Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2025.- Como parte de las acciones para prevenir la violencia de género y promover una sociedad más igualitaria, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de las Mujeres, impulsa talleres sobre nuevas masculinidades en escuelas de nivel básico, medio superior y superior en distintos municipios del estado.
Mediante charlas y actividades dirigidas tanto al personal docente como al alumnado, se busca construir masculinidades más empáticas, afectivas, responsables y respetuosas, que favorezcan relaciones igualitarias y libres de violencia.
Itzel Balderas, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó que esta estrategia pretende cuestionar y deconstruir estereotipos tradicionales de género, invitando a adolescentes y jóvenes a reflexionar sobre nuevas formas de ser hombre, alejadas de la violencia y la rigidez emocional.
“Toda la vida se nos inculcó que los ´verdaderos hombres´ tenían que ser fuertes, valientes, no llorar y no mostrar emociones, mucho menos hacer labores en la casa, pero este tipo de educación o de esteriotipo genera presión, violencia o sufrimiento tanto en los hombres como en las personas que los rodean”, puntualizó.
Durante el año 2024, la estrategia impactó a 571 estudiantes en los municipios de San José Iturbide, Acámbaro, León, Celaya, Abasolo y Purísima del Rincón. En lo que va de 2025, ya se han atendido 101 personas, entre estudiantes, docentes y personal administrativo, en León y Dolores Hidalgo.
A través de las charlas “… Y ¿Cómo se hace hombre? Generando nuevas formas de expresar la masculinidad”; “Porque soy hombre, desnaturalizando la violencia como forma de vínculo” y “El embarazo también es de hombres…construyendo masculinidades responsables”, se espera que las personas tengan una visión más crítica y consciente de la masculinidad.
Si estás interesado en que estos talleres vayan a tu escuela, puedes escribir a las redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, para mayor información y programar la visita.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente trabaja en la construcción de una sociedad libre de estereotipos que prevengan la violencia y que fortalezcan el tejido social a través de una educación en valores de igualdad y no discriminación.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2025.- Para identificar, comprender y modificar patrones de comportamientos violentos, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) implementa el modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres.
Se trata de un proceso que se implementa a través de 16 sesiones, una vez por semana, donde se revisan los tipos de violencia y los ámbitos, además de que los hombres que participan comparten sus propias vivencias y experiencias.
Este modelo busca que los participantes reconozcan los ejercicios de violencia en el ámbito familiar y de violencia contra las mujeres en los que participaron o que pueden cometer.
Durante este año, a este modelo se han integrado 102 usuarios que fueron canalizados por alguna autoridad ante procesos de investigación, supervisión o sanción por violencia contra las mujeres.
La titular del IMUG, Itzel Balderas Hernández, destacó que este modelo es importante porque abona a la prevención de las violencias en contra de las mujeres, prioridad en el Gobierno de la Gente que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo.
“A lo largo de estas sesiones, personal del IMUG ayuda a los hombres a comprender el impacto tan fuerte que tiene la violencia contra las mujeres, gestionar emociones, resolver conflictos de manera no violenta, es decir cambiar estos patrones de comportamiento para prevenir que sean reincidentes y pero sobretodo proteger a las víctimas”, destacó.
Para ello, este modelo incluye acabar con las conductas machistas que se aprenden socialmente, como forzar a la pareja para hacer lo que ordena el hombre, así como los conceptos de culpa, complicidad y la negación de estos comportamientos.
Los hombres que participan en estas sesiones son originarios de León, Irapuato, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Silao, Cuerámaro, San Francisco del
Rincón, Celaya, San Diego de la Unión, Valle de Santiago, Cortazar, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.
León, Gto., 5 de junio de 2025.- La Expo Mecánico Internacional Automotriz celebra su vigésima quinta edición, consolidándose como el principal punto de encuentro para el sector automotriz en México y Latinoamérica.
El Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa plataformas para el desarrollo económico de Guanajuato y el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó la visibilización de las empresas locales y la conexión industrial del evento, al reunir a fabricantes, distribuidores, refaccionarios y talleres para impulsar la innovación, la profesionalización y la colaboración en toda la cadena productiva.
“Esta conexión tiene que ser transversal y eslabonada, cada uno de ustedes es partícipe para que esta economía se integre cada día más con este tipo de eventos, les damos la bienvenida a Guanajuato, agradeciendo su confianza para albergar la exposición especializada más importante en repuestos y reparación vehicular de Latinoamérica”, dijo.
La Expo Mecánico Internacional Automotriz cuenta con la participación más de 1 mil expositores, incluidas cinco empresas Marca Guanajuato, que presentan las últimas tendencias en repuestos y reparación vehicular. En la edición anterior, se lograron ventas superiores a los 200 millones de pesos, cifra que se espera superar este año.
