Guanajuato, Gto., a 10 de enero de 2020.- Por cuarto año consecutivo se instalará el Pabellón Guanajuato en la Feria de León, con el objetivo de que los visitantes, conozcan la oferta cultural, turística, gastronómica y artesanal que se desarrolla en el Estado.
En lo que respecta a la parte cultural, el Instituto Estatal de la Cultura en conjunto con el Fórum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote ofrecerán una perspectiva de los programas y actividades que ofrecen a través de sus diferentes direcciones.
En el caso del Instituto Estatal de la Cultura tendrá a la venta un amplio acervo de Ediciones la Rana, un catálogo de diferentes escritores guanajuatenses, así como de diversos temas como: históricos, literarios, académicos, entre otros más.
Para conocer el legado prehispánico con el que cuenta la entidad, la dirección de Zonas Arqueológicas realizará algunas actividades lúdicas para la familia como el juego del gato y memorama, esto para que niños y adultos identifiquen El Cóporo, Peralta, Cañada de la Virgen, Plazuelas y Arroyo Seco, (pintura rupestre) y tengan el interés de ir a visitarlas.
Donde se ha hecho una gran labor con los niños es en las bibliotecas públicas de la entidad, se destaca entre ellas el trabajo de los niños narradores, quienes con su participación relatan cuentos a las familias que acuden a la feria más importante del Estado.
También se llevará a cabo la presentación de cuenta cuentos, esto será una parte vital del stand cultural, para conocer la forma en que los niños echan a volar su imaginación cuando acuden a las bibliotecas, una forma de aprender y crear el hábito a la lectura.
Además, se proyectarán algunos videos de la labor que desempeñan a lo largo del año las tres instituciones, como son: presentaciones de danza, música y teatro; inauguración de exposiciones, presentaciones editoriales, que da un amplio conocimiento de su importante labor de formación.
El Museo Iconográfico tendrá presentaciones de títeres, el taller “Quijote lúdico” que consiste en la elaboración de teatrinos y títeres. Por su parte, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá los talleres: “Guanajuato mágico y la presentación de Pechu Kucha Night León.
El espacio estará ubicado en el tercer piso del Poliforum, su horario de atención será de lunes a jueves de 10:00 a 21:00 hrs., y viernes a domingo de 10:00 a 22:00 hrs. Un lugar de esparcimiento para chicos y grandes.
Acámbaro, Gto., noviembre de 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la necesidad de fortalecer y desarrollar las funciones que realizan los asesores técnico-pedagógicos(ATP) y supervisores escolares de educación básica.
El taller realizado en la Delegación Regional de Educación Sur Este, con la convicción de ofrecer elementos y herramientas para avanzar hacia una mejor calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Con el objetivo de fortalecer las competencias de asesores técnico pedagógicos, directivos, supervisores y jefes de sector para apoyar, acompañar y asesorar el trabajo pedagógico en las escuelas, que contribuya a un desempeño más eficiente, ordenado y estructurado, con sentido acorde a la Nueva Escuela Mexicana, integradas en un plan de intervención e innovación pedagógica para la zona escolar; así como identificar las características de la función de asesoría, sus estrategias y recursos para llevarla a cabo, el modelo curricular de educación básica y las necesidades formativas de los docentes, para mejorar su práctica y alcanzar mayores logros de aprendizaje.
Se trabajó en el nivel primaria conforme a los resultados de PLANEA (Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes), de manera que se fortaleciera a los Consejos Técnicos de aquellas zonas y escuelas que reflejen bajos resultados.
El taller se desarrolló en 4 sesiones que consistieron en:
Sesión 1: Ámbitos de los propósitos de la supervisión/dirección escolar, análisis y articulación de los documentos que orientan la escuela primaria en la Nueva Escuela Mexicana. El diagnóstico: punto de partida para planear, intervenir e innovar: los resultados de la prueba PLANEA en nuestras escuelas primarias.
Sesión 2: El currículo de la escuela primaria en el Programa Escolar de Mejora Continua, la supervisión como responsable de la concreción del currículo y la visita a los centros escolares (brindar asesoría y acompañamiento) y sus características.
Sesión 3: La innovación de los CTE (Consejo Técnico Escolar) para la elaboración del PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua) y modelos de intervención en la práctica educativa de la gestión.
Sesión 4: Herramientas metodológicas de investigación para mejorar las prácticas directivas y docentes; la planeación y la evaluación en la escuela primaria.
* Salamanca, Guanajuato y León serán sedes conjuntas del programa que reúne talleres, exposiciones y conferencias, del 27 al 30 de agosto.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto de 2019.- Talleres, exposiciones y conferencias forman parte de la primera edición del Encuentro de Gráfica, nueva propuesta formativa y de exhibición que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura del 27 al 30 de agosto, con actividades repartidas en tres ciudades.
Experimentados artistas gráficos, como Ricardo Sanabria, Marisol Guerrero, Francisco Romero y Shinzaburo Takeda, se darán cita para compartir sus conocimientos durante el Encuentro de Gráfica, que tendrá entre sus sedes el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y la Escuela de Artes Plásticas, Antonio Segoviano, en León.
