Taller

Liberan memorias adultos mayores a través del teatro con taller “Caminos de la vida”

* Ofrece función de cierre cuarta emisión del taller promovido por la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

* 14 personas adultas mayores, con dirección de Samara Gutiérrez y Eduardo Urbina, tomaron parte del programa en el Centro Gerontológico “Con deseos de vivir”.

León, Gto., a 30 de junio de 2025.- Rosita y su sueño cumplido de montar un camello; Vicky y Celia: hermanas y cómplices contra la rigidez de su madrastra; Lupita y su columpio de bugambilias; y Rosy, la que se hizo maestra de Zumba en Estados Unidos.

Estas historias y varias más fueron compartidas directamente por quienes las vivieron en la función de cierre del taller de teatro documental para personas adultas mayores “Caminos de la vida”, realizada este miércoles 18, en el Centro Gerontológico “Con deseos de vivir”, en la ciudad de León.

El taller, promovido por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reunió durante tres meses a una veintena de personas, de las que 14 tomaron parte en la representación final dirigida por Samara Gutiérrez y Eduardo Urbina.

Al respecto, la secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés afirmó: “La cultura es un derecho humano tan esencial como la salud o la educación. Por eso impulsamos iniciativas como este taller, donde las personas adultas mayores pueden expresarse, sanar y compartir sus memorias a través del arte. Nuestra labor es garantizar que todas las etapas de la vida tengan acceso a estos espacios de creación y encuentro”.

Peripecias de infancia y juventud, romances, viajes, pérdidas, duelos y reconstrucciones fueron la materia prima del montaje construido a partir de las memorias de los participantes y aderezadas con recursos escénicos como el teatro de objetos, el canto y la música.

La puesta en escena fue un rosario de 13 historias de vida, separadas en cuatro secciones: infancia, juventud, madurez y cierre; con transiciones musicales en cada una de ellas. Vicky y Celia fueron las primeras en pasar al centro de escenario, para evocar cómo, ingeniosamente, es escabullían del ojo castigador de su madrastra.

Mauri y David también hilvanaron recuerdos de infancia: desde las idas al estadio para ver al Cruz Azul hasta el encierro de castigo en el colegio por portarse mal; mientras que con su galano vestido jarocho, Gaby compartió una carta para la niña que fue.

Desde lo profundo de la memoria emergieron también rastros de la vivencia del amor, como la de Chava, quien volvió a encontrar una compañera tras perder a su esposa en la pandemia de COVID-19; de la reconstrucción tras la pérdida de hijos o hermanos, como las de Lupita o Lety; o del descubrimiento de vocaciones inesperadas, como ocurrió con Rosy.

Rosa del Carmen Espinoza, participante del taller, recuerda que cuando vio la invitación a participar no lo pensó dos veces. “A mí me gusta todo lo que sea baile, coreografía y demás. Mi esposo y yo fuimos de los primeros en inscribirnos. Pienso que el taller me ayudó a quitarme miedos y sacar mis vivencias”.

Su compañera de elenco, Gabriela Tovar, afirmó que la experiencia fue especialmente enriquecedora, pues “hemos descubierto infinidad de detalles y habilidades para la vida de un adulto mayor y para hacer resaltar a vitalidad que aún tenemos para salir adelante”.

Por su parte, Salvador Gómez, manifestó con entusiasmo: “Me sentí muy a gusto. Solté lo que podía con sinceridad. Creo que no fue sencillo compartir detalles tan íntimos de nuestra vida, pero gracias a la comunicación entre todos los compañeros y con Samara, la maestra, fuimos adquiriendo la seguridad para hacerlo”.

“Caminos de la vida” es un taller que la Secretaría de Cultura ha promovido desde 2024 en distintos centros gerontológicos y la Biblioteca Central Estatal. Su coordinadora, Samara Gutiérrez, explica que el propósito es dar oportunidades de integración y creatividad a personas adultas mayores, deshaciendo estigmas asociados a esta edad como la soledad y la pasividad.