El evento es organizado por la Confederación Nacional de Talleres Mecánicos, que cuenta con 50 empresas afiliadas que generan entre 8 mil y 12 mil empleos directos.
Durante los dos días del evento, se ofrecen 130 seminarios gratuitos en diagnóstico y reparación, con un enfoque especial en la electromovilidad y la atención a vehículos eléctricos e híbridos.
Además, destaca su compromiso con la sostenibilidad mediante el manejo responsable de residuos peligrosos. La colaboración con universidades y organismos empresariales fortalece la formación de talento local y la vinculación educativa.
Con una afluencia estimada de 18 mil 500 asistentes, 4 mil 475 metros cuadrados de exposición y espacios dedicados a la inclusión y el empoderamiento femenino, la Expo se posiciona como referente nacional e internacional.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía y la Confederación Nacional de Talleres Mecánicos reafirman su compromiso con la innovación, la prosperidad y el desarrollo de Guanajuato y el sector automotriz.
* Museos para la niñez 2025 trabaja sobre la premisa de que escuchar y acompañar a las infancias con arte y conocimiento ayuda a construir sociedades más empáticas, creativas y justas.
Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2025.- En el marco del Día del Niño y la Niña, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, celebra a las infancias con el programa Museos para la Niñez 2025, una iniciativa que reúne actividades lúdicas, artísticas y formativas en los diferentes recintos museísticos del estado.
Con la intención de que el público infantil encuentre en los museos espacios accesibles, creativos y cercanos al arte, este programa propone experiencias multidisciplinarias que incluyen exposiciones, talleres, conferencias, intervenciones escénicas, conciertos, proyecciones, instalaciones y recitales de danza.
A lo largo del mes de abril, Museos para la Niñez ha convocado a más de cincuenta personas colaboradoras, entre integrantes de colectivos de arte, compañías de teatro, academias de danza, festivales de cine, músicos, orquestas y especialistas en historia, quienes se han sumado con entusiasmo a compartir su talento con el público infantil y familiar.
Entre las actividades destacadas se encuentran: funciones de títeres, talleres de máscaras, postales y separadores, conciertos didácticos, conferencias interactivas, instalaciones artísticas y la entrañable experiencia “Soy tu infancia, soy tu guía”, donde niñas y niños se convierten en los anfitriones y mediadores del recorrido por el museo.
Gracias a estas acciones, los museos se han transformado en foros abiertos al juego, la expresión y el descubrimiento, beneficiando a más de 1,500 personas, de las cuales 459 son niñas y niños. Las familias guanajuatenses han celebrado este mes disfrutando juntas del teatro, la danza, la música, la escultura y el grabado.
En la Secretaría de Cultura creemos que el arte y la cultura son fundamentales para una educación integral, y que los museos pueden ser espacios clave para el desarrollo creativo y emocional de las infancias. Por ello, seguimos construyendo espacios vivos, incluyentes y participativos, donde niñas y niños puedan explorar, imaginar y expresarse libremente.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, preocupado y ocupado por hacer de los museos un espacio abierto para todos, especialmente a las infancias. Sabemos que acercar el arte a ellas es una forma de nutrir su desarrollo integral y de sembrar ciudadanía desde la expresión artística y la creatividad.
Guanajuato, Gto., a 11 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Danza celebrado cada 29 de abril desde 1982 por iniciativa de la UNESCO, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentará, bajo el lema “Todos los cuerpos, todas las danzas” el ciclo por la Semana de la Danza 2025; una jornada que iniciará el 27 de abril y hasta el 14 de mayo para reconocer la fuerza expresiva y transformadora de este arte a través de talleres, clases maestras, funciones escénicas y encuentros con artistas.
El domingo 27 a las 17:00 horas en el Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón se presentará la obra escénica GRI(E)TA. Una fábula interdisciplinaria cuyo montaje combina danza y dibujo en un relato escénico sobre la lucha por restablecer el equilibrio natural en un bosque contaminado, a través del viaje de un ser mítico: la Escarabaja. La propuesta, beneficiaria del PECDA 2024, está dirigida y creada en conjunto por los mismos artistas que imparten el taller.
El martes 29 de abril, Día Internacional de la Danza, se llevarán a cabo diversas celebraciones; en Guanajuato capital, a las 18:00 horas en la escalinata del Teatro Juárez, se presentarán distintos grupos de danza del Estado en una función abierta al público.