Como parte de la cita gráfica se abrirán también en el Museo del Pueblo de Guanajuato las exposiciones del artista mexicano Jonathan Miralda y “Maestros del grabado. Colección de la Universidad De La Salle Bajío”, que reúne obras de consagrados de la gráfica mexicana, como José Guadalupe Posada, Jesús Gallardo, Jan Hendrix, José Luis Cuevas o Vicente Rojo.
El Encuentro de Gráfica iniciará el martes 27, en el Centro de las Artes de Guanajuato, con la mesa redonda “Creación y experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social”, en la que participarán: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Ese mismo día iniciará el taller de litografía en seco que impartirá Francisco Sanabria durante los cuatro días del Encuentro y al día siguiente el de monotipo, que ofrecerá Marisol Guerrero. Entre ambos talleres se suman más de 12 horas de capacitación, que tendrán como sede el Centro de las Artes de Guanajuato.
Completa la oferta formativa del Encuentro, el taller de colografía que impartirá Francisco Romero en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano, en León, durante la tarde del viernes 30.
Cierra las actividades la conferencia magistral que ofrecerá, en el Centro de las Artes de Salamanca, el maestro Shinzaburo Takeda, apreciado formador de artistas gráficos en Oaxaca desde hace más de 30 años y condecorado en 2012 por el emperador Akihito con la Orden del Tesoro Sagrado, en Japón.
Todas las actividades del Encuentro de Gráfica, incluyendo sus talleres son gratuitos. Para mayores informes y registro se ponen a disposición de los interesados el teléfono 473 732 2380 y el correo electrónico seducativosiec@guanajuato.gob.mx
* * *
Encuentro de Gráfica
Salamanca, Guanajuato y León
Del 27 al 30 de agosto
Talleres
Litografía en seco, con Ricardo Sanabria
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 27 al 30 de agosto. 12:15-14:00 h
(Inicia 12:30 h el 27 de agosto)
Monotipo, con Marisol Guerrero
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 28 al 30 de agosto. 10:00-12:00 h
Colografía, con Francisco Romero
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (León)
30 de agosto, 16:00-20:00 h
Diálogos
Mesa redonda: Creación experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social
Participan: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Centro de las Artes de Guanajuato
Martes 27, 10:30 h
Conferencia magistral
Shinzaburo Takeda
Centro de las Artes de Guanajuato
Viernes 30, 18:00 h
Exposiciones
*Jonathan Miralda
*Maestros del grabado. Colección Universidad De La Salle Bajío
Museo del Pueblo de Guanajuato
Del 27 de agosto al 22 de septiembre.
San Luis de la Paz, Guanajuato. a 06 de agosto de 2019. La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación Noreste, se prepara para iniciar el ciclo escolar 2019-2020, a través de reuniones de trabajo con Jefes de Sector y Supervisores escolares, con la finalidad de capacitarse en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar.
Al arrancar la jornada de trabajo que se llevó a cabo en las instalaciones del CECYTE, Roberto Carlo Martini Zago, encargado de Despacho en la Delegación Noreste, a nombre de la Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez, dio la bienvenida, felicitó y agradeció a los presentes, por los logros obtenidos en el ciclo 2018-2019.
“Quiero agradecer a todos por la pasión y esfuerzo con el que hicieron frente al ciclo escolar pasado, vienen grandes retos en materia educativa, retos que como siempre vamos a tener que hacer nuestros y sacar adelante, no me queda la menor duda de que tenemos lo necesario, tenemos un equipo unido y fuerte para lograr la meta que es; ofrecer una Educación de calidad a nuestra niñez y juventud del Noreste”. Señaló.
El cinco y seis de agosto, el equipo base de educación básica, está llevando a cabo la capacitación sobre la Nueva Escuela Mexicana a 7 Jefes de Sector, 29 Supervisores de primaria, 9 de secundaria, 2 de educación especial, 2 de educación física, 12 orientadoras de preescolar alternativo y 24 ATP´S, que a su vez, replicarán la información en cascada a directores y docentes de los centros de trabajo, con miras al próximo ciclo escolar que inicia el 26 de agosto del presente.
Celaya, Gto. 06 de agosto de 2019.- Durante este periodo vacacional 900 alumnos participaron en el programa Escuela de Verano en la Región Celaya. En el cierre de actividades los alumnos expusieron los aprendizajes logrados durante tres semanas del receso escolar. Entre los trabajo presentados destacan los relativos a vida saludable, artes plásticas, valores, lectura, juegos con matemáticas y baile.
El programa Escuela de Verano busca abrir los espacios de las escuelas públicas de educación básicas a las alumnas y alumnos durante el periodo vacacional, para realizar actividades lúdico-pedagógicas que contribuyen a su desarrollo integral, al brindarles la oportunidad de convivir en un ambiente armónico, pacífico y lleno de experiencias que les permita seguir aprendiendo de manera divertida, así lo destacó el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de educación.
