Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2022.- Ubicado a un costado de la Universidad de Guanajuato, el Museo del Pueblo resguarda en sus salas las exposiciones temporales “Fisonomías / Fotografías. Retratos de Rafael Doníz”, la colectiva en textil “Territorio del sarape. Rescate e innovación” y la colección pictórica “Fenómeno solar” de Rafael Rodríguez.
La fotografía de Rafael Doníz reúne 50 retratos en blanco y negro de personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional como: Carlos Pellicer, Francisco Toledo, Gabriel García Márquez, Graciela Iturbide, Luis Nishizawa, Guillermo Tovar de Teresa, José Chávez Morado, Joy Laville, Manuel Felguérez, Mario Benedetti, Olga Costa, Rufino Tamayo, Vicente Rojo, entre otros.
Doníz nació en la Ciudad de México de 1948. Ingresó a la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo de 1973 a 1976. A lo largo de cuatro décadas, su trayectoria se ha estructurado en diversas series fotográficas, profundas en el sentido de referencia, y algunas extensas en el tiempo: El movimiento popular de Juchitán, los campesinos devotos de Casa Santa; la serie de trabajadores y empleados de jornadas y oficios, por mencionar algunas.
La segunda es una exposición de sarapes que tiene como propósito dar a conocer esta prenda desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años como punto de partida el lugar que representó el punto principal de producción y distribución durante el siglo XX, en la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Reúne una colección tradicional de sarapes nacionalistas, reconocidos por sus diseños, con emblemas distintivos de la identidad mexicana. También está acompañada por objetos de producción pertenecientes a la Escuela del Sarape de Saltillo, al igual que piezas resultantes de la combinación del trabajo entre maestros tejedores y artistas contemporáneos, con las técnicas especializadas que se conservan en la escuela.
“Fenómeno solar”, es una exposición pictórica de Rafael Rodríguez, quien explica en el texto curatorial que parte de la inspiración fue por ver el trabajo de Hermenegildo Bustos. “Encontrarse por primera vez frente a una de sus pinturas es un acontecimiento inolvidable. Sus extraordinarias pinturas son prueba de su sentido de la observación, ejemplos de una vida activa al servicio de su comunidad y una relación con el mundo lleno de fervor.
Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre”.
Rodríguez es originario de Querétaro, Qro. Estudio arquitectura a manera de formación plástica también, en un principio, muchas de las bases compositivas de su pintura estuvieron muy ligadas a la arquitectura y poco a poco fue desarrollando lenguajes distintos, más personales y propios de la técnica de pintor. Ha obtenido premios y distinciones, además de impartir talleres de pintura en el Museo de la Ciudad de Querétaro.
El Museo del Pueblo está abierto en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2021.- Un total de 12 proyectos de artistas y colectivos, en su mayoría guanajuatenses, participarán en el Callejón del Arte, evento de exhibición y venta de arte utilitario que se realizará este domingo 15, en el Callejón de la Condesa, en el centro de la ciudad de Guanajuato.
El Callejón del Arte es un proyecto del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Museos, dirigido a fortalecer a artistas y colectivos, ofreciendo una plataforma para la difusión de su trabajo y la venta de sus productos en un espacio abierto.
Esta vez fueron seleccionados 12 proyectos (entre artistas individuales y colectivos), que formarán parte de la edición de este mes. La convocatoria es mensual por lo que está abierta para artistas interesados en participar en septiembre, noviembre y/o diciembre del presente año.
“Uno de los objetivos primordiales de este instituto es propiciar espacios de inclusión para las manifestaciones artísticas y culturales del estado de Guanajuato. Nos complace retomar acciones de promoción y participación de artistas y colectivos que animará a la producción creativa y talento en torno al arte utilitario”, dijo Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.
Entre los participantes está Petirrojo, arte en metal hecho por Marina y Avril Monroy, hermanas originarias de León, que encontraron inspiración en las plantas y naturaleza. Colectivo Nuuba es un proyecto concebido por Amaranta Gámez Jaime y Estefanía Flores Reyes, egresadas de la Universidad de Guanajuato, en la que exploran con diferentes disciplinas artísticas.
Colectivo Strawberry-chu!, que está conformado por el diseñador Edrick Lugo Segura y la ilustradora Fátima Elizabeth Palo Lozano, su trabajo está hecho de elementos en torno a la realidad y fantasía. Se suma Gisel Sánchez, cuya producción artística está enfocada a la pintura, instalación y dibujo.
La Ilustradora Diana Ivette Gutiérrez Cisneros explora técnicas de dibujo y coloreo tradicional, se nutre de talleres de dibujo anatómico, pintura hiperrealista y escritura infantil y tiene un gusto especial por la pintura digital. Colectivo EnVisionArte es un espacio que se convierte en galería de arte con pintura, grabado textil, ensamble, collage, escultura, dibujo, técnicas mixtas, fotografía, entre otras.
Espacio Mutante fundado en agosto de 2015, co-dirigido por Alejandrina Pérez Barragán, Juan Carlos Guerrero Hernández y Julio Sahagún Sánchez, quienes realizan producción y experimentación plástica y visual. Cala.vericaMX es un colectivo creado por Ana Gabriela y Ana Karen Hernández Arzola para estimular la creatividad y promover la artesanía mexicana re-inventada a la narración visual del México contemporáneo.
De Doctor Mora, Harlan Estrada Mata creó Yuhi, marca de ilustraciones aplicadas en arte utilitario. La irapuatense Coco Arrendondo se expecializa en trabajo fotógrafico en hojas, a raíz de su interés de conocer las técnicas antiguas de fotografía y en una búsqueda de procesos menos contaminantes.
Michel Paulino es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, que radica en León; mostrará su estilo que se distingue por el juego de la fantasía y la realidad en la que evoca a toques de la cultura pop en la que se inclina en el surrealismo. Mirian López Rodríguez que con sus manos se ha dedicado a la orfebrería en diferentes técnicas como filigrana, fundido y martillado de metales que llamó Tlalli.
Esta primera edición del Callejón del Arte se realizará el domingo 15, de las 11:00 a 18:00 horas.