Guanajuato, Gto., a 11 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Danza celebrado cada 29 de abril desde 1982 por iniciativa de la UNESCO, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentará, bajo el lema “Todos los cuerpos, todas las danzas” el ciclo por la Semana de la Danza 2025; una jornada que iniciará el 27 de abril y hasta el 14 de mayo para reconocer la fuerza expresiva y transformadora de este arte a través de talleres, clases maestras, funciones escénicas y encuentros con artistas.
El domingo 27 a las 17:00 horas en el Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón se presentará la obra escénica GRI(E)TA. Una fábula interdisciplinaria cuyo montaje combina danza y dibujo en un relato escénico sobre la lucha por restablecer el equilibrio natural en un bosque contaminado, a través del viaje de un ser mítico: la Escarabaja. La propuesta, beneficiaria del PECDA 2024, está dirigida y creada en conjunto por los mismos artistas que imparten el taller.
El martes 29 de abril, Día Internacional de la Danza, se llevarán a cabo diversas celebraciones; en Guanajuato capital, a las 18:00 horas en la escalinata del Teatro Juárez, se presentarán distintos grupos de danza del Estado en una función abierta al público.
Mientras tanto, este mismo día pero en Purísima del Rincón, a las 19:00 horas, la artista escénica Lorenie Jiménez Moedano presentará Realidad ≈ (aproximadamente, pero no igual a) Real , una pieza que cuestiona los límites entre percepción y realidad. La misma propuesta se presentará el miércoles 30 de abril en el Teatro Cervantes de Guanajuato, también a las 19:00 horas.
El miércoles, 30 de abril, en León, a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, llega Operativo Kafka, un montaje de la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince que juega con lenguajes visuales y coreográficos para abordar el tránsito humano entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Inspirada en la Danza del Torito y la estética de los Tastuanes, la obra explora el cuerpo como escultura en movimiento. Los boletos están disponibles en taquilla con descuento para estudiantes, docentes y personas adultas mayores.
El viernes 2 de mayo, el ciclo por la Semana de la Danza continúa con propuestas contemporáneas. En Guanajuato, a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes, se presenta Ruinas, un solo interpretado por María José Gómez y producido por PLATZ Arte y Movimiento. La obra reflexiona sobre la resiliencia femenina, y la capacidad de reconstrucción personal en medio de la devastación.
Más tarde, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se presentará Siempre es tiempo de mujeres, un programa especial de danza contemporánea del CEPRODAC bajo la dirección artística de Cecilia Lugo. La función reúne obras de Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, que abordan temas como la identidad, el cuerpo como territorio, la memoria y la resiliencia desde perspectivas íntimas y profundamente humanas.
El sábado 3 de mayo, las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza tendrán lugar a las 17:00 horas en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, con la participación de solistas, compañías, academias e instituciones educativas de distintos municipios del Estado. La muestra colectiva permitirá apreciar la diversidad de propuestas coreográficas que se desarrollan en Guanajuato.
El domingo 4 de mayo se realizarán dos actividades destacadas: a las 13:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato, se presentará Bio’ngo, instalación escénica de Lukas Avendaño. Esta propuesta tautológica y ritual evoca el “pecado original” como un defecto de origen constantemente ignorado, y se configura como una reflexión crítica sobre la inmanencia de lo que somos.
Y, en León las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza se presenta nuevamente con una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, ensambles, compañías y colectivos dancísticos, academias de danza e instituciones educativas provenientes de los municipios del Estado de Guanajuato
Finalmente, se cierran las actividades con broche de oro con la llegada de Orpheus, el miércoles 14 a las 20:00 horas en el Teatro Juárez de Guanajuato Capital. El coreógrafo Alan Lake se adentra en la experiencia humana, presentando una conmovedora evasión que demuestra el poder redentor del arte entrelazando mitos y realidades con luces y sombras reafirmando que la verdadera esencia de nuestra humanidad surge de la confrontación con lo desconocido.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Por otra parte, también se ofrecen actividades de formación que permitirán el fortalecimiento y enriquecimiento artístico de los artistas de la mano de grandes maestros de la Danza, el domingo 27 de abril en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con una jornada que comienza a las 10:00 horas y finaliza a las 14:00 horas del mismo día, en la que se ofrecerá una Master Class, Intersicios para entre-trazar-nos. Introducción a la Interdisciplina Artística Danza – Dibujo, impartida por Arlette Venecia Ramírez Lerma, Rodrigo Bernardo Rojas Torres y Job Orlando Díaz Padilla; esta clase propone una metodología que une el movimiento corporal con el trazo visual, generando material creativo desde una mirada fenomenológica y colaborativa. Está dirigido a mayores de 15 años interesados en las artes escénicas. Se requiere registro previo en el correo convocatoriascultura@guanajuato.gob.mx
En León, el martes 29 de abril, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la reconocida coreógrafa Lola Lince ofrecerá de 10:00 a 14:00 horas el taller La poética de la acción. Taller de danza Contemporánea en el que explorará la acción como eje central del movimiento escénico desde una perspectiva que conjuga danza, pintura y escultura. El cupo está limitado a 20 personas que deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria emitida.
