugar con $1,100.00 pesos fue para Felipe Cruz con cuna; el tercero para Martín Flores, con una maraca, se llevó $900.00 pesos y en cuarto lugar Brígida García que presentó una Balsa se llevó $700.00 pesos.
En el tejido con Vara de Sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, Leonor García con una canasta; el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Aurora Hernández; el tercero para Refugio Hernández, con canasta ovalada, se llevó $900.00 pesos y el cuarto para Gregorio Hernández con un frutero que se llevó $700.00 pesos.
En la categoría de Ixtle el primer lugar fue para Víctor Hernández, que se llevó $1, 300.00 pesos; el segundo con $1,100.00 pesos fue para Edelmira García; el tercero con $900.00 pesos, para Gabriel García y el cuarto con $700.00 pesos para María Guadalupe González.
En la categoría de Carrizo es la que se entregan más premios, son tres para cada lugar del primero al quinto, ahí quedaron como sigue: en primer lugar Carmen Gallegos Félix, Ma. Félix Velázquez Sánchez y Ofelia Hernández González, se llevaron cada una $1,500.00 pesos; en segundo lugar J. Tomás Pérez, Matilde García Cruz y Virginia González Álvarez, obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos; en tercer lugar Berenice González González, Catalina Hernández Rodríguez y Braulia Gallegos F. Se llevaron $1,100.00 pesos cada una; en cuarto lugar Macario García Hernández, María Moreno y Margarita García obtuvieron cada uno $900.00 pesos y en quinto lugar Adriana Chávez, Andrés Gallegos y Justina Pérez se llevaron $700.00.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXVI Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que realizan que fue heredado de sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación a través del tiempo.
Cuando el artesano indígena teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es empresarial.
La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el Carrizo, la Vara de Sauz, Palma e Ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.
Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación es el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.
Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de que proceda.
Las categorías son: Carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura.
Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2015.- Preserva y difunde el Instituto Estatal de la Cultura la gastronomía ancestral con el VIII Concurso de la Cocina Tradicional Otomí.
Arte que forma parte del patrimonio intangible, que se ha vuelto imprescindible para la cultura otomí, ante ello el IEC en coordinación con el Centro de las Artes de Guanajuato realizó el certamen el pasado 10 de junio.
A partir de las 10:30 horas los concursantes se dieron cita en el jardín Hidalgo de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, para registrar sus platillos; en total hubo 105 participantes con 248 platillos, de los cuales se premiaron los mejores 30, que fueron seleccionados de acuerdo a la originalidad de los mismo ingredientes que contenían.
Los premiados en el concurso fueron: Sofía Balderas con su platillo Capón; Rocío Camarillo con Sopa de elote; Cecilia Roque con Brochetas de tantarrias; Petra Beltrán con Atole de garbanzo y Angélica Hernández con Lolo casita de ardilla.
Continuando con la lista de premiados, Guadalupe Álvarez y sus tradicionales Tortillas pintadas; Lorena Pérez con Agua de biznaga; Senorina García por Torta de quelite; Marisela Flores con Mole de hongos y María Hernández por Dulce de nopal.
Resultando ganadores además Elvia Pérez por su Pan de nopal; Catalina Hernández por su Caldo de rana; Esperanza Velázquez y su Atole de biznaga; Joana Torres con Huaraches; Margarita García con Quelites, Zenaida García por Atole de piloncillo y Adriana Álvarez por Panqués tri sabor.
Siguiendo con el listado de los participantes seleccionados como ganadores se encuentra también Juana González por Agua nutritiva; Alicia González con Empanadas de avena; Celia Juárez por Coctel de maíz; Gabina Flores con Guisado de borreguito; Ana Vega con Agua fresca de biznaga; Blanca Gutiérrez por Paloma en salsa de aguacate.
Finalmente, Rosa Loma con sus Gorditas de cazuela; Silvano González con Pulque de tuna; Marina García por su Atole de semilla de girasol; Eliseo García y su Guisado de migajón; Virginia Hernández con Atole de cacahuate, Mónica Velázquez con Mole de faisán y Anastasio Flores por su Atole de zapote blancoMández con Atole de cacahuate, Ma HernEliseo Garc; Silbano Gonzñasca de biznaga, Blanca Gutiei mismo ingredientes que contenoras.
Los participantes eran originarios de las comunidades de El Picacho, El Progreso, Los Aguacates, Peña Blanca 2, Arroyo Seco y Cieneguilla, del municipio de Tierra Blanca.
Se registraron participantes igualmente de la comunidad de El Llanito, de Dolores Hidalgo, CIN, así como de la comunidad de Orduña de Debajo de la ciudad de Comonfort.
Cabe hacer mención que en estos lugares los habitantes viven de sus tradiciones y se esmeran en hacer permanente su historia que habla de costumbres, olores y sabores.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.