Guanajuato, Guanajuato. 10 de abril del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios refuerza el Operativo Cuaresma 2017.
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que el operativo se implementa del 27 de febrero al 21 de abril de 2017, con el objetivo de proteger a la población de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca, a través del fortalecimiento de las siguientes acciones:
Visitas de verificación de los establecimientos dedicados al proceso, de pescados y mariscos, para conocer las condiciones sanitarias en que operan.
Toma de muestras de productos de la pesca para su análisis microbiológico, fisicoquímico, sensorial y la determinación especial de Vibrio cholerae.
Toma de muestras y análisis del hielo utilizado para la conservación de estos productos, así como del agua que se utiliza para los procesos de lavado, preparación y acondicionamiento en los establecimientos.
Vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.
Destrucción de productos que presenten signos de descomposición.
Fomento sanitario.
Ortiz Aldana hace un llamado a la población a seguir las siguientes recomendaciones, sobre todo al consumir productos del mar:
§ Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
§ Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no tenga mal olor.
§ Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
§ No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
§ Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
§ No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
§ Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
§ Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
Las quejas al respecto se pueden hacer directamente a la Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios ubicada en Esq. Sóstenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35, 2do y 3er. Piso del Centro Comercial y Estacionamiento San Pedro, Zona Centro en Guanajuato, Gto., o a los teléfonos (473) 73 2 17 81, 73 2 17 53, 73 2 14 97 o 73 2 42 73 ext. 102 o 105.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 6 de abril del 2017.- La Secretaría de Salud del Estado exhorta a la población a prevenir las picaduras por intoxicación de picaduras de alacranes en casa.
Guanajuato reporta este año 7 mil 441 casos de intoxicaciones por picaduras de alacranes al 25 de marzo, en los 46 municipios de acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).
Las molestias iniciales que puede presentar la persona intoxicada por picadura de alacrán son: dolor local, hormigueo, entumecimiento, comezón en la nariz, lagrimeo, salivación y sudoración.
En casos de gravedad se presenta: sensación de un cuerpo extraño en la garganta, pérdida de la conciencia y convulsiones.
Cuando la persona presente alguno de estos síntomas debe evitar tomar remedios caseros y auto medicarse.
La Secretaría de Salud recomienda acudir de manera inmediata a unidad de salud más cercana donde recibirá atención adecuada de manera gratuita y previa valoración se determina si es factible la aplicación del suero; este año existen disponibles hasta 80 mil dosis mismas que se aplican al paciente en caso de cumplir con las definiciones operacionales.
Aunque el suero esta disponible los 365 días del año, entre los meses de marzo a junio es cuando más se aplican.
Se exhorta a las familias guanajuatenses a sacudir bien las sabanas de las recámaras y fomentar la limpieza en los hogares para evitar la proliferación de alacranes y prevenir picaduras.
En el estado de Guanajuato existen dos especies de alacranes: los centuriode infamatus, cuya picadura es venenosa; además de los centuroide ornatus y veajovis cuya agresión es inofensiva.
Guanajuato. Guanajuato; 6 de abril del 2017. En el Día Mundial de la Salud 2017 este 7 de abril, el enfoque es “Hablemos de la depresión”.
Para el Estado de Guanajuato, la atención de los trastornos afectivos es una prioridad ya que la depresión es considerada un creciente problema de salud pública.
Es así que, durante el período enero – diciembre 2016, de acuerdo al Sistema Único y Automatizado de Vigilancia Epidemiológica para los Padecimientos Mentales (SUAVE-PM), la incidencia de trastornos afectivos ascendió a 6 mil 309 casos.
Ello representa el 27.27 por ciento del total de padecimientos atendidos durante el mismo período y una tasa de 121.90 casos por cada 100 mil habitantes.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz informa que en lo que va de 2017, se tiene registrada una incidencia de 631 casos de trastornos afectivos dentro de la SSG.
La atención de los distintos grados de depresión requiere del trabajo multidisciplinario de médicos generales, psicólogos, psiquiatras, y nutriólogos.
A través del tratamiento se consigue mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social.
La depresión es atendida por la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato dentro de la Red de Servicios de atención en Salud Mental que cuenta con más de 140 unidades distribuidas en 84 unidades del primer nivel de atención.
3 Centros Integrales de Salud Mental en Guanajuato, 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, 17 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, 3 UNEMEs para Enfermedades Crónicas, 3 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA y Transmisión Sexual, 20 Hospitales Generales, 1 Centro de Atención Integral en Adicciones y 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental en León.