El viernes 2 de mayo, de 10:00 a 11:30 horas, en León, se impartirá un Taller de Técnica Mixta por Alex Hensa, integrante del 7° elenco del CEPRODAC. Con cupo limitado a 30 personas, el taller tiene como objetivo impulsar la creación de públicos y la profesionalización de la danza contemporánea en México. La cita es en el Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
La mayoría de las funciones son de entrada libre, al igual que los talleres. Es así como la Secretaría de Cultura invita a los guanajuatenses a vivir la Semana de la Danza con funciones, talleres, instalaciones y muestras coreográficas en Guanajuato, León y Purísima del Rincón.
*El programa reúne 15 piezas entre polcas, mazurcas, marchas y valses
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2024.- La Banda de Música del Estado, considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato, celebra su 169 aniversario con el concierto titulado “Ecos de Guanajuato”, producto de una exhaustiva investigación de géneros representativos de nuestra cultura, el próximo miércoles 20 de noviembre.
Presentada en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el programa cuenta con una colección de 15 piezas de compositores guanajuatenses del siglo XIX y XX como: Julio González Galván, José de la Luz Rico, Julián Espinoza, Luis G. Araujo, Antíoco Magueyal, Juan Manuel Arpero, Francisco J. Navarro, Esteban Almanza y Juventino Rosas, cuya curaduría estuvo a cargo de Damián Amante.
Para este material, la agrupación dirigida por Adalberto Tovar, cuenta con todo el apoyo del personal musical que la conforma, además de músicos invitados, quienes en colaboración con el curador para en conjunto resaltar el legado musical de Guanajuato, con un repertorio histórico que reúne desde marchas, polkas, valses, mazurcas, así como una que otra de dominio público que lamentablemente están en el anonimato.
Su director artístico, resaltó que este trabajo es con la finalidad de dar a conocer el amplio legado musical que ha tenido y tiene la entidad, y que sigue creciendo gracias al compromiso que sostienen las nuevas generaciones de músicos y en este caso en particular de la Banda, para que el público goce auditivamente de ello.
La Banda de Música del Estado fue una de las primeras agrupaciones musicales más antiguas del país. Fue creada oficialmente en 1855 por el gobernador Manuel Doblado y es parte fundamental en tradiciones y festividades de la entidad. Entre sus logros más destacados se encuentra el haber obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares y más recientemente la publicación del libro “La Banda de Música del Estado. 1855-1957”, escrito por Luis Gerónimo Saucedo.
Adalberto Tomar, es licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato. Es fundador y director del Cuarteto Solar, una agrupación de jazz e improvisación libre. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2021 tomó el mando de la Banda de Música.
El concierto se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada es libre y no requiere ningún tipo de cortesía para el acceso al recinto.
Banda de Música del Estado
Teatro Juárez
Miércoles 20, 20:00 horas.
Entrada libre
Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.
Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.
El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.
En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.
Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao; “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.
La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.
Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.
Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.
Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.
Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.
El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,
En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.
El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.
El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.
En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato.
Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.
La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a la celebración de Día de Muertos con espectáculos, talleres, ofrendas y tapetes en Guanajuato capital, León, Silao y Purísima del Rincón.
En el Teatro Juárez se presentará: Voces de Guanajuato y el Ballet Tlen Touaxca con “La muerte es parte de lo nuestro”, y Nxuní, descubriendo al espíritu circo, danza, teatro y música regional mexicana en vivo. En el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón estará la puesta “Y tú ¿a quién recuerdas?, por Guerrer, Compañía de Artes Escénicas.