Mientras tanto, este mismo día pero en Purísima del Rincón, a las 19:00 horas, la artista escénica Lorenie Jiménez Moedano presentará Realidad ≈ (aproximadamente, pero no igual a) Real , una pieza que cuestiona los límites entre percepción y realidad. La misma propuesta se presentará el miércoles 30 de abril en el Teatro Cervantes de Guanajuato, también a las 19:00 horas.
El miércoles, 30 de abril, en León, a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, llega Operativo Kafka, un montaje de la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince que juega con lenguajes visuales y coreográficos para abordar el tránsito humano entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Inspirada en la Danza del Torito y la estética de los Tastuanes, la obra explora el cuerpo como escultura en movimiento. Los boletos están disponibles en taquilla con descuento para estudiantes, docentes y personas adultas mayores.
El viernes 2 de mayo, el ciclo por la Semana de la Danza continúa con propuestas contemporáneas. En Guanajuato, a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes, se presenta Ruinas, un solo interpretado por María José Gómez y producido por PLATZ Arte y Movimiento. La obra reflexiona sobre la resiliencia femenina, y la capacidad de reconstrucción personal en medio de la devastación.
Más tarde, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se presentará Siempre es tiempo de mujeres, un programa especial de danza contemporánea del CEPRODAC bajo la dirección artística de Cecilia Lugo. La función reúne obras de Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, que abordan temas como la identidad, el cuerpo como territorio, la memoria y la resiliencia desde perspectivas íntimas y profundamente humanas.
El sábado 3 de mayo, las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza tendrán lugar a las 17:00 horas en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, con la participación de solistas, compañías, academias e instituciones educativas de distintos municipios del Estado. La muestra colectiva permitirá apreciar la diversidad de propuestas coreográficas que se desarrollan en Guanajuato.
El domingo 4 de mayo se realizarán dos actividades destacadas: a las 13:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato, se presentará Bio’ngo, instalación escénica de Lukas Avendaño. Esta propuesta tautológica y ritual evoca el “pecado original” como un defecto de origen constantemente ignorado, y se configura como una reflexión crítica sobre la inmanencia de lo que somos.
Y, en León las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza se presenta nuevamente con una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, ensambles, compañías y colectivos dancísticos, academias de danza e instituciones educativas provenientes de los municipios del Estado de Guanajuato
Finalmente, se cierran las actividades con broche de oro con la llegada de Orpheus, el miércoles 14 a las 20:00 horas en el Teatro Juárez de Guanajuato Capital. El coreógrafo Alan Lake se adentra en la experiencia humana, presentando una conmovedora evasión que demuestra el poder redentor del arte entrelazando mitos y realidades con luces y sombras reafirmando que la verdadera esencia de nuestra humanidad surge de la confrontación con lo desconocido.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Por otra parte, también se ofrecen actividades de formación que permitirán el fortalecimiento y enriquecimiento artístico de los artistas de la mano de grandes maestros de la Danza, el domingo 27 de abril en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con una jornada que comienza a las 10:00 horas y finaliza a las 14:00 horas del mismo día, en la que se ofrecerá una Master Class, Intersicios para entre-trazar-nos. Introducción a la Interdisciplina Artística Danza – Dibujo, impartida por Arlette Venecia Ramírez Lerma, Rodrigo Bernardo Rojas Torres y Job Orlando Díaz Padilla; esta clase propone una metodología que une el movimiento corporal con el trazo visual, generando material creativo desde una mirada fenomenológica y colaborativa. Está dirigido a mayores de 15 años interesados en las artes escénicas. Se requiere registro previo en el correo convocatoriascultura@guanajuato.gob.mx
En León, el martes 29 de abril, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la reconocida coreógrafa Lola Lince ofrecerá de 10:00 a 14:00 horas el taller La poética de la acción. Taller de danza Contemporánea en el que explorará la acción como eje central del movimiento escénico desde una perspectiva que conjuga danza, pintura y escultura. El cupo está limitado a 20 personas que deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria emitida.
El viernes 2 de mayo, de 10:00 a 11:30 horas, en León, se impartirá un Taller de Técnica Mixta por Alex Hensa, integrante del 7° elenco del CEPRODAC. Con cupo limitado a 30 personas, el taller tiene como objetivo impulsar la creación de públicos y la profesionalización de la danza contemporánea en México. La cita es en el Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
La mayoría de las funciones son de entrada libre, al igual que los talleres. Es así como la Secretaría de Cultura invita a los guanajuatenses a vivir la Semana de la Danza con funciones, talleres, instalaciones y muestras coreográficas en Guanajuato, León y Purísima del Rincón.
Salamanca, Gto., a 04 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) no cesa en los esfuerzos para elevar la profesionalización de los artistas de todo el país.