Ortiz Aldana exhortó a la población a que identifique oportunamente los signos y síntomas de alarma de la depresión:
· Pérdida de energía
· Cambios en el apetito
· Necesidad de dormir más o menos de lo normal
· Ansiedad
· Disminución de la concentración
· Inquietud
· Sentimiento de inutilidad
· Culpabilidad
· Desesperanza
· Pensamientos de autolesión o suicidio
Ante cualquier signo o síntoma detectado, la SSG exhorta a acudir al centro de salud más cercano o llamar al centro de atención telefónica para crisis psicológicas 01 800 2900024 que atiende las 24 horas del día los 365 días del año.
La depresión es más frecuente en mujeres que en hombres y, en los casos más graves, puede conducir al suicidio. Es importante hacer notar que existen tratamientos eficaces para atenderla.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
León, Guanajuato. 5 de abril del 2017. La Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, reconoció al personal de 16 unidades médicas del estado que han participado en los procesos de donación de órganos entre médicos especialistas, coordinadores y personal general.
Durante la ceremonia inaugural que se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Cetra, el Dr. Rodrigo López Falcony, director del El Centro Estatal de Trasplantes subrayó que Guanajuato es por 5.to año consecutivo el primer lugar de donación de órganos a nivel nacional.
Agregó que hoy en día mil personas han sido trasplantadas y/o han mejorado su calidad de vida.
En 2016 se registró una tasa de 9.6 donadores por millón de habitantes, dentro de las tres unidades médicas que más donaciones generan a nivel nacional se encuentra el Hospital Regional de León.
Explicó que la principal función de los coordinadores de donación es identificar a los potenciales donadores de órganos y tejidos para trasplante, solicitar el consentimiento a los familiares; así como dar mantenimiento clínico a los donadores.
Una vez que se realizan estos procesos el coordinador hospitalario realiza la logística dentro del establecimiento de salud para que los órganos y tejidos sean procurados en el menor tiempo posible y entregar el cuerpo a la familia.
La finalidad es fomentar la campaña de Hospital Donante, estimular la activación de donación y trasplante en el estado y dar a conocer las acciones y logros del programa de donación y trasplantes
El Centro Estatal de Trasplantes se fortalece y diversifica desde su creación, para poder atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en el estado.
Por su parte el Dr. Moisés Andrade Quezada, Coordinador General de Salud Pública destacó que como resultado de las acciones realizadas, en los últimos 4 años, Guanajuato se ha consolidado como un referente en materia de donación de órganos, debido a su estructura de coordinación de donación, unidades de apoyo para procuración de órganos, laboratorio de histocompatibilidad y sistema de distribución de los mismos.
Uno se los proyectos más importantes fue en 2015 cuando se inició el proyecto “Hospital Donarte” el cual tiene como objetivo crear un modelo donde la procuración de órganos y tejidos sea considerada como una actividad hospitalaria habitual donde las áreas donde puedan surgir los donantes trabajen de manera coordinada y que todo el personal esté capacitado y comprometido para colaborar y participar.
Acciones que realiza un Hospital Donante:
-Incluye a la donación de órganos dentro de sus indicadores de calidad
-Considera a la donación de órganos dentro de sus objetivos institucionales
-Contempla a los servicios de urgencias y terapia intensiva como los principales generadores de donantes de órganos y establece acciones específicas para este fin
-Considera a los servicios de hospitalización como generadores de donantes de tejidos y establece acciones específicas para este fin
-Realiza acciones de capacitación permanente a todo el personal hospitalario
-Cuenta con coordinador de donación que es apoyado por la dirección para realizar todos los elementos del proceso de donación como son: diagnóstico de muerte encefálica, entrevista familiar, obtención de estudios de viabilidad de órganos, trámites ante ministerio público y cirugía de extracción de órganos y tejidos
-Difunde entre su personal los beneficios obtenidos derivados de los procesos de donación.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato. Gto; 4 de abril del 2017.Para conmemorar el Día Mundial de la Actividad Física este 6 de abril, la Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, exhorta a la población guanajuatense a realizar alguna actividad o a realizar algún ejercicio diario para mejorar su salud.
Con este tipo de actividades la población se concientiza, acerca de la importancia para el organismo la activación física.
En el primer cuatrimestre del año se han realizado 950 eventos educativos en los que se promueve la actividad física dirigidos a la población en general.
Ortiz Aldana explica que el cuerpo humano está constituido por 650 músculos y 260 huesos en un adulto y todos necesitan de estar en movimiento constante para una buena salud física.
La activación física ayuda a nuestro cuerpo:
· Fortalece nuestros huesos, base principal de sostén.
· Evita torceduras y lesiones graves.
· Nuestro corazón bombea más sangre y oxígeno al cerebro.
· Evita la depresión y la ansiedad.