En León, en el Patio de San Sebastián, en la rotonda y en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato habrá talleres, tapetes y ofrendas para festejar la tradición. Y en los Museos del Pueblo (Guanajuato), Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao), serán instaladas ofrendas.
“La muerte de lo nuestro”, reúne un programa interpretado por el ensamble “Voces de Guanajuato”, como un trabajo de investigación y grabación que reúne a los poetas y compositores más connotados de América Latina alrededor de la tradición de Muertos. Este programa está complementado con danzas, bailes y rituales a cargo del Ballet Folklórico Tlen Touaxca.
Tlex Touaxca, nombre en náhuatl que significa “Lo nuestro”, haciendo hincapié en su interés y amor por la danza, así como el estudio e investigación del folclor mexicano. El grupo fundado en León se ha presentado en diversos foros de la entidad y en festivales internacionales en Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.
El segundo programa dedicado a la muerte es “Nxuní” proyecto dirigido por Mario Montesinos, que reúne diversas expresiones artísticas como circo, danza, teatro y música regional. Es un monólogo narrado por Tino, un joven arriero vestido de charro catrín, que, en su necesidad de dar una mejor calidad de vida a su familia, sale de su pueblo para encontrar mejores oportunidades de sustento.
Nxuní es realizado por la Compañía El bailar del Mio Cid, que surgió en marzo de 2011 con el objetivo de desarrollar, producir, y promover expresiones artísticas que combinen las expresiones con la identidad cultural de nuestra región. El grupo cuenta con presentaciones en Europa, Estados Unidos, América Latina.
El Teatro de la Ciudad recibirá a Guerrer, Compañía de Artes Escénicas, que fue fundada en 2016 bajo la dirección de Sebastián Delgado y Alejandro Espinosa, ambos licenciados en artes escénicas por la Universidad de Guanajuato. ¿Y tú a quién recuerdas?, es un espectáculo musical del Día de Muertos a través del lenguaje de la danza. La historia sigue a una pareja enamorada que, tras la muerte, se encuentra separa por el velo de la vida y la muerte.
Además, de estas actividades escénicas, los museos de la Secretaría de Cultura tendrán exhibición de ofrendas, que estarán dedicados a personajes de gran renombre artístico en el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, Museo del Pueblo en Guanajuato y Museo José y Tomás Chávez Morado.
En León, en la rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará Ma’thä | Sueño eterno In memoriam artistas visuales, para celebrar vida y el legado de cuatro artífices de México: Ángela Gurría (1929-2023), Eliseo Mijangos (1941-2024), María Lagunes (1922-2024) y Michelle Mena (1968-2024). El Museo tendrá las actividades: “Máscara de la muerte” y “Tzompantli de semillas”.
En el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se harán Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León, que estarán dedicados a José Guadalupe Posada (1852-1913), Manuel Manilla (1830-1899), María del Carmen Mondragón Valseca «Nahui Olin» (1893-1978) y Roberto Montenegro (1885-1968).
Los boletos para los espectáculos ya están disponibles en la taquilla. Los precios de los eventos oscilan entre los 100 y 490 pesos.
Teatro Juárez
La muerte es parte de lo nuestro
Ensamble Voces de Guanajuato
Viernes 1, 20:00 horas
General: 150 pesos y preferencial 120 pesos
Nxuní, descubriendo el espectáculo
Compañía: El bailar del mío Cid
Sábado 2, 19:00 horas.
Precios: 490, 390 y 290 pesos
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Y tú ¿a quién recuerdas?
Viernes 1, 19:00 horas
General: 100 pesos
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Calaveras de montón
Máscara de la muerte, 12:00 horas
Tzompantli de semillas, 14:00 horas
Viernes 1, sábado 2 y domingo 3
Sin costo
Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León
Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Montaje, el viernes 1 de noviembre a partir de las 8:00 horas
Apertura, el viernes 1 de noviembre a las 19:00 horas
Sin costo ni registro previo
Altar de día de muertos
Rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (Forum)
Apertura: 12:00 horas
Sin costo ni registro previo
El viernes 1 se presentará un video mapping por Verónica Posada Soto del colectivo Artis project a las 18:00 y 19:30 horas
Visita a ofrendas
Museo Hermenegildo Bustos, Calle 5 de Mayo 102, Purísima de Bustos, Guanajuato, de 10:00 a 17:00 horas, y el 2 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato, Pósitos 7, Guanajuato, de 10:00 a 17.00 horas 1 y 3 de noviembre, y el 2 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas.