“Aquí buscamos que sean personas activas, protagonistas de sus propias historias, seres activos y creativos. Se da también mucho el sentido de equipo, pues el acto grupal es fundamental. Cada quien tiene su escena, pero todas y todos contribuyen en algo”, apunta la coordinadora.

Gutiérrez señaló que aunque el taller tiene una metodología ya establecida, el resultado ha sido diferente con cada grupo, pues cada uno tiene no sólo sus propias memorias, sino también dinámicas, contextos y necesidades. “Lo importante es crear un espacio de confianza para que se sientan con la posibilidad de desenvolverse e incluso ser vulnerables. Recuperar hasta recuerdos dolorosos, pero darle un giro y verlos con otros ojos”.

Taller de tinta: Mojiganga contemporánea desde la gráfica

Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.

Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado. 

Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.

Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.

Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato. 

A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:

  • Contexto histórico y actual de la mojiganga
  • Conceptualización e idea
  • Estructuras para mojiganga: cuerpo y cabeza a escala menor
  • Prácticas de estampación gráfica y cartonería
  • Acabado con estampación gráfica sobre papel y textiles
  • Presentación de resultados

Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.

 El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos. 

El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:

https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8

Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx

Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.

Guanajuato. Potencia cultural

Taller de tinta: Mojiganga contemporánea desde la gráfica

Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.

Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado. 

Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.

Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.

Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato. 

A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:

  • Contexto histórico y actual de la mojiganga
  • Conceptualización e idea
  • Estructuras para mojiganga: cuerpo y cabeza a escala menor
  • Prácticas de estampación gráfica y cartonería
  • Acabado con estampación gráfica sobre papel y textiles
  • Presentación de resultados

Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.

 El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos. 

El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:

https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8

Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx

Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.

Guanajuato. Potencia cultural

Sensibiliza la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sobre la Adopción.

  • Imparte taller a interesados en adoptar a personas menores de edad.
  • Tiene vigencia de 3 mases para que los solicitantes decidan si quieren convertirse en padres y madres adoptivos.

Irapuato, Guanajuato, a 24 de mayo de 2025. Con la finalidad de informar a las personas interesadas en convertirse en madres y padres a través de la adopción,  la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes llevó a cabo El taller “Un Acercamiento a la Adopción”.

La titular de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, María Teresa Palomino Ramos,  dijo que esta actividad es esencial pues da la oportunidad a las personas de conocer el proceso, pero más aun de definir si están preparadas para recibir a una niña, niño o adolescente en su familia.

Mencionó que en este momento en el estado hay 146 personas menores de edad, susceptibles de ser adoptadas y que en el presente año se han realizado 4 talleres en municipios como Celaya, Irapuato y León.

Agregó que, para la PEPNNA, es muy importante acercar sus servicios por lo que estas pláticas se seguirán llevando a otras ciudades del estado, pues “En el Gobierno de la Gente hay menos ventanilla y más ciudadanía”

Esta capacitación, fue impartida a 30 personas mayores de 25 años y menores de 60, que han mostrado interés en ser papás,  quienes recibieron información sobre los requisitos para obtener el Certificado de Idoneidad (documento que los avala para adoptar), características de los infantes y adolescentes que se encuentran en Centros de Asistencia Social, la importancia de sus historias de vida, la crianza y la responsabilidad de ser padres, entre otros.

La Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes llevará a cabo un nuevo taller el próximo 30 de mayo en el municipio de Celaya.

Con estas acciones, la PEPNNA refuerza el trabajo para que exista una cultura de paz, en favor de la infancia y adolescencia, para que gocen del derecho a una vida en familia y de un hogar lleno de calidez y amor; pues como lo ha mencionado la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García, la prioridad es respetar y hacer valer los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Participan 30 personas en taller "Un acercamiento a la adopción"
Participan 30 personas en taller "Un acercamiento a la adopción"

Celebra la Secretaría de Cultura de Guanajuato a Hermenegildo Bustos como un artista que inspira en su 192 aniversario

* A lo largo de su vida, Hermenegildo Bustos pintó cerca de 400 obras.

** En 1858, el presidente Benito Juárez posó para Bustos en su paso por Purísima del Rincón, aunque el retrato fue tristemente destruido tras la muerte del pintor.