· Mantiene y/o disminuye el peso corporal
· Disminuye la circunferencia de la cintura
· Mejora el autoestima
· Disminuye el riesgo de accidente cerebrovasculares.
· Aumenta la fuerza y masa muscular.
· Mejora la retención de la memoria.
· Mejora la coordinación y el equilibrio.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 31 de marzo del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato impulsa la Primera Jornada de cirugías de Oclusión Tubárica Bilateral (OTB), método de planificación familiar permanente con múltiples beneficios para las mujeres que así lo han decidido.
Se realizarán 31 cirugías en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Santa Ana Pacueco y Cuerámaro con un equipo conformado por ginecólogos, anestesistas, instrumentistas y enfermeras circulantes de Pénjamo, Cuerámaro y Santa Ana.
El Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción, se ha definido como prioritario, porque contribuye a que las personas alcancen una vida sexual y reproductiva sana y placentera, a través de su contribución a la prevención de embarazos no planeados y de alto riesgo, además de propiciar la disminución del riesgo de mortalidad perinatal, aborto e infecciones de transmisión sexual.
Por otro lado se fomenta una actitud responsable frente a la reproducción, contribuye a mejorar las condiciones de vida de los individuos, tanto para los padres como para los hijos y coadyuva a disminuir los niveles de fecundidad y en consecuencia, a favorecer el crecimiento armónico de la población del país, lo que repercute positivamente en el desarrollo económico.
Se contempla la realización de 6 jornadas de cirugías al año y donde además de OTB, se intervendrá en hernias, vasectomías y colecistectomías en beneficio de los usuarios de los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Celaya, Guanajuato. 31 de marzo de 2017.- Con el objetivo de realizar orientaciones y detecciones oportunas de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino, Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud de Guanajuato, hace una atenta invitación a las mujeres en el municipio de Celaya para acudir este martes 4 de abril a realizarse las exploraciones de manera gratuita.
Informó que será con el apoyo de la unidad móvil del gobierno municipal que se brindará la atención en el mercado Cañitos este próximo martes 4 de abril, con un horario de 9:00 a 14:30 horas.
Asimismo, Ortiz Aldana añadió que se enfoca primordialmente en mujeres de 25 a 34 años que nunca antes se hayan efectuado la citología cervical (Papanicolaou), o bien ya hayan pasado tres años o más desde de la última vez, además de la detección para el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres de 35 a 64 años.
De igual manera, se estarán realizando exploraciones clínicas mamarias y referencias a mastografía a mujeres entre de 40 y 49 años con factores de riesgo y/o sintomatología respecto a Cáncer de Mama como inicio de protocolo para confirmar o descartar el padecimiento.
Así como a todas las mujeres de 50 a 69 años asistentes, con el firme propósito de aumentar su calidad de vida.
El titular de la SSG enfatizó que los servicios prestados por la dependencia son totalmente gratuitos y se acercan a puntos de mayor afluencia, sin embargo se pueden solicitar también en todas las unidades de salud.
Informó que durante el 2016, en la Jurisdicción Sanitaria III se realizaron 16 mil 284 citologías y ocho mil 710 exploraciones clínicas mamarias.
Ortiz Aldana reafirma la invitación para cuidar la salud de las mamas a través de las diferentes etapas de exploración, como lo son:
El examen de autoexploración está dirigido a detectar cualquier cambio en la estructura de los pechos, se recomienda practicarlo al finalizar el periodo menstrual, cuando la sensibilidad es menor, y los mismos días de cada mes.
El examen clínico mamario debe ser realizado por personal de salud una vez al año a partir de los 25 años de edad, el cual es de manera totalmente gratuita en los Centros de Salud.
La mastografía se debe realizar cada dos años a toda mujer que se encuentre en el grupo de edad de 50 a 69 años lo recomendado es realizarla cada dos años, o en mujeres de 40-49 años con dos o más factores de riesgo, la cual es gratuita cuando eres referida por personal de tu Centro de salud.
Guanajuato, Guanajuato, 30 de marzo del 2017.- La Secretaría de Salud por medio de la Dirección de Enseñanza e Investigación desarrolla proyectos de capacitación continua del personal integrado a unidades médicas de primer y segundo nivel de atención en los 46 municipios.
Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud dio a conocer que en total más de mil profesionales de la salud en sus diferentes ámbitos se han capacitado dentro de la Red ISAPEG, incluyendo además personal de instituciones privadas y de IMSS e ISSSTE.
Entre los que destacan el Diplomado en Educación Terapéutica en Diabetes avalado por la Universidad de Guanajuato, curso Apoyo Vital Básico para profesionales de la salud (BLS) y Apoyo Cardiovascular Avanzado (ACLS).