A través de las coordinaciones de grabado y litografía, artes visuales, artes escénicas, patrimonio cultural inmaterial, culturas populares, operaciones y atención a públicos específicos, el CEARG ofrece talleres, laboratorios, cursos, exposiciones y convocatorias para todos los perfiles.
El taller de gráfica tiene actualmente abiertas las inscripciones para las personas interesadas en dicha disciplina y el taller “El libro del artista: exploraciones gráficas en torno a la memoria”, que se llevará del 26 de abril al 18 de mayo (sábados y domingos) y será impartido por Aura Moreno.
Por su parte, la coordinación de Artes Visuales ofrece un taller semipresencial que imparte el maestro Arturo Talavera “Técnica de impresión en cianotipia” en modalidad virtual del 21 de abril al 9 de mayo y de manera presencial el domingo 11 de mayo.
Artes escénicas tiene un laboratorio que marca el regreso de Francisco Córdoba en compañía de docentes de primer nivel para todas las personas que practican danza: Interfase, Diplomado en prácticas de creación y metodología corporales para las artes escénicas y será impartido del 31 de marzo al 27 de septiembre de lunes a viernes.
También tiene un taller dónde el docente es Netzer Vargas: “Habitando el tiempo con movimiento” y se impartirá de manera presencial del lunes 21 de abril al viernes 02 de mayo.
Además regresa el diplomado: Entrenamiento intensivo para bailarines de danza clásica dónde el tutor será el docente Andrés Arámbula, una eminencia en el área. Éste se llevará a cabo del viernes 25 de abril al 12 de julio también de manera presencial en el CEARG. Cabe señalar que este diplomado contará con 10 docentes más.
Por su parte, la coordinación de patrimonio cultural inmaterial oferta el diplomado: Pedagogías de lo inmaterial: Tradición, memoria y aprendizaje que imparten el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, Alessandro Valerio, Zamora, Gaby Deisolbi, Isaura Leonardo y Edith Medina, próximo a realizarse del 29 de abril al 30 de septiembre de manera semipresencial.
La coordinación de operaciones participa con dos montajes para este mes: “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen. Colección Hernández Sabanero” próxima a inaugurarse el 11 de abril en el marco del Viernes de Dolores. Además, recién inaugurada este fin de semana, las personas visitantes pueden apreciar “Trama Cíclica: fibras, petates y estampados” y que estará durante todo abril.
La coordinación de atención a públicos específicos ofertará presentaciones para celebrar el día de las infancias: Talleres artísticos para bebés y primera infancia, presentación artística estará el viernes 11 de abril a las 5 de la tarde; Teatro Demediado presenta “Lava Dora Lava” el lunes 28 de abril, también a las 5 de la tarde.
Esta misma coordinación tendrá algunas presentaciones el otros municipios: Juan Carlos Torres estará con “Cantando te cuento canciones” el 23 de abril, a las 14:00 horas en la Biblioteca Juan Cayetano Portugal, Ciudad Manuel Doblado; éste mismo evento estará el viernes 11 de abril con dos funciones, en horario por definir en la Biblioteca Dr. Enrique Hernández Álvarez y Biblioteca J. Carmen Sánchez Mejía en San Felipe.
Teatro Demediado de nueva cuenta presentará “Lava Dora Lava” con dos funciones en Dolores Hidalgo: el miércoles 09 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Miguel Hidalgo y el miércoles 30 de abril a las 12:00 horas en la Biblioteca Esperanza Zambrano.
Títiri-Tátara presentará “El día que desaparecieron los significados” el 23 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Jaime Torres Bodet, Otates en Huanímaro; “Brotes”: Talleres artísticos para primera infancia que imparte María Plara estará el lunes 07 al viernes 11 de abril de 09:00 a 10:00 horas en el Centro de Atención Múltiple, Alamedas, Irapuato.
Por último, la coordinación de culturas populares invita al taller “Herramientas para la conservación y restauración del acervo artesanal” impartido por Pictórica Taller que será de manera presencial una vez al mes del 11 de abril al 07 de agosto. Además de dos concursos emblema del área:
El III Concurso, Muestra, Venta. Salsas, Adobos y Moles en el Jardín Principal de Tarandacuao el viernes 25 de abril a las 15:00 horas y Máscaras de la Judea a llevarse a cabo el 11 de abril a las 16:00 horas en la “Casona”.
Toda la información puede ser consultada en las redes oficiales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y en las del Centro de las Artes de Guanajuato.
*Para la Secretaría de Cultura de Guanajuato promover la poesía como una forma de expresión cultural, fomentar su enseñanza, apoyar a los poetas y revitalizar la tradición oral es una labor vital.
**El Día Mundial de la Poesía se conmemora cada 21 de marzo, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 durante su 30ª Conferencia General en París.
Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Poesía 2025, la Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a Enclave 2025: Poéticas Magmáticas. Festival de Poesía Expandida y Transmedial, un evento que explora la intersección de la poesía con otras disciplinas artísticas y reflexiona sobre las crisis contemporáneas del mundo.
El proyecto Enclave, poéticas de emergencia acústica se realizó gracias al sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales. En este 2025 se cumplen 15 años del Festival, y está dedicado a las aleaciones con el objetivo de comprender la realidad a través de la poesía, llevando al lenguaje al máximo nivel para comprender el mundo y sus infinitas posibilidades.
El Festival Enclave 2025 contará con una variada programación de talleres, charlas, performances intermédiales y la publicación digital (E-Pub), en colaboración con instituciones como el Goethe Institut, la Universidad del Claustro de Sor Juana y Labeeex – Laboratorio de Escrituras Experimentales Expandidas.. El evento busca generar nuevas formas de expresión poética y fomentar el diálogo entre distintas disciplinas y experiencias artísticas.
En Guanajuato, Enclave 2025 ofrecerá nueve talleres —poesía expandida, literatura digital y poesía sonora— además de tres performances intermédiales y una publicación digital en línea.
Las actividades, que se llevarán a cabo en los municipios de Acámbaro en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro con un taller de poesía expandida impartido por Rocío Cerón, el 19 de marzo de 16:00 a 19:00 horas en el Museo de Acámbaro Dr. Luis Mota Maciel. El cupo máximo es de 20 personas. Entrada libre.
Inmediatamente después del taller, a las 19:00 horas, tendrá lugar un performance intermedial en el que participan Rocío Cerón y Raúl Moya en el mismo Museo, también con acceso libre.
En León, por otra parte, las actividades están contempladas para el jueves 20 marzo iniciando con el taller de Poesía Expandida impartido por Rocío Cerón en la Biblioteca Central Estatal, en un horario de 16:00 a 19.00 horas con entrada libre, previo registro, y cupo limitado a 20 asistentes.
En punto de las 19:00 horas dará inicio el Performance Intermedial con la participación de Rocío Cerón y Raúl Moya.
En Irapuato, en colaboración con el Instituto Municipal de Arte, Cultura y Recreación de Irapuato, el 21 de marzo se impartirá el Taller de Poesía Expandida impartido por Rocío Cerón de 11:00 a 14:00 horas en la Biblioteca Pública Benito Juárez. La entrada es libre con registro, y está limitada a 20 personas.
El Performance Intermedial dirigido por Rocío Cerón y Raúl Moya se celebrará en la misma Biblioteca Pública Benito Juárez a las 17:30 horas con entrada libre.
Finalmente, la publicación digital (E Pub), que explora desde las intersecciones de la poética y artes-saberes Propone una poesía que reflexiona sobre las crisis actuales, dando voz a la crítica y la resistencia en un mundo interconectado y en constante transformación.
Los participantes que contribuyeron con sus textos a esta edición digital son Dirk Hüelstrunk (Alemania); Lola Nieto (España); Daniel Malpica (Finlandia); Urayoan Noel (Puerto Rico); Rocío Cerón, Alejandra Olson, Carlos Ramírez Kobra, Vinicius Marquet (Ciudad de México); Luis Eduardo Padilla, Amaranta Caballero (Guanajuato); Lola Langarica, y Raúl Moya (Morelos).
Cabe destacar que Raúl Moya es productor musical, especializado en exploración sonora. Ha colaborado con FARO Tecomitl y FARO Miacatlán, y ha trabajado con artistas y bandas como Los Detectives Salvajes, Los Flamingos y Mexea. Por su lado, Rocío Cerón es poeta, artista y performer, reconocida por su trabajo en poesía sonora y visual. Ha publicado múltiples libros y ha sido galardonada con premios como el Best Translated Book Award y el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
El Festival Enclave busca fomentar la exploración poética en relación con los desafíos contemporáneos. A través de la experimentación con literatura digital, poesía sonora y performances intermediales, posicionándose como un espacio de diálogo interdisciplinar y reflexión crítica.
Iniciativas como esta ayudan a preservar y difundir una de las formas de expresión artística más antiguas y poderosas: la poesía.
No te pierdas la oportunidad de ser parte de Enclave 2025.
Para más información, visita nuestra agenda oficial y síguenos en redes sociales.
* Diversos espacios culturales del estado albergarán diálogos, lecturas y talleres con creadoras y colectivos que promueven la equidad de género, el empoderamiento y la acción colectiva a través del arte.
Guanajuato, a 4 de marzo de 2025.- Desde 1975, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nació de la lucha obrera y que, con el tiempo, ha sumado diversas causas en la búsqueda de equidad y justicia. La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a esta conmemoración con una serie de actividades que reivindican el arte y la cultura como herramientas de resistencia, memoria y transformación social.