Purísima del Rincón, Gto., 16 de abril de 2025. En el marco del 192 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos, uno de los artistas más singulares y representativos del arte mexicano del siglo XIX, la Secretaría de Cultura de Guanajuato llevó a cabo una serie de actividades conmemorativas bajo el lema Hermenegildo Bustos: ¡Un artista mexicano que nos inspira en su cumpleaños! 

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832 y vivió en Purísima del Rincón. Era un ciudadano con facultades natas para la pintura, que en su tiempo libre retrataba a la gente de su entorno, hombres, mujeres y niños, por encargo, capturando su esencia. Fue orfebre, albañil, ayudante de sastrería, hojalatero, nevero, aprendiz de arquitectura y de astronomía. Firmó sus obras como. Hermenegildo Bustos, aficionado. 

Bustos también retrató la imaginería religiosa ligada a la devoción de los habitantes, mostrando una gran destreza para dar vida a los personajes en sus cuadros. Su atención al detalle era tan meticulosa que llegaba incluso a contar el número de cabellos en sus retratos, logrando una fidelidad impresionante en las expresiones y personalidad de quienes posaban para él.

Su invaluable legado se cimienta primordialmente en la autenticidad y el detalle que imprime en cada obra, un estilo de realismo detallado que le ha valido el título de “El pintor del pueblo”, Purísima cambia su nombre como un homenaje a él y le rinde honor a través del Museo homónimo en el que se puede apreciar parte de su obra.  

Con la finalidad de acercar la vida y obra del pintor guanajuatense a nuevas generaciones, el Museo Hermenegildo Bustos recibió a niñas y niños en la presentación de la obra “Entre nieves y pinceles”, a cargo de Cronopios Teatro. Esta puesta en escena, dirigida al público infantil, narra de manera lúdica y poética la vida del pintor, e invita a imaginar los paisajes y personajes que retrató.

Al finalizar la mirada, las y los asistentes participaron en una actividad creativa que consistió en reinterpretar en dibujo una de sus obras más emblemáticas, conectando así con el legado de Bustos, hijo pródigo de la ciudad, desde su propia y sensibilidad. Todas las actividades fueron gratuitas.

El Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en el corazón de Purísima del Rincón, resguarda de manera permanente una valiosa colección de obras del artista, y es un espacio fundamental para conocer su profundo arraigo en la comunidad, su estilo minucioso y la importancia de su trabajo como cronista visual de su época.

En esta Semana Santa, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a visitar el museo y redescubrir la figura de Hermenegildo Bustos, un creador autodidacta cuya obra continúa dialogando con las nuevas generaciones, inspirando con su mirada sensible, crítica, detallista y profundamente humana.

Jóvenes exploran la igualdad, equidad y derechos humanos a través del Taller: “Expresiones por la Igualdad”

León, Gto., 21 de marzo de 2025.- En el marco de las acciones para atender la declaratoria de alerta por violencia de género contra las mujeres en el estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato, el coordinación con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses inició los talleres “Expresiones por la Igualdad” que promueven la concientización y sensibilización a través del arte.

La Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, informó que estos talleres tienen el propósito de sensibilizar a estudiantes de secundaria y media superior sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres y la desaparición de personas.

Se trata de intervenciones lúdicas en las comunidades escolares de secundaria y preparatoria, en las que se realiza un diagnóstico inicial en la jornada, para dar paso actividades que conducen al conocimiento y reflexión sobre los tipos de violencia, las desapariciones por razones de género, las categorías sociales y la diversidad cultural. Las y los estudiantes  plasman sus propuestas en un periódico mural u otros mecanismos con representaciones artísticas, que podrán ser exhibidas en lugares visibles dentro de la escuela, previamente gestionados por el personal docente y la autoridad escolar.

Los talleres se llevarán a  cabo en principio en 260 planteles de educación básica y media superior, con prioridad en los 17 municipios en alerta, dando  inicio en el municipio de León.

“Expresiones por la Igualdad” busca fortalecer la reflexión y el compromiso de la comunidad estudiantil en la prevención de la violencia de género y la desaparición de personas, promoviendo el respeto, la equidad y la convivencia pacífica en el entorno escolar. Se suman en estas acciones, además, los ayuntamientos locales.