Además del curso Apoyo Vital Básico para profesionales de la salud (BLS) y Apoyo Vital Avanzado Pediátrico (PALS), curso Advanced Trauma Life Support (ATLS) Advanced Trauma Care for Nurses (ATCN) con la finalidad de capacitar al personal en salud para disminuir las muertes por lesiones de causa externa.
Para el cumplimiento del plan anual de acreditación y aprobación del Diplomado de cuidados Críticos de neonatos se impartió el Curso STABLE.
En el programa de Reanimación Neonatal, durante el periodo del 2014 al 2016, se capacitaron en total 1 mil 992 instructores y 15 maniquíes dotados por el Instituto Nacional de Perinatología, INPer.
La Asociación Civil: Servicios Caritativos SUD A.C., donó 1 mil 80 manuales para el alumno de Health Breath Bebes (Ayudando a los Bebes a Respirar).
En el curso ayudando a los bebes a respirar se tiene a la fecha un total de 882 capacitados (incluyendo personal médico, paramédico y de enfermería), así como también a 215 parteras registradas en la Secretaría de Salud.
El Dr. Ortiz dijo que con la atracción de más eventos académicos de renombre al estado, en los congresos han incrementado más del 300 por ciento, muestra clara de que en Guanajuato la capacitación médica continua es una prioridad para el gobierno del Estado.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Irapuato, Guanajuato, 29 de marzo del 2017.- Investigadores de la Universidad de California y del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) desarrollan Programa de investigación de Migración en Salud de embarazo en adolescentes guanajuatenses y perspectivas de jóvenes y proveedores.
Entrevistarán durante este jueves y viernes a 70 adolescentes de Irapuato que han recibido atención en los centros de Salud de Torres Landa y Purísima, con la finalidad de encontrar coincidencias con mujeres de California entre el fenómeno de la migración social
El secretario Ignacio Ortiz Aldana destaca que el análisis y el contexto de migración en mujeres adolescentes embarazadas contribuirán a definir políticas públicas de salud en atención.
Son aproximadamente 170 mujeres que viven en California originarias de Irapuato y que habitan en este municipio las que participan en este proyecto.
Los investigadores buscan conocer la historia de adolescentes embarazadas, experiencias del cuidado prenatal, los servicios de salud que reciben en el proceso dentro de su comunidad, así como la satisfacción en el servicio y que necesidades tienen que no son satisfechas.
El proyecto consiste en un proyecto cualitativo mediante entrevistas a grupos focales, incluye entrevistas con proveedores de salud como enfermeras, personal de Servicios Amigables, personal de Promoción de la Salud.
Iván Pantic investigador del INPer y Abigail Gutmann González de la Universidad de California, iniciaron este trabajo de campo en el Hospital Materno Infantil.
“Muchas de las mujeres que esta llegando a California son de Guanajuato queremos ver ese contexto que tienen en el fenómeno de migración además que existe una relación estrecha entre SSG y el INPer”, informó Gutmann González.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato, 29 de marzo del 2017.- La Secretaría de Salud por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios refuerza el programa permanente de recolección y destrucción der medicamento caduco.
Para hacer este trabajo se apoya en la empresa “Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos A.C.”(SINGREM), Asociación Civil; quien se ha encargado de los costos e instalaciones de 216 contenedores, del material de difusión, de la recolección del medicamento caduco y del destino final de los mismos.
Los principales puntos donde se encuentran estos contenedores son en farmacias anexas a unidades de atención médica de la SSG y farmacias privadas del estado.
En un año se captaron 24 mil 838 kilogramos de medicamento caduco en estos puntos de recolección, con un total de 118 mil 940 kilogramos desde que inició el proyecto años atrás.
Las características de los medicamentos caducos es que disminuye su actividad terapéutica, se torna inestable, aparición de sustancias tóxicas, formadas como producto de la degradación durante el almacenamiento, además que no garantica su pureza, potencia, propiedades físicas, químicas y biológicas que asegure su uso.
Cabe mencionar que los medicamentos caducos son considerados como tóxicos y que han perdido, carecen o presentan variaciones en las características necesarias para ser utilizados, transformados o comercializados respecto a los estándares de diseño o producción originales.
Los medicamentos almacenados en casa, que alcanzaron su fecha de caducidad o simplemente se convirtieron en tratamientos incompletos, no deben mezclarse con el resto de la basura.
No deben arrojarse al drenaje, por el contrario se deben depositar en contenedores SINGREM, ya que esta empresa está facultado para dar una gestión ambiental adecuada; además se asegura de un estricto control sanitario; garantiza la disposición final y destrucción de los residuos.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.