Las expresiones artísticas han sido aliadas fundamentales para visibilizar historias, denunciar violencias y proponer nuevas narrativas que fortalezcan la autonomía y los derechos de las mujeres. Por ello, durante marzo, diversos espacios culturales del estado serán sede de encuentros, conversatorios y talleres con creadoras que han hecho del arte un acto de cambio.
Los encuentros y reflexiones comenzarán el jueves 6 de marzo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá a la artista visual y poeta Amaranta Caballero Prado y a la historiadora y escritora Rocío Corona Azanza. A partir de las 11:00 horas, ambas compartirán lecturas y reflexiones sobre género, equidad y la experiencia de las mujeres en la literatura y el pensamiento feminista.
El martes 11 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato presentará el conversatorio Artistas que inspiran el cambio, donde las creadoras Odette Contreras, Stefany García y Samara Colina dialogarán sobre el papel del arte como una herramienta de transformación social y la importancia de generar nuevas narrativas y perspectivas artísticas desde la mirada femenina.
Laura Eugenia Alexandri Rábago, llegará a la Biblioteca Central de Guanajuato, a las 10:45 horas del viernes 07 para llevar a los asistentes a la reflexión con el Taller: Cartografías del Cuerpo y la Memoria: Narrativas de Mujeres en el Territorio, el que, a través de narrativas de autoras resignificarán la manera en que habitamos y resignificamos nuestros territorios.
En el mismo recinto, a las 16:00 horas del 7 de marzo, se realizará un maratón de lecturas en voz alta de textos sobre la mujer.
Mientras que los días 14, 15 y 16 de marzo, la virtualidad también será un espacio tomado por la maestra Camelia Rosío, quien moderará una mesa de diálogo entre lectoras de una sala de lectura, con De la inspiración a la acción, Mujeres haciendo arte en la comunidad.
El sábado 15 el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se cubre de libros con la exhibición y venta de publicaciones de creadoras en distintos géneros a partir de las 10:00 horas, y el domingo 16 Tierra de Libros presenta a Vanessa Cárdenas quién leerá en voz alta fragmentos de su libro María y su mar de recuerdos a las 11:30 horas. En ambos días se contará con la presencia de la poeta y artista visual Amaranta Caballero Prado, en punto de las 13:30, y a las 16:00 horas se contará con la presencia de la autora Julia Cuéllar.
Las mujeres en Hilvanando Territorios, llegan a Guanajuato, al Museo del Pueblo, para relatarnos las luchas y las historias de la lucha femenina a la que los hilos entretejidos dan vida. El miércoles 26 protagonizan “Noche de Museos” en un encuentro virtual con la curadora Ana Quiroz, y al día siguiente, jueves 27 el Museo del Pueblo abre sus puertas para la gran inauguración, a las 18:00 horas.
La red de Museos a cargo de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, une a las familias en torno a la creación de un móvil de mujeres ilustres en distintos campos de desarrollo. La cita será en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, todos los sábados de marzo a las 12:00 horas.
La música se une a la conmemoración con la participación de la OSUG bajo la batuta de Grace Echauri como directora invitada y de la pianista Daniela Liebman en un concierto conformado en su totalidad por obras de mujeres compositoras. El jueves 6 tendrán un concierto en el Teatro Juárez, y el viernes 7 en el Teatro Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña, ambos, a las 20:00 horas.
En el Auditorio Mateo Herrera, a las 19:00 horas la virtuosa pianista Ana Cervantes rendirá homenaje a las mujeres con un programa integrado por mujeres compositoras. El sábado 8 la soprano Olivia Gorra, y la mezzosoprano Guadalupe Paz conjuntan sus talentos en una Gala de Ópera en un programa que contempla obras de compositoras de la talla de Consuelo Velázquez, María Grever y Violeta Parra en el escenario del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña.
En otro tenor, el miércoles 5 en Purísima, el Museo Hermenegildo Bustos llevará a cabo el taller “Día Internacional de la Mujer, camino hacia la tierra de la igualdad”, dirigido a mujeres del Instituto Municipal de la Mujer. A través de la imaginación, trabajo en equipo y el dibujo, se reflexionará sobre los logros alcanzados en la equidad de género. La cita es a las 11:00 horas. Mayores informes en seducativosiec@guanajuato.gob.mx o al teléfono 4767060881.
El diálogo y acción colectiva se harán presentes el viernes 7 de marzo en Silao, la cronista M. Paola Trujillo Hernández ofrecerá la conferencia “Entre el silencio y la memoria: mujeres artesanas de Silao”, donde abordará la participación de mujeres en el desarrollo de la ciudad y el arte popular. La actividad se enmarca en el Programa 8M.