Museo José y Tomás Chávez Morado, General Vicente Guerrero 1, Silao de la Victoria, Guanajuato,10:00 a 17:00 horas 31 de octubre, y el 1 de noviembre de 10.00 a 14.00 horas.
Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2024.- Cinco jóvenes talentos de distintas partes de México compartirán este sábado 1 de junio el escenario del Teatro Juárez con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas para dar vida al concierto “Niños Sinfónicos”.
“Niños Sinfónicos” es una iniciativa del Conservatorio de Música de Celaya, a través de una convocatoria nacional para buscar solistas menores de 15 años para participar en un concierto junto a la orquesta dirigida por Jesús Almanza. Esta será la primera ocasión en que la presentación se realice en Guanajuato capital, además de su sede tradicional en Celaya.
Los solistas seleccionados por esta emisión de Niños Sinfónicos son: Salvador Pérez Sánchez y José Leonardo Miranda; clarinetista y pianista, respectivamente, del Estado de México y Daniel Luna Flores, percusionista de Veracruz. Por Guanajuato, se unen la leonesa Mónica Xaxeew Pérez de la Rosa y Axel Oziel Fuentes, de San Miguel de Allende; ambos violinistas.
El programa incluye el “Concierto para piano no. 1”, de Ludwing Van Beethoven; el “Concierto para violín en sol mayor”, de Josep Haydn; el “Concierto par violín en mi menor”, de Felx Mendelssohn”; el “Concertino para clarinete”, de Carl María Von Weber; el “Concertino para xilófono y orquesta”, de Toshiro Mayuzumi; la “Obertura Candide”, de Leonard Bernstein y la “Obertura Festiva” de Dmitri Shostakovick.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas inició actividades en 2005. Es dirigida por Jesús Almanza y es considerada una de las agrupaciones más importantes del Concervatorio de Música de Celaya. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan formación de un nuevo público, han emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro del Conservantorio de Celaya. En su trayectoria se destaca su siempre participación dentro del programa del Festival Internacional Cervantino.
Su director, Jesús Almanza Castillo, es lincenciado en canto gregoriano y en música con terminal en instrumento (piano). Su recorrido pianístico abarca conciertos en diferentes salas del país, destacándose su participación en la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro como pianista titular durante 10 años y después como director asistente.
“Niños Sinfónicos”, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y solistas invitados, se presentará este sábado 1 de junio, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada tiene un costo general de 150 pesos y preferencial dirigido para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato de 120 pesos. Los boletos se pueden adquirir de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas en la taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2024.- A 2 años de su última visita a Guanajuato en el marco de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Paté de Fuá, el grupo que mezcla géneros musicales como el tango y el jazz, se reencontrará este 23 de mayo con su público en el foro más reconocido de la ciudad, el Teatro Juárez.
Paté de Fuá, que se creó en la Ciudad de México aunque está conformado por músicos también de Argentina y Palestina, hará vibrar a su público con su emblemático estilo musical y un repertorio con canciones como: “Vamos a morir” o “Quisiera ser”, que se han vuelto de las favoritas de sus seguidores.
Formado en 2005, con actuaciones en festivales importantes como el Vive Latino y ganador de Lunas del Auditorio en la categoría de blues y jazz en el 2010 y 2013, Paté de Fuá tiene entre sus integrantes a Yayo González, Guillermo Perata, “Luri” Molina, Diego Franco, Dan Mazor, Jorge Servín y Roberto Verastegui. Es de destacar que como grupo han tenido colaboraciones con Lilia Downs y Natalia Lafourcade.
La agrupación se arriesga a involucrar en su música letras que han sido intepretadas en otros géneros como “Háblame de ti”, cuya letra es del compositor Horacio Palencia, pero que se dio a conocer a través de la Banda MS. Esto sucedió en su disco “Amores ajenos”, que reunió clásicos de la música popular mexicana y latina de autores como Armando Manzanero, Agustín Lara, Juan Gabriel, Joan Sebastian, e incluso José Alfredo Jiménez, de quien se incluyó “Paloma querida”.