En esta oportunidad participaron 15 escuelas. Del municipio de Celaya, las primarias: Lic. Adolfo López Mateos, de la colonia Ejidal; Miguel Hidalgo, de San Juan de la Vega; Dr. Jaime Torres Bodet, de San Juan de la Vega; La Corregidora en San Juan de la Vega; Juan de Zumárraga en colonia Santa Rita; Leona Vicario, colonia Valle de los Naranjos. En el municipio de Villagrán, la primaria Lic. Emilio Portes Gil, en la zona centro.
En Juventino Rosas las primarias: Lic. Adolfo López Mateos, zona centro; Lázaro Cárdenas, de Santiago de Cuenda; Niños Héroes, de la cabecera municipal; Gabriela Mistral, comunidad de Dulces Nombres. En el municipio de Apaseo El Alto, las primarias: Benito Juárez, zona centro y Niños Héroes, de La Cuevita. En Cortazar, las primarias Padre Hidalgo y Gral. Lázaro Cárdenas, cabecera municipal.
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a los talleres de Gestión Cultural y Diseño de Proyectos Culturales dirigido a gestores, promotores, artistas, directores y estudiantes.
El curso de Gestión Cultural, que será impartido por José Luis Mariscal, tiene como objetivo capacitar en diseño, operación y evaluación de acciones culturales a nivel municipal.
En sus contenidos podemos destacar: Conceptos claves para la acción cultural, gestión y acción cultural, metodología, diagnóstico, planeación, problemáticas y profesionalización.
El curso se desarrollará durante 40 horas entre el 2 y el 17 de agosto. Sus sesiones se realizarán los jueves y viernes, de 15:00 a 20:00 hrs., y los sábados, de 10:00 a 15:00 hrs. La cuota de recuperación es de 400 pesos.
Por otra parte, el Taller de Diseño de Proyectos Culturales dirigido por Laura Iveth López Marín, tiene como propósito analizar las condiciones y posibilidades para diseñar e implementar proyectos culturales, al considerar las áreas de diagnóstico, gestión, producción, y administración de recursos.
El programa está dividido en tres módulos: Conceptos generales para el diseño y proyectos culturales, planificación del proyecto y análisis de viabilidad, mismos que se realizarán del 6 al 10 de agosto, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Habrá asesorías individuales el sábado, en el mismo horario, lo que dará un total de 20 horas.
Los requisitos son: Llenar una solicitud de ingreso, copia de credencial de elector (INE) y CURP, y entregar la ficha de depósito el primer día de clases. En el caso del taller de Proyectos culturales también se requiere presentar currículum vitae y una cuota de recuperación de $500 pesos.
Para informes visita el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204, Zona Centro, Salamanca, Gto. O comunícate a los siguientes números de teléfono (464) 641 66 12 y 13 ext. 107 o al correo electrónico lavidalr@guanajuato.gob.mx con Alejandro Vidal Rodríguez.
La información también se encuentra en la página de Facebook: Coordinación Académica, CEARG.
SOP/COM2016/178
León, Gto., a 10 de julio de 2016.- Con el objetivo de impulsar la infraestructura educativa, la Secretaría de Obra Pública ejecuta actualmente obras por más de 115 millones de pesos en la construcción de nuevas instalaciones en el CECYT 17 Las Joyas.
En recorrido de obra el Secretario de Obra Pública, Arturo Durán Miranda supervisó los avances en la construcción del auditorio y talleres donde se realizan trabajos en interiores, colocación de tablaroca en pasillo de acceso, así como la instalación de tableros eléctricos.
En el área de talleres se realizan trabajos de detallado de elementos de concreto en fachadas e interiores, además de colado en fachada de la sala de usos múltiples y colocación de cancelería de aluminio y canalizaciones eléctricas para iluminación exterior de columnas.
El Secretario, Durán Miranda comentó que se acordó con la empresa contratista incrementar la fuerza laboral durante el periodo vacacional del Instituto Politécnico para entregar la obra en septiembre de este año.
Mientras tanto el edificio de Aulas III, el cual contará con 12 aulas, sanitarios, área de servicios administrativos, jardín, circulaciones verticales y horizontales así como área de mantenimiento, deberá concluirse a finales de agosto .
Además de estas acciones se construye una cancha techada de usos múltiples, dos canchas de frontón, dos canchas de tenis, al mismo tiempo obras complementarias y áreas verdes, así como la construcción de un almacén y taller de mantenimiento en el área de servicios generales.
El funcionario estatal destacó que hasta el momento se han invertido cerca de 400 millones de pesos en el CECYT 17 Las Joyas con la construcción de áreas deportivas, edificios de aulas, laboratorio pesado, taller de aeronáutica, biblioteca, cafetería y obra exterior.
Aseguró que con estas acciones se consolida el compromiso de la Secretaría de Obra Pública de mejorar los espacios educativos para que más jóvenes tengan acceso a instalaciones dignas que permitan dar impulso a su educación.