El viernes 14, el Centro de Experimentación Artística del Museo Olga Costa – José Chávez Morado albergará el taller “Nube Roja: El jardín, exploraciones de arte y naturaleza”, impartido por Akari Chaires, Cintli Canul, Rocío Sánchez y Sandra Yanuf Ortiz Alarcón. A través del dibujo, el collage y la instalación, este espacio creativo propiciará una reflexión sobre la relación entre la naturaleza y la identidad femenina en su diversidad. Las personas interesadas deben inscribirse previamente al correo seducativosiec@guanajuato.gob.mx.
Ese mismo viernes 14 de marzo, el Museo del Pueblo de Guanajuato será punto de encuentro para colectivos que trabajan en la promoción de los derechos de las mujeres. A las 12:00 horas, representantes de Tablero de Damas, Colectivo Verde Aquelarre y Colectivo Las Libres compartirán sus proyectos y experiencias en un espacio de diálogo que visibilizará sus acciones y fortalecerá el tejido social.
El sábado 15 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de diversas actividades en el marco del Programa 8M: Expo Libro · Arte y Género por la Paz:
Teatro infantil “Malinche” Cuenta-títeres. El Museo Iconográfico del Quijote invita a esta experiencia interactiva a las 12:00 horas.
Presentación editorial de Sofía Vázquez Montañez: “El sueño de la conciencia y la trascendencia humana”. 13:00 horas.
Concierto de Eduardo Serrat. Un recorrido por diversos géneros musicales a las 15:00 horas.
Presentación editorial de Vanessa Cárdenas: “María y su mar de recuerdos”. 16:30 horas.
El domingo 16 de marzo, también en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará la antología “Discéntricas: Muestra de poesía joven mexicana de mujeres”, con la participación de Pattho Villagrán, Noemí Ortiz, Daniela Espinoza y Rebeca Ortega. Una red de voces que inciden en la literatura contemporánea. La cita es a las 15:00 horas.
La mayor parte de las actividades serán de entrada libre, reafirmando la importancia de generar espacios de expresión para que las mujeres continúen apropiándose de sus voces y reescribiendo sus historias. Con estas acciones, la Secretaría de Cultura de Guanajuato contribuye a mantener viva la memoria de las luchas femeninas y a fortalecer la comunidad y la solidaridad entre mujeres.
Para más información, consulta nuestras redes sociales y canales oficiales.
Guanajuato, Gto., a 27 de enero de 2025.- La Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Museos, se une a la celebración del Año Nuevo Chino de la Serpiente con actividades en el Museo Conde Rul, espacio que en su interior resguarda la Colección Alar de Arte Chino que se encuentra dividida en 10 salas.
Este año, el festejo se realizará este miércoles 29 de enero con tres recorridos guiados por la Colección Alar; otra actividad será la impresión de un tatuaje de los 12 horóscopos chinos y el taller “Los colores de la porcelana China”, pinta tu tibor.
Los recorridos guiados serán a las 10:00, 12:00 y 15:00 horas por parte del personal del museo, donde los visitantes podrán conocer esta exhibición que reúne 155 piezas, que incluyen principalmente porcelana, además de esmaltes, tallas en madera, marfil y hueso; pintura y mobiliario, que se concentran en las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912).
En la actividad “Descubre y tatúate tu horóscopo chino”, se realizará el diseño de la plantilla para que los participantes se impriman la imagen de su horóscopo chino, mismo que tendrá un horario de 10:00 a 16:00 horas.
Finalmente, se complementa la celebración del Año Nuevo Chino con el taller “Los colores de la porcelana china” pinta tu tibor, que consiste en que cada uno de los asistentes pinten su jarrito de barro teniendo como base los elementos y colores utilizados en la porcelana china, ejercicio que iniciará a las 11:00 horas.
El Museo Conde Rul tiene un horario de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad (INAPAM) de 15 pesos.
Para conocer más actividades de la Secretaría de Cultura visita su página en Facebook y cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a la celebración de Día de Muertos con espectáculos, talleres, ofrendas y tapetes en Guanajuato capital, León, Silao y Purísima del Rincón.
En el Teatro Juárez se presentará: Voces de Guanajuato y el Ballet Tlen Touaxca con “La muerte es parte de lo nuestro”, y Nxuní, descubriendo al espíritu circo, danza, teatro y música regional mexicana en vivo. En el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón estará la puesta “Y tú ¿a quién recuerdas?, por Guerrer, Compañía de Artes Escénicas.