Entre sus álbumes se encuentran: “El tren de la alegría”, “Boquita pintada”, “Película muda”, de la cual hay una primera y segunda parte, así como el disco “Yo estuve aquí”, que fue en vivo, cuyas letras hablan de la cotidianidad pero escritas en forma poética.
Su música ha llegado a tierras tan lejanas como Inglaterra, Irlanda, Francia, Rusia e India. Paté de Fuá dará un concierto que tendrá lugar el jueves 23 de mayo, a las 20:00 horas en el majestuoso Teatro Juárez, lugar que abriga a la música, la danza, el teatro, incluso el cine y otras manifestaciones artísticas.
Los boletos ya están disponibles en taquilla del recinto a un costo de 300, 400 y 500 pesos. El horario para adquirirlos es de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024. Un festivo abanico de ritmos, pasos y figuras se desplegó este lunes en las escalinatas del Teatro Juárez, en la muestra Danza Guanajuato, con la que media docena de agrupaciones se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza.
Al función al aire libre, que fungió también como actividad inaugural de la Semana de la Danza convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, conjuntó a más de 30 artistas que armaron un collage coreográfico que transitó del zapateado tradicional y la danza contemporánea a los ritmos urbanos.
Catalinas, Dayana & Rodrigo, Escena Rauxa, Compañía Pirules, Tarima y Son y Skooldance fueron las agrupaciones originarias de León, Guanajuato y Celaya que tomaron parte de la presentación, tras haber sido seleccionadas en una convocatoria previa.
El programa abrió con un fragmento de “El pecado de las mujeres”, propuesta del colectivo guanajuatense Catalinas, inspirado en la exploración que de la condición femenina hizo la escritora silaoense Catalina D’Erzell. La dirección de la pieza, con un toque de añoranza y reflexión, recae en Nataly Rito Alfaro.
La bailarina Dayana Márquez y el contrabajista Rodrigo Mata, conjuntaron luego sus oficios en “Sonido, movimiento y… la espera”, una pieza introspectiva y pausada que sirvió como preludio a la explosión rítmica que llegó con la Compañía Pirules y “Toqqe”, extracto de un espectáculo que rinde homenaje a los géneros de la danza tradicional toque a tierra, como el zapateado del son, el flamenco, el tap y la percusión corporal.
Escena Rauxa subió al escenario con “San Sens”, una coreografía vigorosa, expresiva y a veces surreal, que jugaba con la idea del sinsentido, con un acompañamiento de música urbana. La academia leonesa Skooldance tomaría el relevo para una frenética exhibición de break dance y danza callejera, en una nutrida estampa en honor a los 50 años del hip-hop.
El cierre de la función, ya bajo el brillo de la luna, llegaría con “La tarima. El corazón del fandango”, una pincelada más de zapateado a cargo del conjunto guanajuatense Tarima y Son.
La Semana de la Danza abarca cuatro jornadas más con funciones dancísticas y actividades adicionales como presentaciones editoriales y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Al frente de un quinteto con músicos de México y Cuba, la pianista Dulce Resillas será la encargada de despedir el ciclo Abril es Jazz, este martes 30, en el Teatro Cervantes, justo en el Día Internacional de Jazz.
Invitada por el Instituto Estatal de la Cultura, Resillas visitará por tercera ocasión el recinto guanajuatense para presentar un nuevo capítulo de su proyecto “Convergencias sonoras de Latinoamérica”, dedicado en esta ocasión a Cuba, acompañada por un ensamble con Rubén Olvera, en el bajo; Víctor Monterrubio, en la batería; Freddy Thompson, en el saxofón y la cantante cubana Magda Macle.
Compositora, arreglista y ejecutante, Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha desarrollo tanto en los ámbitos de la música de concierto y popular, como en el jazz, presentándose en diversos festivales nacionales e internacionales.
Colaboró con la Panamerican Big Band Jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest AC y diversos proyectos independientes. Ha compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith, entre otros, en la escena de jazz y con Ricardo Montaner, Chacho Gaytán y Ximena Sariñana en el terreno de la música popular.
Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento (JEM), dedicado a la promoción y difusión de dicho género. Su más reciente producción discográfica, “Motion”, es precisamente la lado del JEM Quinteto. Títulos previos de su discografía son “Hilando lunas” (2010) y “Leitmotiv”, con el ensamble Resijazz.
“Convergencias Sonoras de Latinoamérica” es una investigación que Resillas ha estado realizando desde hace varios años entre la música de los más grandes exponentes latinoamericanos, fusionando los elementos tradicionales con el jazz.