Esta iniciativa, fundamentada en la perspectiva de género, derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad, utiliza el arte como una herramienta de expresión colectiva para promover los derechos de niñas, adolescentes y mujeres.

Para el arranque de este taller en la Escuela Secundaria Oficial No. 1 de León, se contó con la participación de 300 alumnos de 20 grupos de segundo grado de secundaria, quienes fueron acompañados por 20 asesores (psicólogos, directivos y docentes) de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

SEG impulsa el emprendimiento y la participación de madres de familia

  • Se capacitan para elaborar y comercializar productos de limpieza.
  • Fomentan el sentido de pertenencia y la colaboración en las escuelas.

San Luis de la Paz, Gto. 05 de febrero de 2025. – Más de 30 madres de familia del preescolar Nuevo Comienzo y de la primaria Majurru, ambos ubicados en la colonia Plan Juárez, de San Luis de la Paz, participaron en el arranque del taller de elaboración de productos de limpieza, “Limpieza con el corazón”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, con el fin de fortalecer la colaboración, promover el emprendimiento y favorecer la autosuficiencia en beneficio de la comunidad educativa.

Dicho proyecto se deriva del compromiso pactado entre Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, y las madres de familia de las dos escuelas, durante una visita a los centros educativos, el cual consistió en gestionar acciones que les permitan adquirir herramientas para su crecimiento y desarrollo personal que deriven en el apoyo y bienestar de sus hijas e hijos, para que puedan continuar con una exitosa trayectoria educativa y con ello propiciar un mejor futuro para las y los estudiantes.

Desde la Delegación Regional II de la SEG, se articularon esfuerzos con la Coordinación de la Mujer del municipio de  San Luis de la Paz, con el fin de acercar a los centros escolares el taller de elaboración de diversos productos de limpieza como: aromatizantes, desinfectante, suavizante y jabón líquido, el cual será impartido por las promotoras de dicha área.

Asimismo, se tuvo el acercamiento con la comunidad educativa de la Universidad SABES, campus San Luis de la Paz, quienes donaron el recurso necesario para la adquisición de la materia prima que se utilizará en la primera etapa del proyecto, es decir, la fabricación de los productos. En etapas posteriores las madres de familia recibirán una asesoría por parte de mercadólogos y estudiantes de mercadotecnia de la universidad, enfocada a la comercialización y posicionamiento de sus productos en redes sociales, así como una capacitación sobre MIPyMES que les permitirá enriquecer sus conocimientos en administración y educación financiera, así lo dio a conocer José Jaime Reséndiz Molinero, coordinador de la Universidad.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, expresó su entusiasmo por aterrizar la iniciativa y agradeció a las y los involucrados que sumaron esfuerzos, recursos, generosidad e inteligencia colectiva en apoyo a una comunidad de madres de familia que tiene la energía y la actitud para emprender proyectos que ponen al centro a las y los niños, como punto de partida para crearles mejores oportunidades por medio de la educación, y de forma paralela propician un sentido de pertenencia, el espíritu de solidaridad y la colaboración al interior de las escuelas.

Por su parte, Roberto Durán Grajales, supervisor escolar de la zona 562 de primarias, habló de la importancia de cambiar la realidad de las y los pequeños que están en las aulas, enseñarles a valorar sus sueños e impulsarlos para hacerlos realidad, por medio del apoyo integral, el cual tiene que darse en la comunidad, “generar un proceso de autoempleo es algo importante, porque nos permite obtener recursos que nos ayudan a modificar la forma en que vivimos y con este tipo de proyectos es como podemos mejorar no solamente la educación en nuestro país, en nuestro estado, municipio y comunidad, sino también la realidad de las y los alumnos y las familias a las que pertenecen”.

Con esta iniciativa, a la cual le dará el seguimiento oportuno Ziomara Ileana Zúñiga Morales, Asesora Municipal de Participación Social, de la Delegación II, se espera que más madres de familia se unan y que el proyecto crezca, encaminando los esfuerzos hacia una sostenibilidad en la comunidad educativa, al fortalecimiento de la economía de las familias y a la participación cada vez más constante de las madres de familia.