En León, en el Patio de San Sebastián, en la rotonda y en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato habrá talleres, tapetes y ofrendas para festejar la tradición. Y en los Museos del Pueblo (Guanajuato), Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao), serán instaladas ofrendas.
“La muerte de lo nuestro”, reúne un programa interpretado por el ensamble “Voces de Guanajuato”, como un trabajo de investigación y grabación que reúne a los poetas y compositores más connotados de América Latina alrededor de la tradición de Muertos. Este programa está complementado con danzas, bailes y rituales a cargo del Ballet Folklórico Tlen Touaxca.
Tlex Touaxca, nombre en náhuatl que significa “Lo nuestro”, haciendo hincapié en su interés y amor por la danza, así como el estudio e investigación del folclor mexicano. El grupo fundado en León se ha presentado en diversos foros de la entidad y en festivales internacionales en Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.
El segundo programa dedicado a la muerte es “Nxuní” proyecto dirigido por Mario Montesinos, que reúne diversas expresiones artísticas como circo, danza, teatro y música regional. Es un monólogo narrado por Tino, un joven arriero vestido de charro catrín, que, en su necesidad de dar una mejor calidad de vida a su familia, sale de su pueblo para encontrar mejores oportunidades de sustento.
Nxuní es realizado por la Compañía El bailar del Mio Cid, que surgió en marzo de 2011 con el objetivo de desarrollar, producir, y promover expresiones artísticas que combinen las expresiones con la identidad cultural de nuestra región. El grupo cuenta con presentaciones en Europa, Estados Unidos, América Latina.
El Teatro de la Ciudad recibirá a Guerrer, Compañía de Artes Escénicas, que fue fundada en 2016 bajo la dirección de Sebastián Delgado y Alejandro Espinosa, ambos licenciados en artes escénicas por la Universidad de Guanajuato. ¿Y tú a quién recuerdas?, es un espectáculo musical del Día de Muertos a través del lenguaje de la danza. La historia sigue a una pareja enamorada que, tras la muerte, se encuentra separa por el velo de la vida y la muerte.
Además, de estas actividades escénicas, los museos de la Secretaría de Cultura tendrán exhibición de ofrendas, que estarán dedicados a personajes de gran renombre artístico en el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, Museo del Pueblo en Guanajuato y Museo José y Tomás Chávez Morado.
En León, en la rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará Ma’thä | Sueño eterno In memoriam artistas visuales, para celebrar vida y el legado de cuatro artífices de México: Ángela Gurría (1929-2023), Eliseo Mijangos (1941-2024), María Lagunes (1922-2024) y Michelle Mena (1968-2024). El Museo tendrá las actividades: “Máscara de la muerte” y “Tzompantli de semillas”.
En el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se harán Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León, que estarán dedicados a José Guadalupe Posada (1852-1913), Manuel Manilla (1830-1899), María del Carmen Mondragón Valseca «Nahui Olin» (1893-1978) y Roberto Montenegro (1885-1968).
Los boletos para los espectáculos ya están disponibles en la taquilla. Los precios de los eventos oscilan entre los 100 y 490 pesos.
Teatro Juárez
La muerte es parte de lo nuestro
Ensamble Voces de Guanajuato
Viernes 1, 20:00 horas
General: 150 pesos y preferencial 120 pesos
Nxuní, descubriendo el espectáculo
Compañía: El bailar del mío Cid
Sábado 2, 19:00 horas.
Precios: 490, 390 y 290 pesos
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Y tú ¿a quién recuerdas?
Viernes 1, 19:00 horas
General: 100 pesos
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Calaveras de montón
Máscara de la muerte, 12:00 horas
Tzompantli de semillas, 14:00 horas
Viernes 1, sábado 2 y domingo 3
Sin costo
Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León
Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Montaje, el viernes 1 de noviembre a partir de las 8:00 horas
Apertura, el viernes 1 de noviembre a las 19:00 horas
Sin costo ni registro previo
Altar de día de muertos
Rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (Forum)
Apertura: 12:00 horas
Sin costo ni registro previo
El viernes 1 se presentará un video mapping por Verónica Posada Soto del colectivo Artis project a las 18:00 y 19:30 horas
Visita a ofrendas
Museo Hermenegildo Bustos, Calle 5 de Mayo 102, Purísima de Bustos, Guanajuato, de 10:00 a 17:00 horas, y el 2 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato, Pósitos 7, Guanajuato, de 10:00 a 17.00 horas 1 y 3 de noviembre, y el 2 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas.
Museo José y Tomás Chávez Morado, General Vicente Guerrero 1, Silao de la Victoria, Guanajuato,10:00 a 17:00 horas 31 de octubre, y el 1 de noviembre de 10.00 a 14.00 horas.