La pianista y su ensamble dan su propio toque a temas tradicionales de diversos países, pero también presenta composiciones de su autoría en homenaje a estos afluentes sonoros, resultando un mosaico con un sonido familiar y a la vez renovado de la música que ha acompañado varias generaciones.
“CSLatam: Música cubana”, con el Dulce Resillas Ensamble, se presentará este martes 30 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto el día del concierto.
Guanajuato, Gto. a 25 de marzo del 2024. El Coro Ópera Guanajuato y el Cuarteto de Cuerdas León ofrecerán sendos conciertos en el Teatro Juárez este martes 26 y miércoles 27, como parte del ciclo musical de Semana Santa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La primera de estas citas tendrá lugar el martes 26 y reunirá al Coro Ópera Guanajuato, acompañado por el Ensamble Valenciana, bajo la dirección de Cristina Cendejas. El “Miserere”, de Wolfgang Amadeus Mozart, será la pieza central de un programa que comprende además obras de Palestrina, Rossini, Tomaso Albinoni, Ola Gjeilo y el “Stabat Mater” de Joseph Gabriel Rheinberger.
El Coro Ópera Guanajuato, fundado por Kate Burt en 2016, es una agrupación coral integrada por músicos, estudiantes y diversos amantes de la vida coral, entre los que participan 13 sopranos, 12 contraltos, 10 bajos y 5 tenores.
El segundo concierto se llevará a cabo al día siguiente, miércoles 27 de marzo, con la participación del Cuarteto de Cuerdas León, que interpretará “Las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz”, obra compuesta por Franz Joseph Haydn bajo el encargo del canónigo de Cádiz, José Sáenz de Santa María.
Este concierto contiene siete movimientos a los que darán vida los violines de Maksim Smakeev y Luz Aída Ponce Torres; la viola de Lydia Bunn y el violoncelo de Ma. Cristina Ponce Torres.
Ambos conciertos están programados a las 18:00 horas. El costo de la entrada general es de 150 pesos y preferencial 120 pesos. Los boletos estarán a la venta en taquilla del Teatro Juárez, desde las 11:00 horas y hasta el inicio de la función.
Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2023.- La joven ejecutante mexico-cubana Ana Gabriela Fernández será la segunda huésped del Ciclo de Piano de Primavera del Teatro Juárez, al que acudirá este miércoles 13 con un recital que se extiende desde el romanticismo hasta lo contemporáneo.
Fernández, quien se caracteriza por combinar en sus programas la música de repertorio con nuevas creaciones, compartirá en esta ocasión transcripciones para piano de fragmentos operísticos de Verdi y Wagner realizadas por Franz Liszt; además de obras de Mario Lavista y Philip Glass.
“Estudios”, de Glass, considerado uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX y “Tango Rag”, del maestro mexicano Mario Lavista, formarán la primera parte del programa.
Gabriela Fernández continuará con Richard Wagner, de la que la pianista ha elegido una reconocida pieza de sus ópera más conocida “Canción a la estrella vespertina”, que compuso para Tannhäuser. Del mismo modo se harán escuchar “Muerte de amor” que forma parte de “Tristán e Isolda” y “Canto de las hilanderas”, de la reconocida ópera “El holandés errante”. Todas en transcripciones al piano de Franz Liszt.
El “Miserere” de la ópera “El trovador”, de Giuseppe Verdi, cerrará la actuación de la pianista nacida en Cuba y radicada desde hace 13 años en México desde hace 13 años, país donde realizó su maestría y doctorado con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía de Ninowska Fernández Britto.
En la trayectoria de Ana Gabriela Fernández se destacan sus actuaciones en Cuba, Estados Unidos y Canadá. En México ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Orquesta Sinfónica de Minería; también ha trabajado con ensambles como Onix y Tambuco.
Entre otros logros, fue seleccionada como becaria de la Oacademy para trabajar con la pianista Gabriela Montero. Actualmente está realizando sus estudios posdoctorado en el Instituto de Filológicas de la UNAM. En el rubro de las letras ha colaborado con Letras Libres, DNA, Magazine y Zona Paz.
El recital de Ana Gabriela Fernández se realizará este miércoles 13, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y preferencial, para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato, de 120 pesos. La taquilla tiene un horario los días martes de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.