Cabe destacar que, los fondos recaudados serán reinvertidos en el proyecto, así como en mejoras y necesidades de las escuelas.

En el evento de arranque estuvieron presentes: en representación de Rubén Urias Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz, María Esthela Briones Vega, Regidora del H. Ayuntamiento; Guillermo Roberto Suárez Arvizu, Coordinador de Vinculación Educativa; Martha Soledad Sánchez, Titular de la Coordinación Municipal de la Mujer; Berenice Montes Estrada, Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación II, Roberto Duran Grajales, Supervisor de la Zona 562 de primarias y José Jaime Reséndiz Molinero, Coordinador de la Universidad SABES, San Luis de la Paz, así como el equipo directivo y docente del preescolar Nuevo Comienzo y la primaria Majurru.

Refuerzan estrategias educativas en Celaya con taller de actualización para supervisores y jefes de sector

Celaya Gto. 02 de diciembre de 2024.- Con el propósito de fortalecer las estrategias educativas en la región de Celaya, 105 jefes de sector y supervisores tomaron parte en el taller de actualización del Sistema de Diagnóstico SAAE-SAAS, (Sistema de Asesoría y Acompañamiento Escolar) y (Sistema de Asesoría y Acompañamiento de Sector). Este taller ofrece herramientas clave para brindar asesoría y acompañamiento escolar.

La sesión tiene como principal objetivo presentar las actualizaciones realizadas a los instrumentos de diagnóstico, abarcando aspectos clave como su estructura, la sistematización de resultados y las sugerencias de intervención para un impacto más efectivo en el entorno educativo. 

Durante el taller, los y las participantes se enfocan en analizar e interpretar datos, explorando estrategias para comprender la información del sistema de diagnóstico y combinarla con otros indicadores educativos.

Silvano Hernández, director general de coeducar México, dijo “estamos trabajando con supervisores y jefes de sector en la difusión y en el uso de un instrumento de diagnóstico de las prácticas directivas docentes y de supervisión, para que ellos tengan insumos para la elaboración de sus proyectos de asesoría y acompañamiento. A la vez puedan brindar una atención mucho más eficiente y fina. Todo en beneficio de la misma supervisión y dirección, así como en los aprendizajes de los alumnos en las escuelas para que tengan una atención mucho más cercana y acertada.”

Este esfuerzo refuerza el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la mejora continua del sistema educativo, brindando herramientas que permitan un acompañamiento efectivo y basado en datos para supervisores y jefes de sector en beneficio de las comunidades escolares. 

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el taller: “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”

  • Impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15 en el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”.
  • Dirigido a artistas visuales, profesionales de la gestión cultural y estudiantes de licenciatura y posgrado en artes visuales, gestión cultural e historia del arte.
  • El taller se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de junio de 10:00 – 14:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. En el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se complace en presentar el taller “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”, impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15.

Este taller propone una innovadora experiencia de aprendizaje, tomando la vida cotidiana como base para generar poesía material que se traduce en dispositivos artístico-pedagógicos. Estos dispositivos son considerados objetos frontera que facilitan encuentros en territorios donde los saberes se hacen presentes.

A lo largo de dos días, los participantes realizarán un recorrido histórico y analítico sobre la relación entre arte y pedagogía. Explorarán estrategias metodológicas de los Dispositivos Artístico-Pedagógicos, resignificando elementos en contextos específicos y vivenciando el desborde de los procesos artísticos para generar encuentros y construir experiencias colectivas.

Objetivos del taller:

  • Conocer los antecedentes de la relación entre pedagogía y arte.
  • Revisar propuestas de artistas y colectivos de diversas regiones que trabajan en los campos del saber de arte y pedagogía.
  • Resignificar espacios y objetos como lugares de encuentro.
  • Diseñar dispositivos artístico-pedagógicos situados para responder a espacios específicos.
  • Construir experiencias a partir de lo corporal para configurar resonancias colectivas.
  • Develar cómo el arte y la pedagogía pueden construir un nuevo campo de saberes desde la horizontalidad.

Programa:

Módulo 1: Mirando hacia atrás, desenfocando la mirada

  • Análisis de la relación arte/pedagogía.
  • Recorrido de proyectos y procesos latinoamericanos.
  • El encuentro: comunidad y experiencia.

Módulo 2: Dispositivos artístico-pedagógicos

  • Concepto y aplicación de dispositivos artístico-pedagógicos.
  • Transformación y resignificación de espacios y objetos.
  • Experiencia personal y resonancia colectiva.

El Colectivo La 15 es una agrupación argentino-mexicana fundada en 2008, se enfoca en procesos de Arte-Educación en espacios públicos. Ha obtenido múltiples reconocimientos y ha colaborado con diversas instituciones culturales.

Paula Natoli (Argentina): Artista interdisciplinaria con una trayectoria significativa en México. Co-fundadora de Colectivo La 15, ha trabajado en proyectos narrativos colectivos que buscan visibilizar experiencias marginalizadas.

Santos Cuatecontzi (México): Licenciado en Artes Plásticas y Maestro en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, destacándose por su enfoque en la innovación artística y el desarrollo comunitario.

Para registrarse, los interesados deberán inscribirse a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 22 de mayo. Los lugares son limitados y estarán sujetos a aprobación por parte del Colectivo La 15.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de junio

Viernes 28 de junio: 16:00-20:00 horas

Sábado 29 de junio: 10:00-14:00 horas

Lugar: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Modalidad: presencial

Costo: sin costo

Registro: en redes sociales a partir del miércoles 22 de mayo

Cupo: limitado a 30 lugares, sujeto a aprobación de Colectivo La 15

Constancia: se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y participación

No pierda la oportunidad de participar en esta experiencia única que fusiona arte y pedagogía para construir saberes colectivos y resignificar espacios y objetos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.

SEG realiza Taller para favorecer la convivencia escolar

Silao de la Victoria, Gto. 15 de febrero de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo talleres de Convivencia Escolar y de Prevención y atención en Casos de Conflicto en el Entorno Escolar, dirigidos a docentes, así como a madres y padres de familia del jardín de niños “J. Natividad Macías” de esta ciudad.

Las actividades estuvieron a cargo del personal de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, y de la Dirección Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, quienes desarrollaron diversas temáticas ilustrativas a los temas de referencia, así como pláticas que abordaron los temas de crianza positiva, derechos de la infancia, equidad de género y sana convivencia.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, destacó, la presencia de madres y padres de familia de este preescolar, lo cual habla, del interés que tienen en sumarse a la comunidad educativa y colaborar con acciones que favorezcan la sana convivencia, tanto en el entorno escolar, como en el entorno familiar.

Ulises Humberto Orozco Ruíz, titular de la Dirección Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, de la SEG, dijo, que es un gusto el trabajar con docentes, mamás y papás, directamente en las escuelas, “es un lugar donde sucede la magia del saber y la enseñanza, es donde identificamos no solo el edificio, sino algo más, donde la vida y el movimiento se hacen presentes, un entorno en donde se trabaja en armonía, respeto y amor”, agregó el funcionario.

Monserrat González Lara, directora encargada del preescolar, dijo que: “este tipo de capacitación nos permite, como docentes, conocer los derechos y deberes, así como también el de trabajar de las manos con nuestros padres y madres de familia y garantizar en nuestra escuela un entorno libre de violencia”.

 Xóchitl Bañuelos Pérez, vicepresidenta de la Mesa Directiva del jardín de niños “J. Natividad Macías”, comentó, que es muy positivo que las autoridades educativas lleven a cabo este tipo de talleres que les permiten conocer sus derechos y obligaciones, “el promover esta comunicación es importante, pues así habremos de favorecer las resoluciones de conflictos que se pudieran presentarse, de una manera más eficaz”.

Personal de la Delegación Regional, desarrolló, pláticas sobre prevención con las y los educandos del plantel a fin de que refuercen sus conocimientos sobre sus derechos y se fomente el autocuidado.